(FBIOyF) Producción de Grado - Tesinas, Residencias Educativas, Trabajos Finales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando (FBIOyF) Producción de Grado - Tesinas, Residencias Educativas, Trabajos Finales por Materia "Acuicultura"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Embargo Análisis de los mecanismos involucrados en la tolerancia a frío en pacú (Piaractus mesopotamicus)(2021) Marin, Alan Ezequiel; Sciara, Andrés; Cybulski, Larisa EstefaníaEl pacú (Piaractus mesopotamicus) es un pez de agua dulce sudamericano que se distribuye en la cuenca del Plata. Es una de las principales especies cultivadas en América del Sur, ocupando por tonelada producida el segundo lugar en la producción piscícola de la Argentina. El pacú cuenta con un mercado desarrollado, y tiene gran aceptación a nivel nacional e incluso a internacional. Sin embargo, debido a las características ambientales del país y su sistema de cultivo semiextensivo en estanques, la producción se ve afectada por las bajas temperaturas invernales incluso en el norte del país. Por otra parte, los peces, debido a su ectotermia, poseen un metabolismo sujeto a la variación de la temperatura ambiental. Estos cambios metabólicos inducen modificaciones en la composición de ácidos grasos (AG) para tolerar las bajas temperaturas, incrementando los niveles de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA). En este proyecto de Tesina nos propusimos estudiar los cambios en la composición lipídica que ocurren en los tejidos de pacú frente a una reducción de la temperatura similar a la invernal. Se consideró también la evaluación de las diferencias de composición entre individuos que mostraron previamente diferente tolerancia térmica. Para ello se formaron dos grupos experimentales de peces, caracterizados por presentar diferentes grados de tolerancia a bajas temperaturas, y en un mismo tanque se redujo la temperatura paulatinamente 1°C por día desde 24 hasta 10°C. Se extrajeron muestras de músculo e hígado de peces aclimatados a 24 y a 10°C, y se analizó su composición lipídica mediante un Cromatógrafo de Gases acoplado a un Espectrómetro de Masas. Los resultados muestran aumento en los PUFA y disminución en AG saturados (SFA) a 10 °C. Se observaron cambios en AG precursores de las distintas rutas metabólicas y AG estructurales importantes, como ser él C18:2, C18:3 y C22:6, en muestras de hígado. Nuestro estudio indica que el pacú adapta su composición lipídica ante reducciones severas de temperatura siendo capaz de elongar y poliinsaturar precursores de PUFAs que se encuentran en cantidades muy reducidas en el alimento. Estos resultados permiten plantear herramientas tecnológicas para mejorar la resistencia de los peces a las temperaturas invernales así como aumentar el valor nutricional de su carne.Ítem Embargo Bacteriófagos como agentes de biocontrol de patógenos en acuicultura(2025) García, Milagros; Suárez, Cristian Alejandro; Guaragna, GabrielaEste trabajo se enfocó en la búsqueda y caracterización de bacteriófagos líticos activos contra Aeromonas hydrophila, un patógeno relevante en acuicultura por su capacidad de causar enfermedades que generan pérdidas económicas significativas en el sector. Ante la creciente resistencia de este patógeno a los antibióticos convencionales, se plantea la terapia fágica como una alternativa sostenible. El enfoque general del estudio consistió en el aislamiento, amplificación y caracterización de fagos líticos activos contra A. hydrophila a partir de diferentes muestras de agua tales como, arroyos, ríos y criaderos de peces, etc. Se aislaron cuatro fagos (MA-58 H10, MA-58 H2, MA-49 H10 y MA-49 H2) y se seleccionaron dos (MA-58 H2 y MA-49 H10) por su destacada actividad lítica y características particulares. El fago MA-58 H2 mostró un rango de hospedador más amplio y más rápida capacidad de lisis, mientras que MA-49 H10 presentó actividad sostenida en el tiempo. La caracterización fenotípica demostró que ambos fagos son estables a 30°C y en pH cercanos a la neutralidad, condiciones compatibles con ambientes acuícolas. Además, no requieren calcio para su adsorción, lo que facilita su implementación en diversos entornos. Los análisis genómicos confirmaron la ausencia de genes de virulencia, resistencia a antibióticos y de integración, asegurando su viabilidad terapéutica. MA-58 H2 presentó potencial significativo en el control de biofilms gracias a la actividad de enzimas depolimerasas identificadas, mientras que MA-49 H10, un Jumbo fago, destacó por codificar una amplia cantidad de genes, lo que le confiere mayor independencia en su ciclo replicativo. En conclusión, logramos aislar y caracterizar fagos con potencial aplicación biotecnológica para el biocontrol de A. hydrophila en acuicultura y estrategias futuras para combatir la resistencia bacteriana.