CEI - Maestría en Política y Gestión de la Educación Superior
URI permanente para esta comunidad
La creciente complejidad que adquiere la actividad universitaria en la actualidad genera demandas inéditas sobre los gestores de la educación superior. En este contexto, se hace ineludible repensar el papel de la formación de estos estamentos dada la importancia que la misma tiene en una concepción moderna de la gestión.
La gestión, en instituciones educativas no suponía un desafío mayor para aquellos que ejercían las funciones académicas y de dirección. Pero, en la medida en que avanzó el proceso de masificación de la matrícula y la consiguiente expansión del cuerpo docente y no docente, la vida universitaria se hizo más densa y compleja, especialmente ante el desafío de superar la articulación entre presupuestos decrecientes, matrícula ascendente y requerimientos de elevación de la calidad académica y los ajuste entre las acciones que la institución propone parta dar cumplimiento a sus objetivos.
En este sentido, las demandas de transparencia surgidas a partir de la transformación de las relaciones entre el estado y las universidades acaecida en los 90 suponen la necesidad de superar la etapa de administración de la crisis, para entrar en un escenario más sustentable en el que la capacitación y la formación específica puedan abrir caminos nuevos para el sostenimiento, la expansión y el mejoramiento de las instituciones.
Esta tendencia, de alcance mundial tiene su máxima expresión en otros países, en los cuales la administración y gerenciamiento de la educación superior constituyen plenamente y desde hace tiempo, una profesión. A pesar de la distancia que separa al modelo universitario argentino de aquél, en términos estructurales, en idiosincrasia, historia y tradiciones, en formas de gobierno y participación, el mejoramiento de la gestión a partir de un reconocimiento de los escenarios posibles y de las herramientas disponibles constituye una meta irrenunciable. El punto de partida puede ser el reconocimiento y el respeto de las especificaciones de la gestión educativa; la misma es compartida, en algunos aspectos, a la desarrollada en otros ámbitos. La materia prima con la que opera la universidad y la que le da sentido e identidad, es el conocimiento en sus distintas facetas; su conservación, producción y transmisión, pero también su distribución equitativa constituye su meta y le dan sentido a su existencia.
El mejoramiento de la calidad de la gestión implica utilizar con creatividad los recursos disponibles, construir un espacio interdisciplinario de construcción de conocimiento e intercambio de experiencias, aprovechar los aportes de la educación comparada para adentrarnos en el funcionamiento del tercer nivel en otras latitudes y aprender de sus experiencias, para generar proyectos que, profundamente enraizados en nuestra forma de pensar y en las necesidades de la comunidad supongan un aprovechamiento pleno de las potencialidades disponibles; implica en fin, la capacidad de imaginar y seguir construyendo vínculos sólidos con la sociedad.
Carrera de Posgrado aprobada por UNR Resol. C.S. N° 186/00. Actualización Aprobada por C.S. UNR Resol. Nº 165/12. Aprobada por CONEAU Res. 323/13
Dirección: Prof. Mónica Priotti
Examinar
Examinando CEI - Maestría en Política y Gestión de la Educación Superior por Fecha de publicación
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Universidades, desarrollo y protección ciudadana. Participación universitaria en el desarrollo de la infraestructura metrológica en la Argentina(2008-02) Grether, Rudy; Perez Bigot, AlejandroLa necesidad de desarrollar adecuadas infraestructuras nacionales de calibración y ensayos se explica por razones tanto sociales como económicas. En primer lugar, la protección ciudadana por medio de reglamentaciones públicas de seguridad, cuya aplicación demanda la intervención de laboratorios de ensayo especializados. En el plano económico, la conformidad a normas técnicas aparece como factor clave de acceso a mercados. Desde las certificaciones de producto, hasta las ampliamente difundidas certificaciones de calidad y gestión ambiental, todas requieren de la participación de laboratorios de calibración y de ensayos. Las Universidades nacionales argentinas muestran un considerable potencial humano y material en condiciones de aportar al desarrollo de las infraestructuras metrológicas. A su vez, la organización del Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación reconoce al sector científico-tecnológico entre sus elementos constitutivos, siendo las instituciones de la Educación Superior actores fundamentales del sector indicado. La actividad de los laboratorios universitarios de calibración y ensayos se inscribe dentro del marco más amplio de la vinculación tecnológica, reconocida como una de las misiones centrales de las Universidades. Por lógica, sigue entonces sus mismos principios orientadores de doble vía: generación de contribuciones socioeconómicas de claro impacto, asegurando pertinencia del producto universitario, basada en la lectura, autónoma y crítica, del contexto. En tanto agentes tecnológicos, los laboratorios universitarios aportan sustancialmente a los procesos de valorización de la investigación, generando expertise por interacción con actores externos. El presente trabajo analiza el proceso de integración de laboratorios universitarios al Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación en la Argentina.Ítem Acceso Abierto Participación de laboratorios universitarios en la aplicación de regulaciones de protección pública(2008-04) Grether, Rudy; Perez Bigot, AlejandroLa resolución (SICyM) 92/98, referida a la seguridad de artefactos electrodomésticos de baja tensión, representa una experiencia piloto en la dirección señalada en el parágrafo anterior. En su implementación, la participación de laboratorios universitarios de ensayos representa un novedoso aporte, inscripto en el marco de las acciones de vinculación tecnológica desplegadas por las Universidades. El presente trabajo analiza los mecanismos de integración de tales laboratorios universitarios en el esquema reglamentario de la seguridad eléctrica en la Argentina. El impacto público de esta regulación está dado por la amplísima difusión social de los artefactos comprendidos dentro del alcance de la resolución (SICyM) 92/98. A su vez, el trabajo señala otros campos regulados, gestionados bajos criterios similares al ámbito particularmente tratado, en los cuales las Universidades podrían generar nuevos aportes vía la acreditación de laboratorios especializados, siguiendo la experiencia realizada en el plano de la seguridad eléctrica.Ítem Acceso Abierto La universidad y el desarrollo nacional en Metrología. Creación de la primera cátedra argentina de Metrología Mecánica en la UNL (1957)(Programa Historia y Memoria de la Universidad Nacional del Litoral, Centro de Estudios Comparados de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) y el Departamento de Historia (FHUC), 2008-10) Sismondi, Pedro; Perez Bigot, AlejandroLa creación del Laboratorio de Metrología Mecánica de la UNR, en 1957, constituye un hito en el desarrollo de la educación en ingeniería en Argentina. El trabajo inscribe este acontecimiento dentro de una trayectoria histórica marcada por el establecimiento del metro como patrón de medida de longitud, en la Convención de Paris de 1875, destacando la participación argentina en aquel encuentro fundante de lo que es hoy el tratado internacional vigente de mayor antigüedad. Una segunda perspectiva confluye con la anterior, trazando un recorrido histórico acerca de los orígenes y la evolución de la extensión universitaria en Argentina, siendo que el Laboratorio objeto del trabajo ha sido reconocido por sus aportes tecnológicos a la industria, realizados durante décadas, desde su fundación. Este compromiso con el entorno productivo es ilustrado a través de referencias a trabajos y actividades realizadas, de singular relevancia. A lo largo del texto, se pone de relieve el valor de las instituciones en tanto factores clave para el desarrollo socioeconómico.Ítem Acceso Abierto Vinculación tecnológica y competitividad industrial de los territorios. El rol de los laboratorios universitarios en el desarrollo de las infraestructuras de calibración y ensayos(Edunt, 2009) Perez Bigot, AlejandroLa integración de las Universidades como parte activa de redes de actores para el desarrollo ocupa un espacio creciente en las agendas de la educación superior. Por otra parte, el desarrollo de adecuadas infraestructuras nacionales y regionales de calibración y ensayos se explica por razones tanto sociales como económicas. En primer lugar, la protección ciudadana por medio de reglamentaciones públicas de seguridad, cuya aplicación demanda la intervención de laboratorios de ensayo especializados. En el plano económico, la conformidad a normas técnicas facilita la interpenetración de sectores industriales, produciendo eficientes simplificaciones contractuales. Desde las certificaciones de producto, hasta las ampliamente difundidas certificaciones de calidad y gestión ambiental, todas requieren de la participación de laboratorios de calibración y de ensayos. En este contexto, las organizaciones vinculadas a la aplicación de normas y reglamentos técnicos adquieren clara relevancia en términos de densidad institucional.Ítem Acceso Abierto Participacion universitaria en la aplicación de regulaciones públicas en Argentina. Laboratorios universitarios acreditados para ensayos de seguridad eléctrica(Grether, R., P. Bigot, A. “Participacion universitaria en la aplicación de regulaciones públicas en Argentina. Laboratorios universitarios acreditados para ensayos de seguridad eléctrica.” En V Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad de Laboratorios IBEROLAB, 2009., 2009) Grether, Rudy; Perez Bigot, AlejandroAl adquirir cualquier producto o dispositivo, un comprador promedio tiende a confiar en la ausencia de riesgos potencialmente derivados de su utilización, entendiendo que la seguridad de tales elementos debería estar implícitamente sugerida por su circulación legal en el mercado. De alguna manera, la idea weberiana del estado como monopolio de la fuerza explica esa percepción socialmente difundida, asociada a la capacidad de coacción legal. En un extremo opuesto, un individuo de ideas libertarias podría confiar en la responsabilidad del fabricante o artesano, sin la intermediación de agencias estatales. En lo que respecta a bienes manufacturados, lo cierto es que la confianza del consumidor se ve normalmente respaldada por algún tipo de acción estatal de control y vigilancia, indicada en el etiquetado de cada unidad de producto. Sin embargo, pocos son los consumidores que conocen el verdadero significado de las marcas o logos estampados en los equipos eléctricos de uso doméstico, por ejemplo. Ejerciendo funciones de protección de sus ciudadanos, los estados aplican regulaciones cuyo objetivo es garantizar que los productos comercializados dentro de sus fronteras responden a normas de seguridad definidas. En este punto, las acciones de control se cruzan con las argumentaciones a favor del libre comercio. En efecto, en su tratado sobre obstáculos técnicos al comercio, la OMC insta a los países miembros a basar sus reglamentos técnicos en normas originadas en el denominado campo voluntario (ISO; CEI; UIT), de forma de eliminar barreras paraarancelarias (favoreciendo así a las economías en desarrollo, claro está). Siguiendo este modelo, el Estado argentino avanzó en la definición de áreas reguladas cuya gestión se basa en normas técnicas voluntarias y mecanismos de acreditación de agentes de certificación y ensayos abiertos a la participación de actores públicos y privados. La resolución (SICyM) 92/98, referida a la seguridad de artefactos electrodomésticos de baja tensión en la República Argentina, representa una experiencia piloto en la dirección señalada en el parágrafo anterior. En su implementación, la participación de laboratorios universitarios de ensayos representa un novedoso aporte, inscripto en el marco de las acciones de vinculación tecnológica desplegadas por las Universidades. El presente trabajo expone la integración de tales laboratorios universitarios en el esquema reglamentario de la seguridad eléctrica en la Argentina. El impacto público de esta regulación está dado por la amplísima difusión social de los artefactos comprendidos dentro del alcance de la resolución (SICyM) 92/98.Ítem Acceso Abierto La evaluación de la función docente en la Universidad de Buenos Aires(2011-11-01) Coppola, Natalia Luisa; Aiello, MartinLa evaluación de la función docente universitaria, en tanto juega un papel fundamental en la mejora de las instituciones, es una de las funciones esenciales de la universidad. Como objeto de investigación, este tema ha cobrado importancia en las últimas décadas de forma paralela al crecimiento y afianzamiento de la Educación Superior como campo de investigación. Si se define la docencia universitaria como una práctica social – educativa (con múltiples y complejas articulaciones) y a los docentes como uno de los agentes centrales del desarrollo educativo, es necesario determinar la calidad con la que se llevan adelante las distintas funciones del docente: planificar, enseñar, aprender, gestionar, evaluar, investigar, entre otras. El proceso de evaluación universitaria debería abarcar la totalidad del quehacer institucional, incluyendo las distintas funciones docentes: de gobierno y de gestión, de producción y distribución del conocimiento, las diversas miradas de los distintos actores; las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje y el modo en que estas se articulan entre sí, configurando el perfil particular de una determinada universidad. (Vain, 1998, p. 6) La evaluación de la función docente universitaria se transforma, entonces, en un aspecto esencial de la universidad para realizar distintas recomendaciones y para la toma de decisiones políticas, académicas y administrativas. También proporciona a los profesores una fuente de retroalimentación que puede tener una influencia directa en su auto-imagen, identidad y satisfacción profesional, así como en una mejor práctica de enseñanza. Asimismo, permite “establecer un clima que proporciona información acerca del compromiso institucional hacia el mejoramiento profesional y la confianza que se tiene en que cada miembro del personal docente pueda hacer una contribución valiosa al logro de metas compartidas”. (Rueda, 2008, p 15) La investigación propuesta aborda la evaluación de la función docente en la Universidad de Buenos Aires. Para ello, se propone realizar un análisis documental y bibliográfico y la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los responsables de implementar la evaluación de la docencia. Como objetivo general se propone: Analizar y comprender los procesos de evaluación de función docente universitaria en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en función de la reglamentación vigente y las opiniones de los responsables de implementar dichos procesos. Como objetivos específicos se propone: a) Analizar las concepciones sobre la calidad, evaluación y docencia que subyacen en la implementación de los procesos de evaluación de la función docente en la UBA. b) Describir el estado de situación de la implementación de los procesos de evaluación de la docencia en la UBA. c) Analizar las principales fortalezas y debilidades en la implementación de los procesos de evaluación de la función docente universitaria en la UBA Las conclusiones: El trabajo presentado es producto de un proceso de aprendizaje, que posibilitó recorrer un camino de reflexión de teoría y práctica sobre un tema de vacancia en nuestro país: la evaluación de la función de la docencia universitaria. En particular, se desarrolló el caso de la Universidad de Buenos Aires. Desde el análisis bibliográfico y documental y desde el diseño, implementación y análisis de entrevistas a los responsables de la implementación de los procesos de evaluación en general y a los docentes en particular en la UBA, surgen una serie de aproximaciones conceptuales sobre calidad, evaluación, función docente y evaluación de la docencia; una descripción del estado de situación de los procesos de evaluación de la función de la docente universitaria. A partir de la interpelación y confrontación entre la teoría y las reflexiones de los entrevistados se ha elaborado la conclusión que, es de esperar, contribuya al estudio y reflexión sobre la mejora de la calidad de la Universidad.Ítem Acceso Abierto Un modelo curricular que contempla la inclusión de prácticas de aprendizaje-servicio (APS). Caso: Universidad Abierta Interamericana, Lic. en Diseño Gráfico(2013-12-05) Kuschner, Karen Carmen; Schanzer, RosannaSe presenta a continuación un estudio relacionado con el campo del Currículum, su gestión y prácticas de Aprendizaje-Servicio (APS) en la Educación Superior. El mismo tiene como objetivo principal identificar la relación entre Currículum y prácticas de APS. Para esto se recorrerán concepciones fundamentales, antecedentes, principios, dimensiones, componentes y organización, sobre ambos tópicos. Por otra parte se expondrá el análisis de documentación tanto del Currículum como de una práctica de APS en la que participa la carrera Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) en Sede Rosario, y finalmente se abordarán consideraciones tendientes a la comprensión de la relación entre el Currículum y las prácticas de APS. De lo analizado, y de modo sintético, es posible afirmar que si se observa el Currículum a través de documentación ministerial prescriptiva se infiere que el mismo tiene una incidencia relativa en las prácticas de APS. A diferencia de esto, si se piensa en el Currículum desde una perspectiva compleja, como el reflejo de una política institucional, de unas determinadas teorías y fuentes curriculares que influyen es sus aspectos estructurales, pero fundamentalmente desde la gestión curricular, es posible pensar que existe una relación directa entre Currículum y APS.Ítem Acceso Abierto Tensiones en torno a los modos de ingreso a la Educación Superior. El caso de la Universidad Nacional de Rosario a fines de los noventa y comienzos del nuevo siglo(2015-03-11) Calvo, Silvana; Moscoloni, NoraEl tema de la investigación trata los modos de acceso a la educación superior, enfocado en el estudio de una institución en particular, como es la Universidad Nacional de Rosario, (U.N.R), en una unidad académica, la de Ciencias Médicas y un período determinado, a fines de la década del noventa y principios del nuevo siglo, etapa con grandes transformaciones a nivel educativo nacional e internacional. Durante la década del noventa la política educativa estuvo atravesada por la corriente neoconservadora que implementó el gobierno de turno y que llegó a las diferentes esferas del Estado nacional. La ola neoliberal conjuntamente con la globalización de las políticas educativas introdujeron nuevas miradas y perspectivas en los actores de la comunidad académica, generando discusiones en relación al grado de calidad y eficiencia que existía en el sistema de educación superior argentino. Las políticas de ingreso a las universidades nacionales formaron parte de la agenda del gobierno nacional debido al auge que tuvieron en el campo de la educación superior, las políticas neoconservadoras que introdujeron nuevos conceptos tales como calidad, eficiencia, evaluación, acreditación, financiamiento, etc. Alrededor de estos conceptos giraron diferentes temas de discusión, uno de ellos fue el modelo de acceso a la universidad pública, en torno del cual surgieron posiciones contrapuestas.Ítem Acceso Abierto Comunicación, universidad, conocimiento y sociedad en el siglo XXI. La experiencia comunicacional de la Universidad Nacional de Rosario. Período 2008-2013(2016-08-16) Bicciré, Fabián; Schanzer, RosannaLa tesis se desarrolla sobre las complejas relaciones entre los conceptos de Comunicación, Educación Superior, Universidad y Conocimiento en el siglo XXI. La investigación también aborda la importancia estratégica de la comunicación en las políticas universitarias del siglo XXI, analizando la experiencia de la Universidad Nacional de Rosario (Período de Gestión 2008-2013). La comunicación y los medios de comunicación constituyen una de las dimensiones cruciales de las funciones de gestión y extensión. Conforman una actividad estratégica de las políticas de vinculación de la Universidad con el medio social. En este sentido los problemas e interrogantes de investigación para abordar son los siguientes: La concepción de Universidad, sociedad y conocimiento que se plantea? La idea fundamental de Educación Superior en un mundo globalizado? La visión de la función extensión y vinculación con el medio en la UNR como bien público y social? Las miradas sobre las complejas relaciones entre Comunicación, Medios, Estado, Sociedad y Mercado? Las características salientes que diferencian a los nuevos paradigmas de la comunicación con los modelos tradicionales de la misma?. Las diferencias entre las nociones de la comunicación como derecho humano y como mercancía?. La significación para la dinámica institucional de la Universidad en pensar y desarrollar políticas públicas de comunicación?. La visión paradigmática del concepto de comunicación y de Políticas Públicas de Comunicación en la UNR?. La configuración del perfil profesional e institucional del área de Comunicación?. Los criterios con que se construyen y configuran las acciones de comunicación?. Los diferentes contenidos y formatos comunicacionales por donde se vehiculizan las políticas y acciones de gestión institucional de la UNR?. La relación del área de comunicación con cada una de las Unidades académicas y reparticiones del Rectorado de la Universidad?. Los vínculos comunicacionales que se establecen con diferentes instituciones públicas y privadas de la sociedad rosarina y la región?. La mirada acerca de la Universidad en tanto tema y/o fuente de información?. Morfología del Proyecto Comunicacional y la importancia que se le asigna a la dimensión comunicacional en la Universidad?. Las políticas de financiamiento del área. Las asignaciones presupuestarias contempladas por la Universidad, y las posibilidades de otras políticas de obtención de recursos?. La relación entre las políticas de financiamiento y el perfil de contenidos y formatos del área comunicacional?. La disponibilidad de infraestructura, recursos humanos y tecnología para un adecuado funcionamiento en relación a la llegada en la comunidad rosarina?. Los objetivos generales de este trabajo son: Describir y analizar las Políticas Públicas de Comunicación, haciendo anclaje en la Universidad Nacional de Rosario, en el marco de una sociedad compleja y globalizada. Contribuir a la construcción de un proyecto de gestión de la comunicación en la UNR, como aporte al proceso de construcción colectiva y democrática del área en la UNR. Los objetivos específicos son: Analizar y evaluar las configuraciones conceptuales y las acciones concretas de comunicación, que son constitutivas de un determinado proyecto de comunicación. Describir y analizar el modelo de gestión de la comunicación en la Universidad, señalando los contenidos, soportes, dispositivos, formatos y lenguajes utilizados en su interacción con el medio social. Explorar y caracterizar a los distintos actores que intervienen en la elaboración de los proyectos de gestión de la comunicación en la UNR.Ítem Acceso Abierto Nivel de riesgo psicosocial laboral en profesionales de enfermería en la unidad de cuidados intensivos pediátricos del hospital interzonal de agudos especializado en pediatría “Sor María Ludovica” de La Plata, provincia de Buenos Aires, año 2017(2021-11-18) Vicente, María Soledad; Yavich, NataliaLos niveles de riesgo psicosocial del trabajo han sido objeto de estudio en numerosas investigaciones dentro de ámbitos laborales, siendo su conocimiento una herramienta complementaria a la hora de gestionar recurso humano para garantizar servicios de calidad donde los profesionales o el personal logren sentirse cuidados y en confort institucional. Se elije como instrumento de análisis la encuesta suseso-istas 21, validada y estandarizada en Chile, que mide riesgos psicosociales en el ambiente de trabajo. El presente trabajo tiene por objeto describir por medio de la medición de nivel de riesgo, el nivel con que trabajan los enfermeros del HIEAP “Sor María Ludovica” de La Plata dentro del servicio de UCIP. De este modo, la investigación estará disponible y podrá ser utilizada para accionar en los resultados. El siguiente estudio es cuantitativo, descriptivo de corte transversal.Ítem Acceso Abierto Relevamiento y Análisis del Sistema de Gestión de la Calidad implementado en la Universidad Nacional de Rosario, Sede de Gobierno (2009 - 2022)(2023-06-03) Aragón, Cintia Anabel; León, FabianaEn las instituciones públicas, en general los procesos no son medidos, controlados, no se diseñan ni implementan indicadores, lo que genera falta de definición de objetivos claros para una planificación adecuada de las actividades y de los recursos. La carencia de procedimientos y definición de funciones y responsabilidades y el ejercicio de un liderazgo inadecuado, como ocurre en muchos casos, genera además desmotivación del personal, desorden, incumplimientos, demoras que resultan en una creciente insatisfacción de los diferentes actores que conforman las instituciones. Por otro lado, las demandas sobre eficiencia y celeridad en trámites y procesos son una constante a las que las instituciones deben atender. La Universidad Nacional de Rosario no está exenta de estas situaciones, lo que motiva a las autoridades a buscar herramientas para mejorar la calidad de la gestión institucional. La implementación y certificación de un sistema de gestión de la calidad (SGC) basado en los requerimientos de la norma internacional ISO 9001 se resolvió teniendo en cuenta la creciente cantidad de organizaciones que optaban por aplicarlo y expresaban luego los resultados positivos que les generaba.