Historia Regional - Núm. 52 (2024): Segundo Cuatrimestre (Mayo-Agosto)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Historia Regional - Núm. 52 (2024): Segundo Cuatrimestre (Mayo-Agosto) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Narrativas de una experiencia de formación e investigación sobre la enseñanza de la historia del pueblo mapuce(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-05-01) Añahual, Gerardo Raúl; Muñoz Castillo, Guillermina Rosa; Aravena Ovando, Cecilia GabrielaEl siguiente escrito relata una instancia de formación e investigación llevada adelante por el Grupo Comahue junto a docentes de escuelas medias de las provincias de Río Negro y Neuquén. Esta propuesta en formato taller buscó recuperar experiencias, saberes y representaciones del profesorado sobre la historia del pueblo Mapuce resignificándolos desde la voz y el conocimiento ancestral (Mapuce Kimvn). Recuperamos narrativas sobre el tratamiento de la historia del pueblo Mapuce y su enseñanza puesta en práctica en las aulas de Ciencias Sociales y Humanas. Esta propuesta se enmarca en lo que consideramos como dimensiones claves para pensar la Didáctica de las Ciencias Sociales y Humanas: la investigación, la formación y la extensión situada desde el abordaje interdisciplinar de problemas sociales.Ítem Acceso Abierto El uso de fuentes históricas como recurso didáctico en la enseñanza de la modernidad temprana europea en la formación inicial de docentes de Historia(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-05-01) Andelique, Carlos Marcelo; Tonon, María CeciliaEn este trabajo nos proponemos comunicar una serie de experiencias didácticas llevadas a cabo en la asignatura Formación del Mundo Moderno I de la Licenciatura y Profesorado de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. En la práctica docente llevamos a cabo actividades que consisten en la interpretación de fuentes históricas de diversos tipos que tienen como objetivo no sólo formar al estudiantado en el oficio de la docencia en historia, sino también en generar espacios que les permitan pensar los testimonios históricos como recursos didácticos para la enseñanza en otros niveles educativos. Consideramos este trabajo como un aporte para innovar en las prácticas de enseñanza que se desarrollan en la formación inicial del profesorado, con el objetivo de formar docentes con autonomía y tendencia a la reflexión que le otorguen el valor que merece la enseñanza de cuestiones epistemológicas y metodológicas propias de disciplina histórica.Ítem Acceso Abierto ¿Cómo permitimos a nuestres estudiantes reconocerse como agentes sociales transformadores de la realidad? Casos sobre infancias para desarrollar el pensamiento histórico en clave crítica(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-05-01) Lenzi, CamilaEl siguiente trabajo busca realizar un aporte a les docentes de Historia para la construcción de propuestas de enseñanza que habiliten a la formación de ciudadanías críticas, activas, participativas, responsables y comprometidas con el entorno social. Como docentes de educación secundaria reconocemos como problemática la dificultad que encuentran les estudiantes para reconocerse como sujetos con capacidad de agencia en la historia. A partir de ello nos proponemos, por un lado, revisitar narrativas del pasado donde es posible encontrar determinados actores sociales invisibilizades, que permitan poner en tensión la capacidad de agencia de nuestres estudiantes. Y, por otro lado, compartir una serie de reflexiones teórico-metodológicas que fundamenten la necesidad de incorporar a estos agentes sociales como parte de los procesos históricos estudiados en las clases de Historia, pensando desde qué perspectivas lo hacemos. En esta línea, poder desarrollar competencias del pensamiento histórico en clave crítica sería fundamental.Ítem Acceso Abierto Presentación al dossier:Innovaciones metodológicas para una enseñanza de la Historia que favorezca el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. Casos y experiencias(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-05-01) Andelique, Carlos Marcelo; Ruiz, María ClaraNo resulta una novedad afirmar que el objetivo primordial de la enseñanza y el aprendizaje de laHistoria y las C iencias Sociales es el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. Lo cierto, advierte Pagès (2011), es que siguen pesando determinadas tradiciones y rutinas que obstaculizan el logro de este objetivo. Por lo tanto, y más allá de todo lo escrito al respecto, aún es necesario continuar investigando sobre lo que hacen las y los docentes cuando enseñan en los distintos niveles del sistema educativo, y las y los especialistas en la Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales cuando forman profesores y profesoras. Por otra parte, y como un destello optimista, afirma que la práctica se cambia cuando quienes la ejercen creen que hay cosas que es francamente necesario mejorar, y que esas mejoras son posibles. La innovación aparece entonces como una respuesta clave.Ítem Acceso Abierto Modelos conceptuales, estrategias didácticas y metodológicas y composición en unasecuencia de historia: experiencia sobre dominación y religión en la edad media en una escuela secundaria confesional(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-05-01) Franco, Andrea SolEl presente trabajo se propone reflexionar sobre una planificación en general y, un guion conjetural en particular, que fui elaborando a lo largo de los años que trabajé en dicha institución en el área de Historia de 2° año, con el objetivo de proponer la elaboración de estructuras conceptuales originales como estrategia didáctica y metodológica que responda no sólo a los problemas históricos que se van formulando en el entramado de relaciones en el aula, sino también a la ausencia de propuestas formuladas específicamente por parte de la historiografía a los mismos; y, con ello, tensionar con los modelos explicativos que se centran en la transmisión de las reglas de inferencia, es decir, en los pasos del método de investigación como estrategia didáctica en sí misma para explicar la historia. Para ello, indagaremos en la elaboración del programa de cátedra, en la narración del guion conjetural y en el desarrollo de la propuesta y actividades planteadas en el mismo.Ítem Acceso Abierto Enseñar historia y ciencias sociales para la construcción de una cultura democrática desde la perspectiva de los problemas socialmente vivos(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-05-01) Gunzelmann, Carlos Daniel; López, Facundo Agustín; Jara, Miguel AngelLa enseñanza de las ciencias sociales y humanas, en las escuelas secundarias neuquina, se abre al diálogo de saberes y al trabajo interdisciplinar. Abordar problemas socialmente vivos (PSV) se constituye en un enfoque didáctico para asir la complejidad del mundo que habitamos. Enseñar desde esta perspectiva habilita a configurar temporalidades y territorialidades múltiples con la finalidad de comprender el devenir histórico y promover la formación de ciudadanías críticas, que contribuyan al desarrollo de una cultura democrática sustentada en los Derechos Humanos (DDHH). Presentamos orientaciones para elaborar propuestas que favorezca la compresión de PSV. Tomamos como casos comparativos las respuestas que tanto en Argentina como en España se le ha dado a la memoria histórica del pasado reciente, concretamente, a cómo en ambos sitios se trató el asunto de la violación de los DDHH postdictaduras. Nos valemos de distintos recursos didácticos que ayudan a comprender el proceso histórico y las controversias materializadas en discursos y prácticas sociales negacionistas y de odio.Ítem Acceso Abierto Enseñar a investigar problemas sociales en la escuela secundaria: el análisis de una propuesta metodológica(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-05-01) Álvarez, Lucrecia Milagros; Esperanza Sayago, Rocío AnaEste artículo presenta una propuesta metodológica realizada en el espacio curricular Seminario de Investigación de Problemáticas Contemporáneas, de 5to año de la secundaria orientada (modalidad Ciencias sociales), en una escuela pública de la ciudad de Rosario – Santa Fe. Se realizará un análisis del currículum prescripto y de la planificación anual de la docente, para seguidamente explicitar el diseño de la propuesta. También, se llevará a cabo una descripción de los trabajos finales de lxs estudiantes, junto con las apreciaciones respecto de la significatividad de la experiencia realizada para su presente y futuro. En razón de nuestro recorrido investigativo sobre la enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico, problematizaremos este aspecto, identificando en los trabajos tensiones y desafíos. Presentamosaquí una propuesta innovadora para docentes de Ciencias sociales interesadxs en introducir cambios en las clases, que impacten en la comprensión del mundo de nuestrxs estudiantes.Ítem Acceso Abierto Conflictividad en el noreste de Chubut durante la última dictadura militar (1976-1982)(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-05-01) Suárez Torres, Demián MatíasEn este artículo abordamos la conflictividad social en el Noreste de Chubut durante la última dictadura militar desde 1976 a 1982 para dar cuenta de cuales fueron los conflictos que se realizaron, que sujetos lo protagonizaron, quienes lo organizaron y de que forma el conflicto fue realizado, dentro de un análisis que incluye a lo que definimos como estructura socio-económica, comprendiendo a los conflictos como parte constitutivita de la sociedad. Partiendo del análisis del periódico Diario Jornada realizamos un estudio de tipo cualitativo y cuantitativo que nos permite construir ciclos y fases hacia dentro del período, permitiendo observar cómo se construyen las modificaciones dentro de la conflictividad dentro de los años signados por el devenir de la dictadura militar.Ítem Acceso Abierto Problematización histórica y multitemporalidad para la Enseñanza de la Historia(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-05-01) Cartes Pinto, Daniela; Chávez Preisler, CarolinaLa problematización histórica es esencial para la enseñanza y el aprendizaje, ya que, es un elemento que permite revertir la enseñanza factual y descriptiva de la disciplina en pos del desarrollo del pensamiento histórico. Para diseñar y crear la problematización histórica es clave la incorporación de los componentes del pensamiento histórico porejemplo la casualidad o la temporalidad. Entonces, problematizar la historia es una habilidad y una competencia del ejercicio docente. Sin embargo, y pese a su importancia, no es común su incorporación en la enseñanza de la disciplina. En la investigaciónse plantean los objetivos de: describir criterios para desarrollar la problematización del contenido histórico a partir de la temporalidad (bi y múltiple direccional) y caracterizar problematizaciones históricas de profesores en ejercicio que cursan un programa de diplomado. La investigación es de carácter cualitativa, basada en la revisión documental de textos de historiografía, de didáctica de la historia y un problema creado por profesores y profesoras en ejercicio, correspondiente a las actividades formativas de un diplomado.Ítem Acceso Abierto Los manuales de historia y la formación del profesorado – apuntes para innovación en el caso brasileño(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-05-01) Cerri, Luis Fernando; Costa, Maria Paula; Gomes De Salis, Carmem LúciaEl texto analiza la relación entre el perfil de los profesores y el uso de libros de texto en clase, desde un cuestionario respondido por 120 profesores de historia de la educación escolar en Brasil. La metodología es cuantitativa y de estadística descriptiva, por el cruce de los datos sobre el perfil con sus respuestas sobre cómo utilizan el libro de texto. Los resultados refuerzan que el código disciplinario de la historia permanece esencialmente presente, y que no hay diferencias significativas en el uso del libro de texto en las diferentes etapas de la carrera de los profesores. Considerando que hace 20 años hubo una reforma federal de los planes de estudio de formación docente, concluyen que no ha producido cambios efectivos. Como hipótesis para futuras investigaciones, se sugiere que el trabajo efectivo con los estudiantes de magisterio sobre prácticas críticas y creativas en el uso de los libros de texto debería primar sobre la mera crítica historiográfica de estos materiales.Ítem Acceso Abierto Desmovilización del Movimiento 19 de abril en el Magdalena Medio (1988-1990)(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-05-01) Castellanos Bautista, Diana Marcela; Castillo Niño, Joseph Vicent; Villamizar, Raquel MéndezEl presente artículo indaga sobre el proceso de negociación y desmovilización llevado a cabo por la estructura armada del M-19 localizada en el Magdalena Medio denominada como Regional Carlos Toledo Plata. Dentro de los hallazgos se evidencia la importancia de los encuentros regionales donde participaron diferentes sectores políticos y sociales para la creación de acuerdos colectivos y movilizar reformas locales con el propósito de garantizar una apertura democrática y la configuración de cambios en la hegemonía. Otro aspecto relevante es la utilidad de estos espacios como escenarios para realizar proselitismo político debido a que la posibilidad de convertirse en partido era latente en la medida que avanzaban los espacios de negociación entre la comandancia de la guerrilla y el Estado colombianoEl estudio se realiza usando metodología cualitativa de investigación y las técnicas desarrolladas fueron la revisión documental y entrevistas a actores claves participantes del proceso de desmovilización.Ítem Acceso Abierto La lucha por el territorio femenino: la huelga de las obreras de Arcanco (Mendoza, Argentina, 1936)(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-05-01) Pereyra, Mariana AyelénEl artículo analiza el proceso de lucha de las obreras de la fábrica de conservas Arcanco de la provincia de Mendoza, Argentina, y tiene por objetivo conocer cómo esas mujeres fueron construyendo sus demandas conjugando su pertenencia de clase y género. Asimismo, explora el lugar de las trabajadoras en el proceso de formación de la clase en una década signada por importantes transformaciones socioproductivas. Bajo la hipótesis de que el año 1936 fue un momento bisagra para el movimiento obrero provincial enel que las trabajadoras de los nuevos establecimientos agroindustriales realizaron importantes gestas de lucha, se analiza este proceso huelguístico donde las trabajadoras mostraron que las mujeres tenían un espacio destacado en la producción industrial yen la lucha de clases. De esta manera, desde la historia social del trabajo con perspectiva de género y en base a numerosas fuentes periodísticas, se realiza una primera aproximación a una temática escasamente estudiada para la provincia, complejizando así lo que se conoce sobre las mujeres trabajadoras a nivel nacional.Ítem Desconocido El Partido Socialista y el cooperativismo. Teoría y práctica en los inicios de la izquierda argentina (1894-1902)(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-05-01) Rabasa, María NataliaLa relación entre el Partido Socialista y el cooperativismo ha ocupado un lugar central en la historia política, social y cultural de las experiencias de las izquierdas y la clase trabajadora en la Argentina. En contraposición, la historiografía reparó de modo parcial y a veces general en la naturaleza de aquel vínculo, desatendiendo aún más la génesis de dicho lazo. Nuestro trabajo analiza el modo en el que el socialismo, incluso antes de la constitución partidaria en 1896, concibió al cooperativismo como una herramienta central para la lucha y organización de la clase trabajadora. Asimismo, reconstruimos el proceso por el cual aquellas ideas se plasmaron en prácticas concretas por aquellos primeros años con la fundación de la Cooperativa de Publicaciones y la Cooperativa Obrera de Consumo.Ítem Desconocido Predominio electoral del Frente Cívico y heterogeneidad de sus redes partidarias en las elecciones 2021 en Santiago del Estero, Argentina(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-05-01) Campos, HernánEn Santiago del Estero, en el año 2021, se realizaron elecciones nacionales para elegir tres bancas de diputados nacionales, se eligió Gobernador provincial y se renovó la totalidad de las bancas de diputados provinciales. El objeto del artículo es relacionar las elecciones nacionales y provinciales 2021 en Santiago del Estero con un contexto de fragmentación del sistema de partidos nacionales y de fortalecimiento de los liderazgos provinciales. Las elecciones nacionales y provinciales marcaron: a) el predominio electoral del Frente Cívico en todas las categorías en disputas; b) y la heterogeneidad de las redes partidarias del Frente Cívico como dimensión de un sistema político en sí mismo, qué se manifestaron en las disputas de diputados provinciales. El artículo tiene dos apartados. En el primero, se presenta los elementos teóricos y contextuales que explican el predominio del oficialismo provincial desde la sociología política; en un segundo apartado, de modo descriptivo, se desarrolla las elecciones nacionales y provinciales 2021 en la provincia de Santiago del Estero.Ítem Desconocido Santa Fe inédita. Temas de investigación para pensar la enseñanza de su historia(2024-05-01) Agrano, AldanaUn comerciante de yerba. Un cazador de nutrias. Una fábrica de jabón. Un fortín y una colonia agrícola son algunos de los protagonistas de las historias santafesinas que narra este libro. ¿Cómo llega la provincia de Santa Fe a ser una bota? ¿Cómo convivieron en esta región los pueblos nativos con los conquistadores europeos y las milicias criollas? ¿Qué relaciones establecieron las comunidades con el entorno natural en el que vivían? Una muestra de las inquietudes que guían el recorrido de esta Santa Fe inédita. Temas de investigación para pensar la enseñanza de su historia con el objetivo de tender puentes entre la producción científica y la divulgación histórica en ámbitos educativos y culturales santafesinos.Ítem Acceso Abierto Poisoned Eden: Cholera epidemics, state-building, and the problem of public health in Tucumán, Argentina, 1865-1908(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-05-01) Bertini, Agustín JoséPoisoned Eden: Cholera epidemics, state building, and the problem of the public health in Tucumán, Argentina, 1865 – 1908se trata de la primera obra publicada por el historiador latinoamericanista Carlos S. Dimas, profesor asociado en la University of Nevada e investigador especializado en historia de la ciencia, tecnología y medicina. Este escrito es fruto de su tesis de posgrado.Ítem Acceso Abierto La enseñanza de la Historia Local y Regional en la universidad peruana(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-05-01) Núñez, Filomeno ZubietaEn la formación profesional del historiador o del docente en historia es fundamental interiorizarse con la temática local y regional, en lo teórico y metodológico, como en el conocimiento y valoración de su entorno. ¿La enseñanza de la Historia Local y Regional está considerada en la formación profesional en historia o en educación con especialidad en historia o área afín en las universidades públicas y privadas del Perú? La búsqueda de la respuesta es el objetivo de esta investigación. El estudio, en base a los planes de estudio y a las mallas curriculares de las carreras profesionales en historia o docencia en historia u especialidad cercana en las universidades del Perú, es cualitativo en su versión de revisión de literatura. Los resultados nos indican aspectos divergentes entre la formación profesional de historiadores y la formación de docentes en esta especialidad o área afín. Las conclusiones nos llevan a proponer mayor atención al entorno local y regional en la formación profesional que redundará en el conocimiento y valoración del medio donde ejercitará su desempeño laboral.Ítem Acceso Abierto Los programas santafesinos de Historia y Geografía a debate, la mirada crítica de la revista Sarmiento a la gestión de Juan Mantovani(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-05-01) Comité, EditorialEn una intencionada consonancia con la temática abordada en el Dossier correspondiente a este número de la revista, se ha seleccionado para reproducir en la sección Textos una fuente extremadamente puntual sobre la problemática de los contenidos de la enseñanza de la Historia y Geografía en el nivel primario en la provincia de Santa Fe a finales de la década del treinta del siglo XX. La reproducción del artículo “Los programas de historia i de jeografía para sexto grado no se ajustan al plan de estudios. Damos las pruebas del desvío de la comisión reformadora” que Juan Torres publicada en 1938 en “su” revista Sarmiento, lleva la pretenciosa intención de incitar a la investigación. Creemos que es una excelente excusa para indagar en el autor, sin lugar a dudas un maestro, intelectual y militante mas que interesante, con décadas de presencia en la prensa (política, comercial y corporativa), en la política socialista, en el debate pedagógico, en el gremialismo docente por mencionar algunas de sus principales facetas.1 Pero también para ofrecer la oportunidad de indagar en una publicación periódica de larga data,2explícitamente dedicada “a la educación” en un sentido extenso, amplio, hoy diríamos interdisciplinar, claramente comprometida con una visión crítica de la pedagogía “tradicional” donde el lector también podía encontrar una opinión polémica (en general de su editor) en múltiples aristas, sea en lo pedagógico, lo didáctico, de contenidos, y por supuesto en lo gremial, Sarmiento, también fue una tribuna de debate y fundamentalmente de crítica en particular a las políticas del Ministerio de Instrucción santafesino, pero también de seguimiento del desempeño de los funcionarios y en no pocas ocasiones de los mismo docentes. Por ultimo, el texto nos habilita al contexto, este siempre es algo mas que el escenario o telón de fondo de los procesos, en este sentido, nos parece que abre una ventana a profundizar en la gestión de Juan Mantovani en el Ministerio santafesino (1968-1941),3 una oportunidad mas para explicar el escozor y/o tensión que produce el compromiso de un pedagogo “progresista” con uno de los gobiernos provinciales mas abiertamente fraudulentos y reaccionarios del periodo.Ítem Acceso Abierto "Sacando al zorro del gallinero”: tensiones y disputas entre UATRE y lasSociedades Rurales locales por el control de ISSARA. Entre Ríos (1990-1995)(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-05-01) Catelotti, Karen ElizabethEl presente artículo se propone dar cuenta de las tensiones y disputas que se suscitaron entre la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores y las Sociedades Rurales locales, en el periodo transicional comprendido entre la normalización del sindicato y la conformación de la Obra Social del Personal Rural y Estibadores de la República Argentina. Recuperando la experiencia de los primeros pasos de UATRE en la Provincia de Entre Ríos, y de manera particular su vinculación con las Sociedades Rurales, que por entonces eran sede de las bocas de expendio del Instituto de Servicios Sociales para las Actividades Rurales y Afines, obra social mixta correspondiente a los trabajadores y productores rurales.El estudio se apoya fundamentalmente en fuentes orales, documentales, así como en los registros de prensa de la época, a partir de las cuales se identificó la presencia de una relación conflictiva, en el marco de la disputa por el control de la obra social.Proceso que se expresó en un fuerte rechazo hacia el sindicato y sus representantes, la injerencia en las bocas de expendio y su política de afiliación.Ítem Acceso Abierto Identidad, escuela y Estado: la sanción de la ley N° 26.743 de identidad de género y su impacto en la educación secundaria de Villa Constitución(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-05-01) Rodríguez Cheminet, JesicaEste trabajo se ocupó de describir el impacto que tuvo la sanción de la Ley n°26.743 de Identidad de Género en tres escuelas secundarias de la localidad de Villa Constitución, provincia de Santa Fe en el espacio temporal de una década, desde el año 2012 cuando fue aprobada la ley hasta el año 2022. La sanción de leyes de este calibre marcó un cambio en la sociedad argentina en lo que refiere a la adquisición de derechos para la comunidad trans. Con la ley de Identidad de Género y la ley de Educación Sexual Integral las escuelas, como instituciones del estado, se vieron interpeladas a realizar un cambio de paradigma. La propuesta de esta investigación fue rastrear cuáles fueron esos cambios que se produjeron alo largo de estos años y cómo influyeron en la vida diaria de las tres instituciones escolares seleccionadas.