FHUMyAR - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Bibliotecología y Ciencias de la Información (CEIBCi)
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FHUMyAR - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Bibliotecología y Ciencias de la Información (CEIBCi) por Materia "Argentina"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Acceso abierto a la producción científica de los investigadores argentinos de Ciencias Sociales(Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria JBDU, 2019-11) Bongiovani, Paola Carolina; Comisión Organizadora Permanente. Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria JBDUEste estudio exploratorio se propuso conocer la conocer la disponibilidad en abierto disponibilidad en abierto de la producción científica argentina de Ciencias Sociales incluida en Scopus en 2017, estimar el costo estimar el costo por la publicación en revistas de acceso abierto e híbridas, que cobran cargos de APCs y establecer si existe una correlación entre el precio de correlación entre el precio de APC (article processing charges) de las revistas y su impacto impacto.Ítem Acceso Abierto Caracterización de la situación laboral del colectivo bibliotecario en la Región Centro según datos del Relevamiento “Situación laboral de bibliotecarias/os en Argentina” (SiLaBA), 2020(2021-10) Cancino, Norma; Franco, Miriam; Comas, Cecilia; Gómez, Ricardo; Rodríguez, Norma; Asociación de Bibliotecarios Profesionales de RosarioEn 2020 actualizamos, desde Sindicalizándonos, el Relevamiento sobre la situación laboral de bibliotecarias y bibliotecarios de Argentina (SíLaBA) que editamos desde 2010. Logramos gran alcance a nivel nacional con la obtención de 904 respuestas válidas. Comenzamos un análisis de los datos según las regiones del SInCA (Ministerio de Cultura) revalidando los datos con colegas de las distintas regiones, pues son quienes mejor conocen la situación local. Recabar los datos suficientes permitió iniciar el estudio caracterizando al colectivo bibliotecario de, en esta oportunidad, la Región Centro de nuestro país (Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe) con 113 respuestas válidas (12.5% del total). De esta manera se conocen las características de la población ocupada en bibliotecas y unidades de información (niveles de formación, diferentes puestos de trabajo, categorización en el mercado laboral, instancias contractuales, relacionando género, experiencia profesional y edad) pudiendo identificar posibles áreas de acción. Otro tema prioritario es la opinión sobre la sindicalización en el colectivo y la defensa de los derechos laborales en su comparativa regional y nacional. Todo el análisis lo abordamos desde la transversalización de la perspectiva de género, indispensable para comprender una profesión altamente feminizada. Caracterizando la situación laboral regional y comparándola con la nacional aportamos al conocimiento sobre el colectivo bibliotecario sin hablar por quienes tienen voz.Ítem Acceso Abierto ¿Cuán abierta es la producción científica de los investigadores argentinos de Ciencias Sociales?(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Bibliotecología, 2019-10-28) Bongiovani, Paola Carolina; Miguel, Sandra EdithÍtem Acceso Abierto La gestión centralizada de la edición científica en las Universidades Nacionales(Universidad Nacional de Rosario, 2020-06-18) Rozemblum, Cecilia; Universidad Nacional de Rosario. Comité de Acceso Abierto. Unidad de Gestión de Acceso AbiertoCharla sobre la gestión centralizada de la edición científica en las Universidades Nacionales en el marco de la presentación del portal Revistas UNR.Ítem Acceso Abierto Open Access Influence on Argentinean Scientific Publishing Patterns(2011-06) Miguel, Sandra Edith; Gomez, Nancy Diana; Bongiovani, Paola CarolinaEste estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70% de la producción científica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27% para la vía dorada y del 43% para las que permiten el autoarchivo por la vía verde. Entre el 16% y el 30% (según las áreas temáticas) de los artículos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30% en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45% en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional.Ítem Acceso Abierto Recomendaciones para implementar un Sistema de Información de Archivos en Argentina(2018-11-01) Esteva, Maria; Bongiovani, Paola Carolina; Uviña, Ramiro Federico; Gómez, JuliánÍtem Acceso Abierto Repositorios Institucionales: ¿Qué pueden autoarchivar los investigadores? El caso de dos universidades argentinas en el campo de Medicina(Networked Digital Library of Theses and Dissertations (NDLTD), 2012-09-14) Bongiovani, Paola Carolina; Miguel, Sandra Edith; Gómez, Nancy DianaObjetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuánta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodología basada en el análisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar la disponibilidad en abierto real y potencial de su producción. Se presenta el caso de la producción científica en medicina del período 2006-2010 de dos universidades argentinas. Métodos: La producción de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron recogidas de la base de datos Scopus y los modelos de acceso a las revistas, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC, PubMed Central,. Resultados: En el caso de la UNLP el 28% de los artículos es de acceso abierto real al ser publicados en revistas OA y el 59% es potencialmente accesible por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo. En la UNR el 42% de los artículos es de acceso abierto real y el 55% potencialmente accesible en repositorios de acceso abierto. Conclusiones: En ambos casos es alta la viabilidad de proveer acceso abierto a la producción científica en medicina a través del auto-archivo en repositorios. Se identifican las principales revistas y editoriales y se determinan los tipos de versión del artículo que se puede auto-archivar ofreciendo información que facilita el trabajo de los gestores de los repositorios.