Jornada “Desafíos hacia una Ciencia Abierta y Educación Abierta”
URI permanente para esta colección
Organizada por la Red DAI y la Unidad de Gestión de Acceso Abierto – Coordinación de Gabinete UNR.
La jornada se realiza en el marco del “3er Encuentro de la Red Mercosur DAI: Curaduría y gestión de Datos Abiertos de Investigación: una mirada desde el aporte de la educación superior latinoamericana a la Ciencia Abierta”, Redes Académicas de Investigación NEIES (2023-2025) e integrada por investigadores de la UdelaR (Universidad de la República, Uruguay), UDESC (Universidade do Estado de Santa Catarina, Brasil) y de nuestra Universidad.
Examinar
Examinando Jornada “Desafíos hacia una Ciencia Abierta y Educación Abierta” por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Del acceso abierto a la ciencia abierta en Argentina. Avances y desafíos(2025-06-05) Fushimi, Marcela; https://orcid.org/0000-0002-7266-8216; Universidad Nacional de RosarioLa presentación analiza la evolución del acceso abierto hacia un modelo más amplio de ciencia abierta en Argentina, destacando los avances normativos, institucionales y de infraestructura, así como los desafíos pendientes. Se aborda el impacto de la concentración editorial, los efectos indeseados de la comercialización del acceso abierto y las tensiones entre modelos editoriales comerciales e institucionales. Se enfatiza la necesidad de políticas públicas que garanticen la equidad, sostenibilidad e inclusión en la comunicación científica, con especial atención al rol de los repositorios institucionales, las infraestructuras abiertas y la evaluación académica. Finalmente, se presentan las principales acciones llevadas adelante por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) como ejemplo de institucionalización de la ciencia abierta en el ámbito universitario argentino.Ítem Acceso Abierto Abrir el conocimiento en la UNR: compromiso en movimiento(2025-06-05) Bongiovani, Paola Carolina; Freán, Paulina; Chiappero, Gisela; Quintana Dolores; Salazar, Analía; Alfieri, Agustín; https://orcid.org/0000-0003-0049-9086; https://orcid.org/0000-0002-9710-0213; Universidad Nacional de RosarioLa Universidad Nacional de Rosario (UNR) ha sostenido un compromiso creciente con el acceso abierto y la ciencia abierta, plasmado en una serie de políticas, infraestructuras y acciones institucionales. Esta presentación sistematiza los principales hitos de ese recorrido, incluyendo la creación del Repositorio Hipermedial (RepHipUNR), el Portal Revistas UNR y el Repositorio de Datos Académicos (RDA-UNR), primer repositorio de datos de investigación en una universidad en Argentina. Se destacan iniciativas como la adopción de principios FAIR, la implementación de identificadores persistentes (DOIs), el desarrollo de capacitaciones, estrategias de difusión y la participación en redes internacionales. Además, se comparten hallazgos de dos estudios recientes: uno centrado en los factores que influyen en la intención de compartir datos por parte de investigadores de la UNR y otro sobre el estado de situación de la ciencia abierta en la universidad. Ambas investigaciones respaldan las estrategias futuras para consolidar una cultura institucional de ciencia abierta.Ítem Acceso Abierto Presentación de la Red DAI: Curaduría y gestión de Datos Abiertos de Investigación(2025-06-05) Casali, Ana; Deco, Claudia; Universidad Nacional de RosarioLa charla presentó los objetivos y fundamentos de la Red DAI: Curaduría y gestión de Datos Abiertos de Investigación, una iniciativa regional enmarcada en las Redes Académicas de Investigación del MERCOSUR. Se destacó la importancia de los datos abiertos como pilares de la Ciencia Abierta y se subrayó su potencial para mejorar la calidad, replicabilidad y colaboración en la investigación, especialmente en el campo de la educación digital en América Latina. La Red DAI promueve la construcción de una comunidad regional activa, el desarrollo de capacidades en curaduría de datos, la generación de herramientas para la gestión de datos abiertos, y la articulación con otras redes y actores. Se enfatizó su carácter abierto, inclusivo y colaborativo, orientado a docentes, investigadores, tecnólogos y profesionales de la información.Ítem Acceso Abierto LA Referencia: Avances y proyectos en curso / Proyecto LA Referencia-Lyrasis(2025-06-05) Matas, Lautaro Julián; Garduño Magaña, Arturo; https://orcid.org/0000-0003-0272-1592; https://orcid.org/0000-0003-0305-9086; Universidad Nacional de RosarioLa presentación aborda los avances y proyectos actuales de LA Referencia, una red federada para la Ciencia Abierta en América Latina, integrada por organismos gubernamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación. Fundada en 2012, LA Referencia proporciona una infraestructura abierta y basada en software libre para la recolección y enriquecimiento de metadatos científicos. Actualmente, cuenta con más de 5 millones de registros interoperables con estándares internacionales como OpenAIRE y COAR. Entre los proyectos destacados se encuentra la plataforma federada de cosecha de metadatos implementada en más de diez países y otros continentes, así como el proyecto conjunto con Lyrasis que mejora el soporte técnico para DSpace mediante documentación multilingüe y contribuciones de código. Además, se están desarrollando sistemas de estadísticas de uso para portales y repositorios, e iniciativas con identificadores persistentes descentralizados (dARK PID) basados en blockchain, lideradas por Brasil. La presentación también expone las próximas iniciativas en búsqueda de financiamiento, incluyendo la preservación distribuida de metadatos con IPFS, un repositorio de datos huérfanos, mejoras en recuperación semántica multilingüe mediante LLMs, y la expansión regional e internacional del soporte técnico y colaboraciones con África y Asia.Ítem Acceso Abierto Desafíos de la ciencia abierta para las universidades(2025-06-05) Motz, Regina; https://orcid.org/0000-0002-1426-562X; Universidad Nacional de RosarioEl trabajo aborda los desafíos y oportunidades que plantea la ciencia abierta para las universidades, con énfasis en la necesidad de fortalecer la credibilidad institucional, respetar la diversidad epistémica y reposicionar el rol educativo frente a la privatización del conocimiento. Se destacan diversas iniciativas de América Latina orientadas a mejorar la gestión de datos de investigación y facilitar la diseminación del conocimiento científico. En particular, se presenta un enfoque innovador de curaduría de procesos metodológicos en investigaciones cualitativas, que modela el flujo de trabajo experimental como un sistema de artefactos versionados, con participación activa de los investigadores en la toma de decisiones. Esta curaduría se entiende como una estrategia para registrar y sistematizar el ciclo de vida completo de las investigaciones cualitativas, promoviendo la transparencia, reutilización y colaboración. Finalmente, se subraya la importancia del desarrollo de herramientas tecnológicas que asistan durante todo el proceso investigativo, desde la generación hasta la compartición de datos.Ítem Acceso Abierto Desafíos pedagógicos para una Educación Abierta(2025-06-05) Gewerc, Adriana; https://orcid.org/0000-0002-7369-9903; Universidad Nacional de RosarioLa presentación explora los desafíos pedagógicos que plantea la Educación Abierta, entendida como un enfoque que va más allá del acceso libre a recursos educativos, promoviendo la colaboración, la co-creación del conocimiento y la integración de prácticas formales e informales de aprendizaje. A partir de una mirada crítica, se cuestionan los supuestos de inclusión y emancipación asociados al discurso de la apertura, planteando interrogantes sobre quién define esa apertura y a quién incluye o excluye. Se propone una pedagogía digital crítica que rompa con la relación tradicional docente-estudiante, fomente la justicia social y promueva el empoderamiento del alumnado. A través de una experiencia concreta de educación abierta basada en aprendizaje por proyectos y entornos digitales colaborativos, se evidencian tanto los logros significativos en el aprendizaje como las tensiones institucionales, metodológicas y evaluativas que deben enfrentarse para avanzar hacia una educación verdaderamente abierta y transformadora.Ítem Acceso Abierto Ideas para pensar una ciencia participativa situada y comprometida(2025-06-05) Torres, Diego; https://orcid.org/0000-0001-7533-0133; Universidad Nacional de RosarioEl trabajo propone una visión crítica y situada de la ciencia participativa desde el Sur Global, entendida como una práctica comprometida con la construcción colectiva de conocimiento. Se diferencia entre modelos contributivos, colaborativos y co-creados de participación ciudadana en la ciencia, y se aboga por avanzar hacia formas co-creadas, donde la comunidad intervenga desde el diseño hasta la interpretación de los datos. A través de experiencias concretas como Ágora, AppEAR y PreserVamos, se analiza cómo los dispositivos tecnológicos pueden ser herramientas para la co-construcción de conocimiento y para el empoderamiento epistémico de las comunidades. Se enfatiza la necesidad de reconocer la agentividad de los participantes, construir colectivamente los protocolos de investigación, y repensar la institucionalidad para garantizar la apropiación social del conocimiento, evitando formas de extractivismo de datos. El trabajo concluye que la ciencia participativa requiere nuevas formas de vinculación, metodologías éticas y estructuras que reconozcan los saberes y derechos de todos los actores involucrados.