FCEyE - Secretaría de Posgrado y Formación Continua
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FCEyE - Secretaría de Posgrado y Formación Continua por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 231
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Enfrentando los problemas del empleo desde la perspectiva del desarrollo local. El caso de los acuerdos territoriales de promoción del empleo en la ciudad de Rosario.(2009-06-25) Taborda, Néstor Marcelo; Woelflin, María LidiaLa tesis analiza los acuerdos territoriales de promoción del empleo en la ciudad de Rosario(2004-2007) como una respuesta al problema del empleo en ese período impulsada desde la perspectiva de los actores locales en el marco de la implementación de las políticas de desarrollo local.Ítem Acceso Abierto Alineamiento de la organización hacia la estrategia financiera de largo plazo(Universidad Nacional de Rosario, 2013) Cecotti, Fernanda; Ripari, EduardoSin datosÍtem Acceso Abierto La ética de la responsabilidad social empresarial – un estudio de coherencia entre la responsabilidad social interna y la responsabilidad social externa.(Universidad Nacional de Rosario, 2013-05-03) Ferreira Rodrigues, Denize; Mendes dos Santos, Sonia ReginaEste estudio ha sido motivado por una cierta inquietud de parte de la autora en cuanto a posibles relaciones que se pueden establecer entre la responsabilidad social interna y la responsabilidad social externa de las empresas. Considerando la presuposición de que las empresas dan mayor relieve a las acciones de responsabilidad social externa, el trabajo tuvo como objetivo examinar los aspectos y las características preponderantes de las prácticas que marcan las acciones sociales dirigidas a sus empleados y a la comunidad externa. La investigación se elaboró a partir de datos retirados de los informes de sostenibilidad socio ambientales de ANEEL y de los balances sociales de IBASE, los cuales recibieron tratamiento estadístico y analítico en relación con las prácticas de responsabilidad social internas y externas adoptadas en las empresas. El análisis documental favoreció la observación y la definición de nuevas variables, que se constituyeron en resultados complementarios. Por ese estudio se puede concluir que la responsabilidad social interna recibió un aporte financiero más importante, especialmente cuando se compara con el aporte la responsabilidad social externa; asimismo, es posible observar algunos aspectos con respecto a los trabajadores: el número de subcontratados supera el de empleados propios; el número de portadores de discapacidades es bastante inferior al de las exigencias legales; y el número de acciones laborales tramitando en la justicia es de gran expresividad. Por los documentos analizados no fue posible detectar la inclusión de los subcontratados en proyectos sociales, ni siquiera en proyectos específicos dirigidos a ellos. Mediante dichos aspectos, la responsabilidad social interna aún carece de reflexión sobre el sentido de sus acciones en relación con los empleados propios y con los subcontratados. Las acciones de responsabilidad social externa se dirigieron, principalmente, a proyectos apoyados en leyes que permiten la reducción de impuestos a las empresas participantes.Ítem Acceso Abierto Memoria organizacional y gestión del conocimiento: un estudio comparativo en empresas binacionales del Mercosur(Universidad Nacional de Rosario, 2013-07-26) de Souza Pereira, Cláudio; Matos Martins, Paulo EmílioLa metáfora memoria organizacional es utilizada de las más diversas formas y con los más variados entendimientos en las teorías organizacionales en general y en la gestión del conocimiento en particular; esta diversidad de abordajes refleja el estadio inicial de los estudios sobre el tema. La presente investigación busca contribuir en este entendimiento, identificando y analizando las dimensiones del uso gerencial de la memoria organizacional a través de un abordaje transdisciplinario y de un doble enfoque totalizador que contempla la memoria organizacional tanto como objeto de estudio como proceso integrante de prácticas organizacionales y de mercado. A partir de la interrelación de los estudios sobre memoria en las ciencias sociales y humanas y de los conceptos y prácticas de memoria organizacional, se formula una propuesta de modelaje para memoria organizacional que es utilizada como referencia en el análisis de los resultados de la investigación de campo realizada en empresas binacionales generadoras de energía del MERCOSUR.Ítem Acceso Abierto Policía de proximidad municipal.(2013-08-02) Acosta, Pablo Sebastián; Lombardero, Jose MaríaPartiendo de la base conceptual, de la que la seguridad ciudadana se basa en el desarrollo de políticas orientadas a la prevención de acciones antisociales, en programas de represión de determinadas conductas que atenta contra el principio del ejercicio de las libertades públicas reconocidas en la Constitución, y hacia la estructura de una organización que favorezca la participación de los ciudadanos en los asuntos de seguridad pública.Ítem Acceso Abierto Desarrollo territorial: Desestructuración y reestructuración en las formas de producción y comercialización de los agricultores familiares. Aportes desde la perspectiva de género.(Univesidad Nacional de Rosario, 2014-03-17) Aradas Diaz, María Elena; Schanzer, RosannaLos procesos de estructuración-desestructuración y reestructuración en la Argentina ocurridos a partir de la década de los 90, y sus implicancias territoriales a distintas escalas, regionales, locales, y a nivel predial han implicado transformaciones en los roles de mujeres y varones campesinos, en la estrategia de producción y de comercialización, a partir de la implementación de ferias francas, lo que generó una reasignación de roles en la familia y el surgimiento de nuevos patrones de relaciones sociales. En el caso que se presenta, se estudian las características de familias productoras feriantes y no feriantes en la localidad de El Espinillo, Formosa, Argentina. El objetivo de esta investigación es describir e interpretar las dinámicas territoriales en las formas de producción y comercialización de agricultores familiares, incorporando la perspectiva de género y sus impactos en el territorio. La metodología utilizada combina métodos cualitativos y cuantitativos, como entrevistas, encuestas de uso de tiempo, ajustando información secundaria y primaria. Se verifica en este caso que las mujeres dentro de las familias de agricultores son las actoras principales de esta forma de comercialización en el territorio, y se corroboran los cambios en la división sexual del trabajo en las unidades doméstico-productivas. Palabras claves: desarrollo territorial - género- agricultura familiar- uso del tiempo- ferias francas.Ítem Acceso Abierto La responsabilidad social en empresas de tecnología informática de la ciudad de Rosario(2014-05-07) Pittácolo, Juan Manuel; Gaibazzi, María FlorenciaCuando se habla de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), se suele pensar en empresas productoras de bienes tangibles cuyas actividades de producción provocan un impacto visible o mensurable en mayor o menor medida. Cabe preguntarse qué ocurre en el caso de las empresas productoras de bienes intangibles, en particular las tecnologías de la información (TI), en donde el impacto no es ni visible ni mensurable en forma tan evidente, pero no por ello deja de tener relevancia, ya que las acciones de tales empresas afectan -ya sea de manera directa o indirecta- a gran parte de los aspectos económicos y culturales de la sociedad.Ítem Acceso Abierto Modernización de la normativa de contrataciones en la municipalidad de Rosario(2014-06-06) Voskerichian, Patricia Mónica; Mas Varela, SergioModificación en la reglamentación que rige las contrataciones del estado a nivel municipal, en el trabajo se indican los principales problemas y las soluciones propuestas.Ítem Acceso Abierto Las balas de plata en la gestión de proyectos. Prácticas de éxito: un estudio en proyectos en Brasil.(Universidad Nacional de Rosario, 2014-07-24) da Silva Xavier, Carlos Magno; Alberto, Sulaiman Sade JúniorCon el mercado cada vez más globalizado y competitivo, las organizaciones viven en permanente estado de cambio. Es por medio de proyectos que ellas implementan sus cambios. Si por un lado existe la valorización de la gestión de proyectos, con las organizaciones canalizando recursos humanos y financieros para el desarrollo de habilidades en esta área, por otro lado ellas no han obtenido los resultados esperados. El objetivo general de este estudio fue identificar las prácticas que aumentan la chance de éxito en la gestión de proyectos en Brasil, en las dimensiones proceso, tecnología, personas y organización. Estas prácticas fueron llamadas de “balas de plata”, que son acciones que tienen una mayor eficacia en la solución de un problema. Para el levantamiento de datos fue realizada una investigación con 202 proyectos en Brasil, de los más variados tipos de organización, categorías, presupuestos y plazos. De las 106 prácticas investigadas, 9 fueron asociadas al óptimo resultado de plazo, 5 al óptimo resultado de costo, 25 al óptimo resultado para el negocio y 34 a los óptimos resultados o de plazo, o de costo o para el negocio. Los agrupamientos de prácticas referentes a la gestión de los “Riesgos”, “Personas” (conocimientos y habilidades del director del proyecto, así como las actitudes de los ejecutivos, clientes, equipo y colaboradores del proyecto) y la gestión de “Tiempo, Alcance e Integración”, fueron los que más influyeron en los resultados o de plazo, o de costo o para el negocio.Ítem Acceso Abierto Metamodelo de calidad orientado a una gestión para el desarrollo territorial.(Universidad Nacional de Rosario, 2014-10-18) Höning, Eduardo Leopoldo; Bonelli, ArmidoEl presente trabajo trata sobre la evaluación de calidad en un territorio determinado, la ciudad de Formosa, para contribuir a una gestión para su desarrollo. Considerando la evolución que el concepto de calidad ha tenido desde los productos y servicios a las organizaciones e instituciones, y su actual verificación en territorios, se analizaron los modelos organizacionales existentes para poder formular un metamodelo referido a la temática específica del objeto de esta investigación. Tal formulación se basó en la estructura de dimensiones y criterios existentes en los modelos organizacionales, considerando las analogías conceptuales que permitieron su utilización y aplicación en la generación de un modelo de calidad territorial. Formulado el metamodelo, y seleccionada la ciudad de Formosa como unidad territorial de análisis, se aplicó el mismo para la evaluación de calidad en este territorio realizando al efecto un Informe de Calidad que resume en sus criterios y subcriterios, el grado de calidad implantado en el territorio de acuerdo a la información disponible. Analizado dicho Informe fue posible calificar el grado de calidad expuesto en base a los parámetros de evaluación que integran el metamodelo, y establecer prioridades en las líneas de acción necesarias para la mejora de la gestión orientada al desarrollo del territorio analizado.Ítem Acceso Abierto Gobierno corporativo y sus efectos en los indicadores económico-financieros de las empresas.(Universidad Nacional de Rosario, 2015-03-06) Dal Pai, Leocir; Guimarães Cova, Carlos José; Quaglino, Marta BeatrizEl objetivo general de la presente Tesis fue realizar una investigación sobre los efectos de la adopción de prácticas adicionales de Gobierno Corporativo sobre los resultados de las empresas de capital abierto, cuando se cotejan mediante los indicadores económico-financieros. En la Tesis se evaluaron empresas que adoptaron prácticas adicionales de Gobierno Corporativo y empresas que no realizaron la adhesión formal y en las que tales prácticas no se institucionalizaron. En la muestra utilizada se realizó un corte longitudinal que abarca, como periodo de investigación, las series históricas correspondientes a los ejercicios financieros referentes al periodo comprendido entre 2002 y 2007. Se realizó inicialmente una revisión teórica sobre el Gobierno Corporativo en la que se procuró ofrecer sustentación a la Tesis al describir la evolución epistemológica del Gobierno Corporativo, en la que se incluyen varios conceptos, el contexto en el que se desarrolló, la estructura necesaria, la influencia de la Ley Sarbanes-Oxley, los principales modelos desarrollados en el mundo y las evidencias empíricas propuestas por otros investigadores que comprueban la relación que existe entre las prácticas diferenciadas y el desempeño de las empresas. Se describió a continuación el Mercado de Capitales y la Bolsa de Valores, el Sector Eléctrico Brasileño y finalmente, se realizó también una revisión de los conceptos de los principales indicadores financieros que se utilizan habitualmente en las comparaciones del desempeño organizativo. A modo de confirmación empírica de la hipótesis, la pesquisa incluyó el universo de las empresas que operan en el mercado abierto en Brasil y se obtuvieron los datos de fuentes primarias y secundarias de 32 empresas (muestra); de ellas, 9 se adhirieron formalmente a las prácticas adicionales de Gobierno Corporativo y 23 no lo hicieron. La elección del Sector Eléctrico como universo se justifica por el acceso facilitado a las informaciones y por considerarse un subgrupo representativo para efectos de evaluación. Para verificación de la influencia del Gobierno Corporativo se presentó el resultado de la pesquisa a través de planillas creada en Microsoft Office Excel, y a través de ellas se realizó el ranquin del resultado de las empresas. Los resultados encontrados permitieron deducir comportamientos que indican que el Gobierno Corporativo resulta en un factor importante en la explicación del desempeño expresado en términos de indicadores financieros. A partir de las conclusiones derivadas del estudio empírico y con base en el amplio marco teórico y análisis propios del autor, se deduce que puede esperarse que la adopción de prácticas adicionales de Gobierno Corporativo ejerzan un efecto positivo sobre los indicadores de las compañías abiertas.Ítem Acceso Abierto La responsabilidad social empresarial como una característica de la identidad organizacional en hospitales brasileños.(Universidad Nacional de Rosario, 2015-04-16) Serra Negra, Elizabete Marinho; Fernández Gatti, María AndreaLa Responsabilidad Social ha sido investigada y estudiada de forma exhaustiva en los últimos diez años. Este hecho ha llevado a relacionar la responsabilidad social con los más diversos aspectos de las organizaciones y de la sociedad. Constituye un problema de investigación, la verificación de la responsabilidad social como una característica de Identidad Organizacional en los Hospitales Brasileños y de qué forma a ella se materializa. Esta cuestión remite a la situación de que no se encontró en la literatura ningún trabajo que relacione el tema de la Responsabilidad Social bajo la concepción de que es una característica de la Identidad Organizacional. La tesis se basó en el modelo propuesto por Hatch y Schult. En el campo empírico tuvo dos vertientes de investigación: la primera fue de documentos que sirvieran de base para elaborar un modelamiento matemático que permitiera clasificar a los hospitales en una escala por índice de incorporación; la segunda se constituyó en un estudio de caso, por medio de entrevistas a los hospitales que obtuvo la mayor puntuación para la validación del modelamiento. Se concluyó que la responsabilidad social es una característica de la identidad organizacional en los hospitales brasileños y se identificaron sus formas de materialización.Ítem Acceso Abierto La interrelación Inversión - Exportación en el desarrollo Argentino y Latinoamericano(Universidad Nacional de Rosario, 2015-12-03) Frontons, Gabriel Darío; Gastaldi, SantiagoEl escrito se divide en dos partes. En la primera parte se examina el marco teórico referente a inversión y stock de capital, mercado de bienes, crecimiento económico y comercio internacional, comercio internacional y desarrollo económico e inversión extranjera directa, identificando y esclareciendo en cada área temática las vinculaciones entre la inversión y las exportaciones. En la segunda parte se presenta el análisis histórico, la evidencia empírica y ciertos casos de interés. Se revisa la experiencia de determinados estados asiáticos en las últimas décadas, y de manera particular de las naciones latinoamericanas con un capítulo especial para Argentina durante sus principales etapas de desarrollo. El estudio econométrico de la inversión y las exportaciones en la economía argentina, tanto en una óptica de largo aliento como en ocasión de sus principales estrategias de desarrollo, muestra el tipo de relación existente entre ambos agregados económicos. Para finalizar, se interpretan las principales conclusiones y se plantean nuevos interrogantes para futuros trabajos de investigación.Ítem Acceso Abierto El vínculo entre la universidad pública y la sociedad en la modalidad de pasantías académicas y el rol de las acciones de marketing social.(2015-12-04) Camandona, María Rosa; Parolín, Marisa AndreaSin datosÍtem Acceso Abierto Estadística espacial. Muestreo y modelización para la aplicación en estudios socioeconómicos.(2015-12-09) Borra, Virginia Laura; Pagura, José AlbertoLos enfoque de modelos y asistido por modelos, en planes de muestro para poblaciones finitas amplían las posibilidades de aprovechamiento de la información auxiliar. En esta tesis se presentan propuestas que evidencian las mejoras obtenidas en la precisión de los estimadores en muestras de poblaciones en las que las unidades presentan correlación espacial. En particular se estudia la estimación del total de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas en Rosario en el año 2001, a partir de una muestra de radios censales, pudiendo generalizar la metodología para otros estudios socioeconómicos. Se realiza una reseña de los procedimientos usuales para detectar, caracterizar y modelar la variabilidad espacial, pasos necesarios como fundamento de las siguientes etapas. Se presentan métodos de estimación basados en modelos con uso de información de variabilidad espacial, para obtener predicciones de totales y sus Errores Cuadráticos Medios. Para apreciar las mejoras que pueden lograrse con los métodos planteados, se realizan estudios comparativos en los que se contrastan los resultados obtenidos con procedimientos de estimación usuales que no emplean información de la variabilidad espacial, con un método basado en modelos que incluye esa información mediante el semivariograma poblacional o muestral. La comparación se hace por medio del Error Cuadrático Medio obtenido en la distribución en el muestreo de la población finita. Se concluye acerca de la conveniencia de utilizar los procedimientos que tienen en cuenta la variabilidad espacial y se plantea la necesidad de desarrollar métodos de estimación para las variancias, así como considerar modelos que sean específicos para variables de conteo y ampliar los procedimientos a los casos de muestreo multietápico.Ítem Acceso Abierto Elasticidades de la demanda mundial de lácteos argentinos: un estudio microeconómico.(Universidad Nacional de Rosario, 2015-12-21) García Arancibia, Rodrigo; Rossini, Gustavo Eduardo; Depetris Guiguet, EdithConsiderando la importancia creciente que tiene el mercado internacional para el sector lácteo argentino, el objetivo de la presente tesis es conocer las elasticidades de la demanda externa de las exportaciones lácteas que realiza el país al resto del mundo. Por tal motivo se proponen diferentes modelos y métodos de estimación para datos de panel y series temporales, en función de la elasticidad de demanda específica que se desea conocer, y de la disponibilidad de datos para cada caso. En primer lugar, en base al denominado enfoque de medidas de desempeño, se realiza un análisis de evaluación de la competitividad de las exportaciones, mostrando su relevancia en la producción láctea total y en la balanza comercial global, con indicadores alternativos que buscan medir la evolución competitiva del sector. En este capítulo se busca mostrar la importancia de la demanda externa para el sector lácteo argentino. Seguidamente, en el capítulo 2, se propone un modelo basado en el denominado enfoque de Armington para estudiar la demanda láctea de determinados países en un marco de modelos de datos de panel asumiendo preferencias de sustitución constante (CES) por parte del país comprador. Básicamente este enfoque brinda una propuesta teórica y metodológica para estudiar la demanda en países donde la periodicidad de datos mensuales o cuatrimestrales, para obtener series más largas, es prácticamente imposible. Específicamente se estiman las demandas de importaciones de leche en polvo entera (LPE) de Argelia, Senegal y Venezuela, y la de quesos de Rusia y México; todos destinos relevantes de las exportaciones lácteas argentinas. En el capítulo 3 se propone un modelo uni-ecuacional para estudiar la demanda mundial de lácteos argentinos vis `a vis sus competidores, usando nuevamente un enfoque de datos de panel, estimándose elasticidades precio-propias y cruzadas, la elasticidad de sustitución y la elasticidad-gasto para leche en polvo y quesos. Adicionalmente se analizan los efectos de las denominadas variables gravitacionales y de bloques comerciales, como el Mercosur. Por último, en el capítulo 4 se estiman sistemas de demanda basados en el enfoque de sistemas casi ideales de demanda para importaciones, bajo la hipótesis armingtoniana de diferenciación por orígenes. En este caso se trabaja con datos mensuales, analizando puntualmente los mercados de lácteos importados de Brasil y Chile, utilizando técnicas específicas de estimación de sistemas de ecuaciones con series temporales. De aquí se obtienen diferentes elasticidades que permiten evaluar el potencial competitivo en dichos mercados en relación a otros exportadores relevantes como Uruguay, Estados Unidos y países de la Unión Europea.Ítem Acceso Abierto Factores determinantes de la subjetividad humana que afectan la efectividad de directores de proyectos en Brasil.(Universidad Nacional de Rosario, 2016-03-17) Barbosa da Costa, Maria Christina; Vergara, Sylvia ConstantEste estudio fue motivado por la percepción de que, en el Brasil, hay muchos directores de proyectos infelices y muchas organizaciones que no consiguen tener el éxito esperado en sus proyectos. La percepción de que implantar mejores prácticas en dirección de proyectos no es suficiente llevó a la suposición de que existen factores en la subjetividad humana que afectan la efectividad de los directores de proyectos en el Brasil y, además de esto, que las organizaciones no los tratan como deberían. La investigación fue desarrollada a partir del estudio bibliográfico sobre gestión organizacional, efectividad de directores de proyectos y subjetividad humana. Las variables encontradas fueron discutidas e investigadas en la comunidad de directores de proyectos, con más de cinco años de experiencia en la actividad, que trabajan en empresas que vengan aplicando prácticas de gestión de alcance, tiempo, costos o calidad de proyectos hace más de tres años, en el Brasil. Como resultado, se puede concluir que existen factores en la subjetividad humana que afectan la efectividad de los directores de proyectos y que las organizaciones en que ellos trabajan no los incluyen en las evaluaciones de estos profesionales y ni los discuten. Por los comentarios presentados, quedó claro que los directores de proyectos sufren con esta situación y que se sienten los únicos responsables por resolverla sin, todavía, conseguir. Por lo tanto, es esencial cambiar las actitudes en las organizaciones para que, desde la mejora de la efectividad de los directores de proyectos logrando los resultados esperados, ellas sean capaces de alcanzar sus objetivos estratégicos.Ítem Acceso Abierto Aglomeraciones productivas y desarrollo local: el complejo agroalimentario en la provincia de Santa Fe. De las externalidades a la eficiencia colectiva.(2016-06-06) Secreto, María Florencia; Castagna, Alicia InésLos estudios sobre las economías regionales han adquirido mayor relevancia en las últimas décadas, con diversos enfoques, describiendo trayectorias territoriales diferenciadas. Es necesaria una visión más integral del desarrollo incorporando el enfoque territorial, con sus bases de sustentación teórica y conceptual. Se identificaron en la investigación cuatro complejos productivos a partir de la aplicación del Método de Máxima: Agroalimentario, Construcción y Metales, Químico y Textil. Las actividades que integran cada uno de estos complejos generan un aporte importante a la economía provincial, demandando recursos y mano de obra presentes en el territorio. El complejo Agroalimentario es el de mayor peso en el conjunto total, en las cuatro variables censales seleccionadas. Esta posición de relevancia del complejo agroalimentario ya se observaba en la estructura productiva de la provincia en el CNE94. Por otro lado, en el complejo agroalimentario de la provincia de Santa Fe se localizan tres cadenas principales Aceitera, Láctea y de la Carne vacuna. Estas actividades tienen efectos indirectos sobre otros complejos o sectores productivos generando encadenamientos hacia atrás y hacia adelante. Por último, no es posible pensar en un sistema agroalimentario integrado sólo por grandes firmas. Se destaca una importante participación de empresas pequeñas y medianas que articulan entre sí, conformando un entramado productivo dinámico que articula recursos y factores productivos que impulsan el desarrollo regional.Ítem Solo Metadatos Instituto de la mera compra (3er párrafo art. 13 CM). Algunos casos controvertidos. Su legislación en la Provincia de Santa Fe.(Universidad Nacional de Rosario, 2016-10-12) Elin, Martín Ezequiel; Serra, Juan Carlossin datosÍtem Acceso Abierto Estudio comparativo de prácticas de gobierno corporativo en empresas del índice merval 25.(2016-10-20) Novelli, Marcelo Emmanuel; Marchionna Faré, AlejandroSIn datos