Doctorado en Ingeniería - Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Doctorado en Ingeniería - Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Guía para la Optimización de Sistemas Híbridos de Energía, Dimensionamiento, Operación y Control(2017) Bouhier, Ariel; Cano, JoséEsta tesis presenta una visión para el dimensionamiento y control de operación de Sistemas Híbridos de Generación de Energía Eléctrica con el objeto de minimización del Costo del ciclo de vida por KWh y el cumplimiento de la fiabilidad del suministro requerido. Se tomó la decisión de este trabajo sobre la base de los objetivos específicos, priorizar el alcance del modelo y la viabilidad del algorítmo de solución frente a las alternativas de comparación con modelos preexistentes. El método de optimización empleado hace uso de algoritmos genéticos, que son algoritmos de búsqueda basados en la mecánica de la selección natural y la genética natural. Combinan la supervivencia del más apto entre las estructuras de cuerdas con un intercambio de información estructurado pero aleatorio. Los algoritmos genéticos no son simples caminatas aleatorias, explotan información histórica para especular sobre nuevos puntos de búsqueda con el mejor rendimiento esperado. La selección es un proceso en el que las cadenas individuales se copian de acuerdo con su aptitud, es decir, sus valores de función objetivo. Copiar cadenas de acuerdo con sus valores de adecuación significa que las cadenas con un valor más alto tienen una mayor probabilidad de contribuir con una o más crías en la próxima generación. Los sistemas híbridos pueden ser modelados con un alto grado de exactitud teniendo en cuenta la gran complejidad de los sistemas de trabajo actuales, sin dejar de mantener el tiempo de cálculo a un nivel razonable. Los Algoritmos de optimización cambian los valores de las llamadas variables de decisión de un modelo subyacente de tal manera que se optimice el valor resultante de las funciones que son objetivo del modelado La función objetivo es una combinación de costos de ciclo de vida por Kwh y multas por KWh para la demanda insatisfecha. Además, el modelo para los sistemas híbridos se desarrolla a través de una descripción precisa de flujo de potencia de transmisión de energía en un sistema híbrido. Se abordará un análisis minucioso de Micro redes Eléctricas para la combinación de sistemas híbridos de energía, generando un abanico de posibilidades de selección de acuerdo a las diferentes necesidades que contemplen lo más óptimo. Los sistemas híbridos de energía renovable permiten reducir los costos totales de la instalación, en términos de fuentes de generación y dispositivos de almacenamiento, en vista que cubren de una manera más uniforme la demanda de energía. Una de las principales dificultades de esta Guía para optimización de Sistemas Híbridos, es la sintonización de los parámetros y pesos de la función objetivo. Los coeficientes fueron propuestos de manera experimental, quedando su procedimiento de selección a criterio de la persona que realiza la sintonización del controlador. En esta Guía para la Optimización de Sistemas Híbridos de Energía se muestra que utilizando algoritmos genéticos se puede mejorar el modelo de diseño del sistema híbrido desarrollado al minimizar los costos de su ciclo de vida y al mismo tiempo cumplir con el rendimiento requerido del sistema. Se mantuvo el desarrollo de la tesis y su posterior escritura en los tiempos establecidos para una tesis de Maestría, contando así con un trabajo posterior que incluye comparaciones y valorización de modelos preexistentes que se plasmarían en futuros proyectos de investigación.Ítem Acceso Abierto Incorporación de la incerteza del cambio climático en la gestión del drenaje urbano(2017-03) Garat, María Eugenia; Villanueva, Adolfo; Riccardi, GerardoLa gestión de los recursos hídricos debe trabajar sobre los problemas para la situación actual y desarrollar herramientas de planeamiento para escenarios de cambio climático, que incorporen el aumento de incerteza que este genera. Este trabajo constituye un análisis exploratorio de algunas de las diversas formas posibles, en drenaje urbano, de manejar un futuro con incerteza desconocida (deep uncertainty). Como posibles formas de lidiar con los potenciales impactos del cambio climático se plantean cuatro estrategias de planeamiento de los sistemas de drenaje urbano: proyecto para un clima estacionario, o sea ignorar el impacto futuro (E1), proyecto basado en los máximos incrementos previstos al final del horizonte de planeamiento (E2), proyecto con adaptación por etapas (E3), y alternativa mixta, E1 con incorporación de medidas de control en la fuente a lo largo del tiempo (E4). Se trabajó con tres horizontes temporales, 2043, 2073 y 2103. Se simuló el funcionamiento hidráulico de las redes en tres escenarios hipotéticos de impacto del cambio climático, lo que genera un amplio rango de posibles escenarios futuros, en función de las combinaciones entre impactos previstos en el proyecto e impactos realmente acontecidos en el futuro.Ítem Acceso Abierto Medición y cálculo de la Red Gravimétrica Nacional: RED ARGENTINA DE GRAVEDAD ABSOLUTA(2017-09) Lauría, Eduardo Andrés; Miranda, Silvia; Pacino, María CristinaLa historia de la actividad gravimétrica en nuestro País está íntimamente vinculada al instituto Geográfico Nacional en tanto el mismo asume por Ley la responsabilidad de la instalación y mantenimiento de las Redes Geodésicas Nacionales (Ley 22963, 1983). No obstante ello, han sido numerosas las instituciones científicas y educativas que han participado desde el mismo inicio de las tareas en esta especialidad, colaborando con el Organismo, no sólo en su establecimiento sino también en la planificación de las redes, atento a las necesidades de la comunidad en general y la ciencia en particular. Los avances provenientes de la tecnología satelital y la explosión informática, fueron acompañados en el ámbito de la Geodesia por exigencias de precisión cada vez mayores. Si en su definición clásica, entendemos a la Geodesia como la ciencia que se ocupa de determinar la forma y dimensiones de la Tierra, deberíamos convenir que una definición moderna debería incluir la referencia a una determinación “precisa”. Alcanzar tales precisiones requiere de un Marco de Referencia acorde a la época actual, definido con instrumental y procedimientos que se ajusten a los estándares internacionales vigentes y en capacidad de dar respuesta a los cada vez más exigentes requerimientos de la ciencia y su aplicación práctica. La Red Gravimétrica Nacional de Orden Cero debe materializar ese Marco moderno y preciso, y será necesario que esa estructura de base sobre la cual secimientan las demás Redes, responda con solidez a las más altas exigencias de calidad. Lamentablemente nuestro País contaba al inicio del presente trabajo con apenas cinco puntos de gravedad absoluta medidos hace más de 30 años. La posibilidad de transformar esos puntos escasos y dispersos en una Red moderna, sólida y confiable constituyó la motivación fundamental del Proyecto sobre el cual se fundamenta esta Tesis Doctoral.Ítem Acceso Abierto Optimización energética de vehículos eléctricos híbridos(2018-03) Carignano, Mauro Guido; Nigro, Norberto M.; Junco, Sergio J.La utilización de sistemas de propulsión híbridos eléctricos para el transporte urbano como alternativa a las plataformas convencionales propulsadas únicamente por motor de combustión interna representan una opción ciertamente competitiva en términos económicos y de prestaciones, y con notables ventajas en términos de contaminación y eficiencia energética. Por tal motivo, en los últimos años, numerosos estudios repor- tados en la literatura han abordado diversos aspectos de estos sistemas de propulsión, siendo la mayor parte de ellos orientados a trabajos de optimización, con el objetivo de mejorar su eficiencia energética, aumentar su vida útil y reducir los costos de adquisición de las plataformas híbridas. En esta tesis se presenta un extenso estudio acerca de los sistemas de propulsión de híbridos eléctricos. Las contribuciones realizadas radican esencialmente en la metodología y en los trabajos de optimización aplicados al diseño, dimensionamiento y gestión energética, sobre diferentes plataformas híbridas eléctricas. La tesis abarca tres aspectos íntimamente relacionados del diseño de las plataformas híbridas: arquitectura, dimensionamiento de componentes y gestión energética. En la primera parte se trabaja sobre los sistemas de propulsión híbridos integrados por motor de combustión interna, motores eléctricos y batería. Específicamente se propone una metodología para abordar el dimensionamiento óptimo de sus componentes con un enfoque multi-objetivo que incluye tanto el consumo de combustible como la degradación de la batería. Dicho estudio incluye además la formulación y el análisis de diferentes estrategias de gestión energética, también con un enfoque multi-objetivo, incluyendo la estrategia óptima. Una segunda contribución realizada por esta tesis está asociada a la arquitectura de la plataforma, y específicamente orientada los sistemas de propulsión híbridos reconfigurables. En este caso se propone una nueva arquitectura reconfigurable que ofrece ventajas en múltiples aspectos en comparación con una de las plataformas híbridas más reconocidas en la literatura y la más masiva del mercado automotriz actual.Ítem Acceso Abierto Establecimiento de una herramienta para la redefinición del sistemas de alturas de Costa Rica mediante la obtención de un geoide gravimétrico estático(2018-04) Varela Sánchez, Mauricio; Miranda, Silvia; Pallejá , EzequielLa superficie del geoide es una superficie equipotencial del campo de gravedad terrestre, de gran importancia para la Geodesia. Su determinación se ha convertido en uno de los objetivos fundamentales, para dar lugar a una solución del problema altimétrico. Esta problemática es considerada en el contexto del modelado del campo de gravedad terrestre, ya que todos los métodos de cálculo involucran su conocimiento. Uno de los objetivos de este trabajo es el estudio y cálculo de modelos de geoide estáticos que puedan servir como base para la redefinición del sistema altimétrico de Costa Rica. Siendo ésta el área geográfica de estudio, a modo de comparar y validar la metodología de cálculo se determinó trabajar en la región de la Mesopotamia Argentina. Se calcularon 4 modelos de geoide para Costa Rica, y 4 para la Mesopotamia Argentina. Se utilizó el modelo de terreno SAM3s_v2 y el modelo de mareas oceánicas DTU10 para completar y calcular las anomalías gravimétricas, junto con observaciones terrestres. Los modelos de geopotencial global GO_CONS_GCF_2_DIR_R5 y EIGEN6C4, aportaron las contribuciones de larga longitud de onda en el cálculo por medio de la técnica Remover – Restaurar, limitados hasta un cierto grado y orden.Ítem Acceso Abierto Estudio de dinámica de los excedentes hídricos superficiales en cuencas urbanas de alta pendiente y sus implicancias en los procesos erosivos. Caso de estudio región urbana de la ciudad de Oberá, Misiones(2018-06) Rodriguez, Darío Tomás; Riccardi, Gerardo Adrián; Ruberto, Alejandro RicardoLas alteraciones del paisaje en cuencas urbano-rurales causadas por el aumento de asentamientos de población conducen a un progresivo aumento en la cantidad de escurrimiento superficial y producción de sedimentos. Estos procesos son relevantes en zonas con climas subtropicales húmedos y con topografía de pendientes escarpadas como la zona noreste de nuestro país y en particular en la provincia de Misiones. En este contexto el presente trabajo tiene por objeto describir, mediante herramientas computacionales de mediana complejidad, la dinámica de los excedentes hídricos superficiales en cuencas urbanas de alta pendiente y sus implicancias en los procesos erosivos en ambientes de la región serrana de Misiones. En particular se logró constituir, calibrar y validar un modelo hidrológico-hidráulico con alto nivel de detalles en la cuenca Mbotaby de la ciudad de Oberá y el posterior acople con modelos de producción de sedimentos por erosión hídrica superficial a distintas escalas temporales. Los resultados demuestran que la amenaza por inundación está determinada por la ocurrencia simultanea de niveles de desborde y altas velocidades (superiores a los 4 m/s), no así por la permanencia del agua. Además, las mediciones de erogación de sedimentos indican que la región presenta un comportamiento más cercano a valores determinados por las metodologías que determinan mayores volúmenes de sedimentos. Se demostró además que, en caso de mantenerse las tendencias actuales de urbanización, los niveles de amenaza de inundación y vulnerabilidad a la erosión se verán incrementadas, sobre todo para eventos frecuentes.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de aceros TRIP/TWIP con alto contenido de manganeso para aplicaciones automotrices(2019) Raposo, Marcio Daniel; Malarría, Jorge; Martín, Mauro; 0000-0003-1414-3339En esta Tesis se presenta un estudio sobre dos aceros de alto manganeso con efecto TRIP (HMn-TRIP), con el objetivo de contribuir al desarrollo de materiales para aplicaciones automotrices que conjuguen alta resistencia y alta ductilidad, con bajo peso específico. El trabajo realizado abarca el proceso de elaboración y tratamiento termomecánico de cada aleación, la caracterización microestructural y el análisis del comportamiento mecánico para diferentes condiciones de deformación. Se establece el rol de los elementos aleantes en el control de los mecanismos de deformación actuantes en cada caso.Ítem Acceso Abierto Diseño y gestión energética óptima de microrredes eléctricas inteligentes con inclusión de almacenamiento de energía y potencia(2019-04) Cabello, Javier Martín; Junco, SergioLas redes eléctricas se encuentran ante un importante desafío: resolver cómo incorporar una creciente generación distribuida, principalmente de fuentes renovables - intermitentes, variables y estocásticas por naturaleza - y al mismo tiempo aumentar su confiabilidad ante una demanda cada vez más exigente. Una solución tecnológica la provee el concepto de Micro Red Eléctrica Inteligente (MREI) que se caracteriza por poseer la capacidad de gestión y de control planificado en tiempo real de la generación, el almacenamiento y el consumo de la energía y de los flujos multi-direccionales de la potencia al interior de la red y bidireccional en su interacción con el sistema de potencia global.En este contexto, el trabajo de tesis estuvo orientado a obtener resultados teóricos y de aplicación directa para resolver los problemas de ingeniería más relevantes en el diseño de las MREI. Las investigaciones se concentraron en la búsqueda de métodos sistemáticos para analizar y decidir sobre la incorporación de sistemas de almacenamiento de energía en las microredes, ya que son un elemento clave para poder gestionar inteligentemente la energía en ellas. Además, se investigaron y proveyeron métodos para la validación experimental eficiente y precisa de los resultados anteriores. En una primera instancia se desarrolló un método para caracterizar Sistemas Almace- nadores de Energía (SAE) que consiste en obtener su Área de Operación Segura (AOS) en el plano Energía-Potencia (EP) definida por sus capacidades de EP. Diferentes dispositivos de distintas tecnologías son fácilmente comparables representando sus AOS en una misma gráfica. El concepto del AOS-específica es interesante para realizar una comparación más justa entre dispositivos. Posteriormente se desarrolló un método de dimensionamiento de SAE basado en equiparar sus capacidades de EP y las demandadas por el sistema. Este método separa las etapas de caracterización, síntesis del perfil demandado y dimensionamiento per se. La consideración del problema en el plano EP y la posibilidad de reutilizar resultados de etapas anteriores permiten que el método sea sumamente rápido y pueda ser integrado dentro de un proceso iterativo de optimización.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de técnicas de optimización via simulación aplicadas a sistemas de tráfico(2019-12) Baquela, Enrique Gabriel; Olivera, Ana CarolinaEl objetivo general de esta tesis doctoral fue desarrollar algoritmos basados en el concepto de Optimización vía Simulación (OvS) para el tratamiento de problemas de optimización asociados a los sistemas de tráfico urbano. OvS es una metodología general de optimización en la cual las funciones objetivo y/o las restricciones son evaluadas mediante el uso de un simulador. Utilizar Optimización vía Simulación presenta un alto costo computacional, por ello se desarrolló un esquema general de optimización basado en metamodelos (“Kriging” en este caso), que permite reducir la cantidad de simulaciones a realizar. Asimismo, se desarrolló un segundo esquema donde se define en forma dinámica la longitud de cada simulación, a fin de reducir los tiempos de cálculo de cada una de ellas. Por último, dada la naturaleza multi-objetivo y estocástica de algunos problemas tratados, se plantea una metodología de optimización que permite obtener Fronteras de Pareto que incrementa la probabilidad de que una solución a implementar sea óptima (o cercana al óptimo) en el mayor número de escenarios posibles.Ítem Acceso Abierto Control de gestión de energía en sistemas de potencia con fuentes renovables(2020-03-05) Patrone, Mauro; Feroldi, Diego; Haimovich, Hernan; Grupo de Ingeniería de Sistema de Procesos. CIFASIS (UNR-CONICET)En esta tesis se aborda el control y la gesti ón de energía en sistemas de potencia compuestos de diversos elementos capaces de generar, consumir y almacenar energí a. La tesis esta focalizada en sistemas de potencia que basan su generación a partir de fuentes renovables aprovechando los beneficios econ ómicos y ambientales que estas presentan. Sin embargo, la naturaleza intermitente de los recursos renovables hace necesaria la combinación de mas de una fuente para lograr un suministro de energí a regular y confiable, constituyendo un sistema de generación h íbrido. Además, estos sistemas suelen incluir almacenadores de energí a para hacer frente a los per íodos de escasa generaci ón de manera de aumentar la con fiabilidad del sistema en términos de su capacidad de satisfacer la demanda de las cargas el eléctricas. Esta diversidad de elementos generadores y almacenadores se conectan entre sí a través de convertidores de potencia conformando una red.Ítem Acceso Abierto Remoción de cianobacterias y toxinas cianobacteriales, principalmente microcystina, en tratamiento de agua potable(2020-05) Rosales, Ricardo Javier; Ingallinella, Ana MaríaLa toma de la Planta Potabilizadora de la ciudad de Concordia, se encuentra ubicada 12,5 km aguas abajo del embalse de la Represa de “Salto Grande”, el cual ha sido clasificado como eutrófico, según su concentración media anual de fósforo total y en ciertos veranos por su concentración de clorofila-a y abundancia de fitoplancton. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la remoción de células de cianobacterias en muestras de agua proveniente del Río Uruguay, por acción de tratamientos de coagulación, floculación, sedimentación y filtración, utilizando distintos coagulantes primarios (sulfato de aluminio y policloruro de aluminio) y distintos medios filtrantes (arena, arena y antracita); y la remoción de microcystinas, en muestras de agua proveniente de los sedimentadores de planta potabilizadora de Concordia, por acción del cloro, permanganato de potasio y carbón activado en polvo, mediante ensayos a escala de laboratorio. Para alcanzar los objetivos propuestos, se extrajeron, purificaron y cuantificaron cianobacterias desarrolladas en condiciones naturales en cursos de aguas de la región, y de dichas células, por procesos de lisis, se extrajeron y purificaron las microcystinas. Posteriormente se prepararon suspensiones de células de concentración inicial conocida, agregando cianobacterias al agua natural de río y soluciones de microcystinas usando como solvente agua proveniente de los sedimentadores de la planta potabilizadora. A estas preparaciones se aplicaron los tratamientos ya mencionados. Se evaluó la eficiencia del tratamiento en términos de la remoción de células de cianobacterias y de microcystinas. En los ensayos de remoción de cianobacterias se encontró que con cualquiera de los dos coagulantes ensayados se logran remociones equivalentes y del orden de los dos ciclos logarítmicos. Para los ensayos de remoción de microcystinas se encontró que con el tratamiento de oxidación con cloro se logran remociones en la concentración de microcystinas mayores que aplicando carbón activo en polvo u oxidación con permanganato de potasio.Ítem Acceso Abierto Metodología complementaría a los balances energéticos para el abordaje de políticas de eficiencia energética en usos finales(2020-11) Stagnitta, Roque Gustavo; Colombo, Emanuela; Abalone, RitaLa metodología propuesta se desarrolló para los usos de calefacción y refrigeración de ambientes. Como caso de aplicación, se analizaron cinco localidades de la República Argentina con distintos climas y contextos socioeconómicos, evaluándose luego el impacto global en el consumo de energía primaria debido a intervenciones en eficiencia energética considerando tres escenarios diferentes. Los resultados obtenidos de la aplicación demuestran, en primer lugar, que en las ciudades analizadas el confort en el uso de calefacción es aproximadamente el definido mientras que en el caso de refrigeración el servicio se brinda en cantidades excesivas; que tanto en calefacción como en refrigeración se utilizan energías secundarias de mucha calidad en relación a la exigencia de los servicios que se quieren brindar; y finalmente, se concluye que la sustitución de equipos activos de mejor eficiencia ocasiona un menor ahorro de energía secundaria respecto de la mejora en la aislación de la envolvente de viviendas, pero presenta un mayor ahorro de energía primaria si se contabiliza la energía incorporada en los bienes y servicios involucrados en las intervencionesÍtem Acceso Abierto Diseño e implementación de un SSD (Sistema de Soporte a la Toma de Decisiones) para la evaluación y seguimiento del peligro de contaminación del acuífero de Mar del Plata por fuentes puntuales(2020-12) Barilari, Agustina; Massone, Héctor E.En el campo de las problemáticas urbanas y periurbanas de las ciudades que se abastecen del agua subterránea, la contaminación del agua de consumo es uno de los que más atención recibe; en este sentido, vincular la gestión hídrica con la territorial requiere entre otras cosas el desarrollo de herramientas que contribuyan a la toma de decisiones. El objetivo general de esta tesis es diseñar, generar e implementar un sistema de soporte a las decisiones espaciales (SDSS) en gestión de recursos hídricos subterráneos, aplicado especialmente a fuentes puntuales de contaminación para ciudades intermedias, tomando el Partido de General Pueyrredon (PGP; provincia de Buenos Aires) como estudio de caso. Este trabajo se realizó a partir de fuentes de información primarias y secundarias que permitieron identificar, clasificar y ponderar más 800 fuentes puntuales de potencial contaminación del agua subterránea, desarrollar una metodología para priorizarlas en términos de optimizar las tareas de control estatal a partir de un “índice de peligrosidad” (IP), evaluar el proceso de gestión del peligro de contaminación del acuífero en el PGP mediante la sistematización de lo establecido por 29 guías y normativas, proponer acciones de gestión que permitan mejorar el cumplimiento de estas guías/normativas e identificar territorialmente las áreas de mayor necesidad de implementación de estas acciones a través de técnicas de análisis multicriterio en dos talleres participativos y mediante la utilización del software Criterium Decision Plus. Finalmente, todo el trabajo realizado se aplicó al desarrollo de una herramienta (SDSS) para la ayuda en la toma de decisiones a través de una interfase web (http://www.mdp.edu.ar/hidrogeologia/SSDaguasubterranea), que permite acceder tanto a los modelos multicriterio y a la planilla Excel para el cálculo del IP, como a datos e información del medio físico y social en un entorno de Sistema de Información Geográfica (QGIS).Ítem Acceso Abierto Elaboración y caracterización de aleaciones ferrosas con memoria de forma para uso industrial: un proceso de producción de acoples sin costura(2021) Esquivel, Isidro G.; Druker, Ana VeliaEl primer objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto memoria de forma (EMF) en dos aleaciones inoxidables Fe-Mn-Si-Cr-Ni, analizando cómo afecta la composición química y el procesamiento termomecánico. Colamos dos aleaciones de composiciones Fe-16,9Mn-6,2Si-9,3Cr-5,0Ni (17Mn), y Fe21,2Mn-3,7Si-9,4Cr-4,4Ni (21Mn), y las procesamos por laminado a 650, 800 y 1000 °C; luego aplicamos recocidos de 30 minutos a diferentes temperaturas entre 500 y 1000 °C para modificar la estructura de defectos. Encontramos que el mejor comportamiento de MF en ambas aleaciones se logra con un recocido a 700 °C en las chapas laminadas a 1000 °C. La aleación 17Mn muestra un EMF claramente superior a la 21Mn, con GRF de 88 y 78% medidos en ensayo de flexión y tracción respectivamente, y una tensión de retransformación de 490 MPa. El segundo objetivo fue diseñar un método que combina características del punzonado y la extrusión directa, para el conformado de tubos sin costura de aleación 17Mn.Ítem Acceso Abierto Manejo Eficiente de Tecnologías para Pacientes Diabéticos(2021-03) Griva, Lucas; Basualdo, Marta S.La Diabetes Mellitus (DM) es una condición autoinmune que se ha convertido en epidemia en los últimos tiempos y que en 20 años ha visto triplicado el número de personas que la padecen. Este hecho y las características mismas de la enfermedad redundan en decreciente calidad de vida de aquellas personas que la sufren si es que no se realiza un tratamiento acorde a cada una de ellas, y también en grandes gastos en materia de salud para las personas y los países que la sustentan. Esto ha generado un creciente interés sobre todo en las áreas de investigación de química, ingeniería de procesos, biomédico, entre otras, además del trabajo conjunto entre dichas áreas, que ha llevado a un considerable aumento de publicaciones y de implementación de las mismas, con objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos y de automatizarle el complejo proceso de auto-aplicación de la medicina correspondiente. Lo que se ha buscado y aún se busca es la regulación de la glucosa en sangre en base principalmente a la manipulación de una de las principales hormonas que en una persona sana controlaría sin excitación interna la variable en cuestión: se trata de la insulina. Numerosas pruebas realizadas, sobre todo en los últimos 5 años, en entornos controlados por personal de la salud han mostrado los beneficios de la automatización del cálculo y posterior inyección de las dosis de insulina; no obstante, aún resulta un desafío el desarrollo de mecanismos de seguridad adecuados para evitar la supra- y sobredosis de insulina (esta última de principal importancia, pues puede llevar a episodios de hipoglucemia y a la muerte) y el testeo de los controladores que realizan el cálculo de las dosis en condiciones de vida del paciente menos controladas (condiciones de vida libre).Ítem Acceso Abierto Determinación y análisis de parámetros de marea terrestre para la República Argentina usando mediciones continuas de gravedad y GPS(2021-03) Navarro, Juan Carlos; Miranda, Silvia A.; Pacino, Cristina M.Los efectos de marea deben ser removidos de las mediciones geodésicas para una gran cantidad de estudios geofísicos. Actualmente, esto se puede hacer utilizando los parámetros predichos por modelos teóricos o parámetros locales determinados por observaciones in situ. Los instrumentos más precisos para determinar el efecto de marea en un sitio son los gravímetros superconductores, pero su costo y por ende su escasa cobertura espacial, hacen que en la actualidad se tenga que recurrir a otros instrumentos o técnicas de medición como por ejemplo gravímetros de resorte, GPS y VLBI. El éxito del uso de datos de gravedad relativa de resorte en el análisis de mareas depende de una calibración precisa y la eliminación adecuada de la deriva instrumental del gravímetro. Este trabajo reporta los resultados del análisis de los registros de mareas en la provincia de San Juan (Argentina) adquiridos con un gravímetro vertical de resorte (Scintrex CG5). El factor de calibración de amplitud del gravímetro se determinó mediante mediciones simultáneas de la gravedad con el gravímetro superconductor SG038 instalado en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina), analizadas en el dominio del tiempo y la frecuencia. La deriva instrumental de los diferentes segmentos del registro se modeló mediante funciones polinomiales. Los parámetros de marea de los armónicos K1 y M2 derivados del análisis de mareas son consistentes (mejor que ± 0,05%) con los parámetros teóricos para diferentes modelos del interior de la Tierra. La diferencia entre los modelos de mareas oceánicas probados es despreciable.Ítem Acceso Abierto Operación Óptima de Procesos Industriales. Selección de Estructuras de Control Según Criterios Económicos(2021-12) Bottari, Agustín; Marchetti, Alejandro G.La operación óptima de los procesos industriales multivariables sujetos a restricciones puede abordarse mediante la aplicación de sistemas de control. Existen diversos criterios y objetivos a perseguir al momento de diseñar el sistema de control. Es común que la atención de los ingenieros se centre en diseñar el nivel de control regulador en base a índices de estabilidad y controlabilidad, sin embargo, al hacer esto se deja de lado la economía de la operación como así también la posible existencia de un nivel de control supervisor. En esta tesis se aborda la operación óptima de procesos industriales en base a criterios económicos de estado estacionario. Se proponen distintas estrategias para la selección de las variables manipuladas, las variables controladas, el emparejamiento entre ellas y los valores de consigna adoptados para procesos multivariables con restricciones y sujetos a perturbaciones externas. Las diversas estrategias de selección de estructuras de control se formalizan mediante las herramientas de programación matemática. En la tesis se arriba a una formulación generalizadora que nos permite buscar, analizar y seleccionar la estructura de control óptima en base a criterios económicos de estado estacionario para el proceso industrial en estudio. Dicha formulación provee una herramienta útil que nos permite diseñar y planificar potenciales mejoras del sistema de control.Ítem Acceso Abierto Estudio experimental y modelado micromecánico de la deformación plástica de zinc laminado: efecto de la textura y la microestructura(2022-03) Leonard, Martín E.; Signorelli, Javier W.; Roatta, AnalíaLas aleaciones de base zinc en forma de chapa tienen aplicaciones arquitectónicas de interés gracias a su gran maleabilidad, resistencia a la corrosión y agradable aspecto superficial. El estudio de la plasticidad y la conformabilidad de este material presenta ciertos desafíos, tanto desde una perspectiva tecnológica como científica, debido a su marcada anisotropía y a efectos microestructurales asociados a su bajo punto de fusión. La investigación experimental y el modelado de la deformación plástica son fundamentales para comprender, optimizar y predecir el comportamiento mecánico y la evolución microestructural durante los procesos de conformado. En la presente tesis se aborda la caracterización experimental y el modelado micromecánico de la plasticidad de chapas comerciales de Zn-Cu-Ti, la aleación de zinc más utilizada en la producción de chapas para uso arquitectónico.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de modelos estocásticos con la utilización de la Teoría de la Confiabilidad y su aplicación a la Ingeniería Forense(2022-03) Simon, Raúl D.J.; Medina, MabelEn esta Tesis Doctoral, se plantearon modelos estocásticos aplicables a ecuaciones determinísticas utilizadas en la Ingeniería Forense, en particular en la investigación y reconstrucción de accidentes de tránsito. Los procedimientos determinísticos y los resultados obtenidos, no determinan el error en que se incurre, dando soluciones absolutas, no contemplando la existencia del principio de incertidumbre. Los modelos estocásticos propuestos, al considerar las variables con sus valores medios, desvíos estándar y distribución estadística, permiten obtener resultados con un entorno de probabilidad cuantificada. La aplicación de la teoría de confiabilidad y la simulación numérica por medio de la técnica de Monte Carlo, permiten obtener un número exponencial de escenarios posibles, de modo tal que se pueda discernir entre situaciones que correspondan a escenarios seguros y aquellas que correspondan a situaciones de falla, con la determinación de la probabilidad acumulada. Se emplean técnicas de recolección de datos, análisis de fuentes documentales, simulaciones numéricas y determinación experimental de variables, además de programas informáticos estadísticos y de análisis de riesgos (coeficiente de variación, correlación, intervalo de confianza, etc.). Los modelos se aplican a casos testigos para validar, ejemplificar y aplicar el método de análisis estocástico propuesto. Este trabajo espera ser un aporte metodológico a la Ingeniería Forense haciendo posible presentar a los jueces dictámenes periciales con mayor confiablidad, donde el resultado de la reconstrucción de eventos de tránsito sea producto de la aleatoriedad de las magnitudes físicas, con un entorno de probabilidad acotada y mejorando la fiabilidad de las conclusiones.Ítem Acceso Abierto Estudio experimental de descargas eléctricas no-térmicas de alta presión: descargas tipo Glow y plasma-jet(2022-07) Cejas, Ezequiel; Prevosto, Leandro; Fischfeld , GerardoSe reportan actividades de índole experimental y numérico en el área de los plasmas no– térmicos a presión atmosférica, y sus aplicaciones tecnológicas. En particular, dentro de las diferentes fuentes de plasma, se estudiaron descargas tipo glow en regímenes intermedios de corriente (descargas híbridas), descargas tipo plasma–jet; y descargas estabilizadas por barrera dieléctrica (DBD). En la faz numérica se realizó un modelo global de la cinética química del aire a alta temperatura del gas (hasta ~ 6000 K), considerando la ionización asociativa con la participación de átomos en diferentes niveles de excitación, como característica distintiva. El modelo fue aplicado a dos configuraciones experimentales distintas: una descarga tipo glow en aire ambiente y con un flujo de gas precalentado de alta velocidad. Los resultados numéricos indican que las reacciones de ionización asociativas entre átomos excitados N(²P,²D) y el estado fundamental O(³P), juegan un rol importante en la generación de carga en el aire a altas temperaturas. Además, se estudió la transición glow–arco empleando un modelo de fluido extendido que tuvo en cuenta el carácter no–local de la ionización en la lámina catódica de una descarga en aire con cátodo frío. El modelo permitió describir los diferentes regímenes de una descarga estacionaria: desde el régimen glow normal, pasando por el glow anormal, hasta las primeras fases de la transición glow–arco. Los resultados indicaron que existe una densidad de corriente crítica (que depende fuertemente de las características superficiales del cátodo) por sobre la cual se produce la inestabilidad glow–arco, que es disparada por un cambio en el mecanismo de emisión catódico de electrones: desde la emisión secundaria estimulada por impacto iónico hasta la emisión por campo. En la faz experimental, se aplicó la técnica refractiva schlieren en la caracterización de una descarga tipo plasma–jet de oxígeno y una descarga híbrida pulsada en aire ambiente. En el primer caso el foco estuvo puesto en la evaluación de los errores en la determinación de la temperatura del gas asociados con el ingreso de aire ambiente en el jet de oxígeno por difusión turbulenta; mientras que, en el segundo caso, se estudió por primera vez la influencia de las fluctuaciones de la corriente de la descarga sobre el índice de refracción medido del plasma. Además, se empleó la técnica de espectroscopía de absorción en el UV–Vis para estudiar la concentración en fase gaseosa de ozono generada por una DBD, con vistas a su aplicación en el área de “plasmas en la agricultura”. Finalmente, dentro de este marco, se reportan los resultados del tratamiento de semillas del gran cultivo argentino a través de descargas DBD. Los resultados en este sentido mostraron que el plasma es una tecnología novedosa y amigable con el ambiente, capaz de controlar efectivamente patógenos de interés agropecuario y mejorar significativamente atributos de calidad de las semillas; aumentando a su vez la velocidad de crecimiento de las plántulas y la imbibición de las semillas. Como conclusión de este trabajo de Tesis, entendemos haber realizado una contribución en el área de las descargas no–térmicas a presión atmosférica, en particular en el entendimiento de la cinética química del aire a alta temperatura, de las inestabilidades en la lámina catódica que inducen la transición glow–arco, de la aplicación cuantitativa e interpretación de datos de técnicas refractivas en escenarios fluctuantes; y en el área emergente a nivel global de “plasmas en la agricultura”.