FPSICO - GRADO
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FPSICO - GRADO por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Evaluaciones(2009-10-28T02:02:06Z) Bixio, CeciliaLos procesos educativos, referidos tanto al enseƱar como al aprender, condensan y manifiestan los "Problemas de un mundo en transición".Ćtem Acceso Abierto El profesor Jerome Seymour Bruner visitarĆ” la Universidad Nacional de Rosario celebrando el Bicentenario de la Revolución de Mayo(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de PsicologĆa. SecretarĆa de Ciencia y TĆ©nica., 2010-06) Linaxa, JosetxuĆtem Acceso Abierto Hugo Vezzetti, una mirada histórica sobre la PsicologĆa en la Argentina(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de PsicologĆa. SecretarĆa de Ciencia y TĆ©cnica., 2010-06) Alonso, Luciano; German, MarisaEl presente texto corresponde a un fragmento de una extensa entrevista realizada por Lucio Alonso y Marisa Germain el 10 de marzo de 2009 en la ciudad de Buenos Aires. Ese fragmento de entrevista fue conducido centralmente por Marisa Germain con intervenciones de Luciano AlonsoĆtem Acceso Abierto TeorĆa de la mente y en lenguaje. El uso de verbos de referencia mental, un punto de encuentro en el campo de la clĆnica infantil(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de PsicologĆa. SecretarĆa de Ciencia y TĆ©nica., 2010-06) BereciartĆŗa, GloriaEl propósito de ese trabajo es reflexionar acerca de la importancia de propiciar/ favorecer el uso de verbos de referencia mental como estrategia de intervención en la clĆnica con niƱos. Se parte de considerar el uso de verbos mentales como: a) punto de encuentro entre la capacidad infantil de atribuir estados mentales propios y ajenos, conocida como teorĆa de la mente y, la capacidad para expresar por medio de lenguajes deseos, intenciones, emociones, pensamientos, creencias y b) modo de explicitar la manera en que un sujeto se relaciona cognitivamente con un contenido de su estado mentalĆtem Acceso Abierto La psicologĆa en construcción y una pedagogĆa tambiĆ©n(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de PsicologĆa. SecretarĆa de Ciencia y TĆ©nica., 2010-06) Temporetti, FĆ©lixEste artĆculo presenta una sĆntesis cronológica del pensamiento de Jerome Bruner, tarea nada fĆ”cil dado la complejidad de su vida y obra y dada las limitaciones de espacio marcadas por los requisitos editoriales de la Revista. Pretende llamar la atención y promover un estudio mĆ”s profundo de lo que Bruner ha hecho y ha dicho, de lo que sugiere y delo que provoca mĆ”s aĆŗn cuando, al menos en nuestro medio su producción se ha presentado muchas veces de manera fragmentada y descontextualizada.Busca comunicar lo que, desde mi punto de vista, constituyen aspectos esenciales de su pensamiento desplegado en un proceso de construcción histórico. Hay una selección intencionada de los contenidos que considero mĆ”s relevante acotada al conocimiento y la comprensión limitada que ha alcanzado su obra.Ha disparado la escritura de este texto, la visita que el profesor Bruner realizarĆ” a la Universidad Nacional de Rosario en el próximo mes de octubre invitado por la Facultad de PsicologĆa. Vista histórica, porque entre otros motivos, nuestra facultad tiene el honor de ser la cuna de la formación del psicólogo de nuestro paĆs y acontece en el aƱo en que celebramos el Bicentenario de la Revolución de Mayo, desencadenante de la independencia y el proceso de construcción de nuestra patriaĆtem Acceso Abierto La formación del psicólogo(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de PsicologĆa. SecretarĆa de Ciencia y TĆ©nica., 2010-12) Giberti, EvaĆtem Acceso Abierto QuĆ© debe estudiar la psicologĆa(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de PsicologĆa. SecretarĆa de Ciencia y TĆ©nica., 2010-12) Bruner, JeromeĆtem Acceso Abierto Problemas y logros en la preparación dde psicólogos en la Federación Rusa(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de PsicologĆa. SecretarĆa de Ciencia y TĆ©nica., 2010-12) Podolski, Andrei; Shuranova, YI; Shuare, MartaEste escrito gira en torno a la enseƱanza universitaria de la psicologĆa en la Federación de Rusia en el contexto histórico de los cambios y las transformaciones que se produjeron en ese paĆs a partir de los aƱos 80 y relata la situación existente en la URSS antes del inicio de la "Perestroika". Describe los planes de estudios para la preparación de pscólogos de cuatro importantes universidades rusas y reflexiona sobre el futuro de la formación profesional en dicho paĆsĆtem Acceso Abierto El psicoanĆ”lisis en la formación de psicólogo: Por quĆ©?, Para quĆ©? y Cómo?(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de PsicologĆa. SecretarĆa de Ciencia y TĆ©nica., 2010-12) Volnovich, Juan CarlosEl presente trabajo reflexiona sobre el lugar del psicoanĆ”lisis en la formación del psicólogo, poniendo especial Ć©nfasis en la pregunta Āæ A quĆ© psicoanĆ”lisis darle lugar en la Academia?. Entre la multiplicidad de teorĆas psicoanalĆticas el autor propone albergar en la Universidad al propio PsicoanĆ”lisis, al PsicoanĆ”lisis argentino, en tanto producto traducido y transculturado. En esas lĆneas se describe y explica el psicoanĆ”lisis ladino y neobarroco, aquel, que en palabras del autor, "se salvó de la hoguera"Ćtem Acceso Abierto Docencia universitaria en psicologĆa: acerca de lo dialógico de una prĆ”ctica(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de PsicologĆa. SecretarĆa de Ciencia y TĆ©nica., 2010-12) Elichiry, NoraEste trabajo tiene como objeto compartir algunas reflexiones sobre la formación de equipos docentes para la enseƱanza de la psicologĆa en torno a una experiencia situada: la de un grupo de cĆ”tedra de la Facultad de PsicologĆa de la Universidad de Buenos Aires (1986-2009). Se presentarĆ”n algunas caracterĆsticas especĆficas que tomo la experiencia dando cuenta de las condiciones históricas que moldearon este procesoĆtem Acceso Abierto Ćtica y Derechos Humanos(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de PsicologĆa. SecretarĆa de Ciencia y TĆ©nica., 2010-12) Edelman, LucĆaA partir de su trabajo en el Equipo de Asistencia Psicológica de Madres de Plaza de Mayo, la autora plantea diversos problemas vinculados a la violación de los Derechos Humanos durante la Ćŗltima dictadura militar en Argentina,entre ellos los efectos psicológicos de la represión polĆtica y la desaparición de personas, la atención psicoterapeĆŗtica de los torturadores , los efectos transgeneracionales de la represión, y losproblemas identitarios vinculados con ellos. La forma, los criterios y los contenidos con los que el psicólogo afronta estos problemas implican, de hecho, determinados posicionamientos Ć©ticos, con sus correspondientes implicancias ideológicasĆtem Acceso Abierto La formación del psicólogo para el siglo XXI(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de PsicologĆa. SecretarĆa de Ciencia y TĆ©nica., 2010-12) Menin, OvideĆtem Acceso Abierto Los pasos de mi madre: transgresiones fundantes(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de PsicologĆa. SecretarĆa de Ciencia y TĆ©nica., 2010-12) Escardó, VitaĆtem Acceso Abierto What psychology should study(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de PsicologĆa. SecretarĆa de Ciencia y TĆ©nica., 2010-12) Bruner, JeromeĆtem Acceso Abierto El PsicoanĆ”lisis y las nuevas tecnologĆas(Extensión Digital - UNR, 2010-12-22) Lopez, JaimeLos desarrollos que tiene la psicologĆa hoy en dĆa, muy especialmente los ligados al Ć”mbito teórico cognitivo, permiten realizar cruces y confrontaciones que se muestran muy fructĆferos a la hora de definir pertinencias teóricas con otras corrientes, en especial con el discurso psicoanalĆtico. Su actualidad es claramente visible a travĆ©s de las mesas especiales en congresos, de las publicaciones especializadas, ya sea proveniente del mundo de la psiconeurologĆa o del campo psicoanalĆtico mismo. Este renovado interĆ©s, abre un espacio de diĆ”logo que permite entrecruzar estos campos teóricos, que normalmente estaban confrontados. Un punto de interĆ©s surge a partir de la interrogación sobre lo psĆquico y acerca de la teorĆa de lo mental que el psicoanĆ”lisis tiene. Es interesante ver lo que ha aportado a las preocupaciones de la psicologĆa sobre esos temas de base. Este recorrido se realiza dejando de lado la cuestión de si el psicoanĆ”lisis es o no es una psicologĆa, ya que se pone Ć©nfasis en lo que Ć©l puede aportar a los desarrollos psicológicos contemporĆ”neos. En general, en el mundo acadĆ©mico internacional, las facultades de psicologĆa se basan en un enfoque cognitivo con una metodologĆa de corte hipotĆ©tico-deductivo-experimental. En este contexto, el psicoanĆ”lisis pareciera estar convirtiĆ©ndose en algo parecido a lo que fueron los monjes en la Edad Media, quienes conservaron en sus conventos el pensamiento clĆ”sico de los griegos, poniĆ©ndolo a salvo del oscurantismo medieval. En este sentido, el psicoanĆ”lisis al modo de los monjes, ha conservado toda una trayectoria de pensamiento y teorización alrededor de lo que podrĆa llamarse "lo mental", con un concepto de "aparato psĆquico" bastante elaborado; y lo hizo durante los aƱos del predominio comportamental, teorĆa esta Ćŗltima, que desterró del universo de la psicologĆa cualquier referencia a esos conceptos.Ćtem Acceso Abierto Actas del ā2do. Congreso Argentino de SexologĆa y Educación Sexual de FESEAā(2013-05-31) Asociación Rosarina de Educación Sexual y SexologĆaĆtem Acceso Abierto Abuso sexual infantojuvenil intrafamiliar: Un terremoto con epicentro en el aparato psĆquico. Aportes psicoanalĆticos al discurso del derecho(2020) Tenembaum, Lara Judith; Calvi, BetinaLas siguientes lĆneas radican en una lectura sobre una de las problemĆ”ticas que ataƱen a las infancias y juventudes desde tiempos remotos: el Abuso Sexual Infantojuvenil (ASI). Y, especĆficamente, el ASI intrafamiliar. Para repensar este delito extremo y sensible se recortan aspectos de dos discursos que hacen a las prĆ”cticas de abordaje: el derecho y el psicoanĆ”lisis. La conjetura de la que partimos es que los tiempos subjetivos desentonan con los tiempos del derecho. AsĆ, el campo jurĆdico, sus discursos y sus prĆ”cticas a la hora de abordar el ASI intrafamiliar parecen promover la tergiversación, la invisibilización y la banalización de algunos conceptos psicoanalĆticos, lo que promueve un proceso de revictimización en los niƱos, niƱas, niƱes y jóvenes agraviados que atraviesan por procesos de carĆ”cter jurĆdicos. Por su parte, el riesgo de una revictimización a causa de la intervención del menor en el proceso judicial requiere una atención cuidadosa. Por esto, pretendemos construir un aporte desde el psicoanĆ”lisis que respalde la prĆ”ctica interdisciplinaria y, por sobre todas las cosas, la protección de los derechos de la infancia. Se trata de develar algunas conceptualizaciones psicoanalĆticas para deconstruir abordajes superficiales en el proceso judicial y para repensar (nos) en los discursos del derecho y del psicoanĆ”lisis.Ćtem Acceso Abierto "La seguridad de no estar solo: el rol del amigo-par en la adolescencia actual"(2020) del Pino, Diana; Peirano, Laura MarĆaEn el presente ensayo se aborda la función que tiene el amigo-par en la adolescencia, considerĆ”ndolo como fundamental para el desarrollo subjetivo de los adolescentes. Se utiliza el concepto amigo-par haciendo referencia a aquella persona con la cual el adolescente desarrolla una relación amistosa, con quien comparte ciertos Ć”mbitos e intereses, y que tiene una edad similar, es decir, tambiĆ©n es un adolescente. Se indaga sobre el principal interrogante a partir de variadas perspectivas, siguiendo principalmente la lĆnea del PsicoanĆ”lisis, teniendo en cuenta aspectos propios del contexto actual, signado por la instantaneidad. Reflexionando sobre cuĆ”l serĆa el rol del amigo-par para los adolescentes, se llegó a la conclusión de que tiene la función de facilitar el paso de la endogamia a la exogamia, ofreciendo un lugar seguro, y encarnando la figura de un no-extraƱo frente a este Ć”mbito nuevo. Tiene una función importante en la conformación de los nuevos ideales, provee de retribución simbólica y de valoración. El amigo-par genera la posibilidad de la creación de un universo propio en el cual abordar cuestiones que no se comparten en el Ć”mbito familiar, permitiendo asĆ obtener un sentido de comunidad y un sentimiento de pertenencia. Permite diferenciarse de los adultos, y tambiĆ©n de los niƱos, ofreciendo un espacio en el cual se resignifican los ideales y conceptos traĆdos desde el Ć”mbito familiar.Ćtem Acceso Abierto La joven anorĆ©xica y su vĆnculo con el Otro materno. Una perspectiva psicoanalĆtica(2020) Fernandez, Ariana; Decorte, ValeriaLa dificultad del sujeto con el alimento se relaciona Ćntimamente con la dependencia radical del niƱo con la madre; esta dependencia da pie a diferentes formas de vinculación, siendo la anorexia una de ellas. La confusión de la demanda con la necesidad de parte de la madre implica, para la niƱa, el borramiento de la dimensión de la falta, del vacĆo; asĆ como tambiĆ©n el temor a la devoración por parte del Otro materno. Esta Ćŗltima aparece como omnipotente y sin faltas, por lo que no queda espacio para que la niƱa pueda alojarse; esto repercute en la constitución del deseo de la niƱa que, en la anorexia, se manifiesta como deseo dĆ©bil. La preponderancia de la anorexia en las mujeres tiene estrecha relación con la sexualidad femenina, el deseo y goce de la mujer, asĆ como tambiĆ©n con la sociedad, que marca a la mujer como figura de adorno, como objeto sin deseo ni vida. La anorexia como modo de denunciar el vĆnculo asfixiante con la madre, el lugar de objeto de la mujer en la sociedad y el deseo como lugar vacĆo.Ćtem Acceso Abierto Habitar la ausencia, una condición del trabajo de duelo(2020) Heredia, Laura BelĆ©n; Bertholet, RobertoLa presente investigación bibliogrĆ”fica aborda de quĆ© manera se lleva a cabo el trabajo de duelo por parte del sujeto, cuando la muerte de su objeto de amor acontece. Por lo tanto, el objetivo principal se enmarca en el anĆ”lisis y la relevancia de esta problemĆ”tica. A su vez, se realiza una tesis panorĆ”mica para dar respuesta al problema planteado, tomando autores referentes del psicoanĆ”lisis y profesionales del campo psi. Freud deja asentado un desarrollo teórico ineludible, planteando al trabajo de duelo como condición necesaria para la inscripción subjetiva de la pĆ©rdida. Es pertinente dar cuenta que no hay un Ć©xito contundente frente a la ardua tarea de desasirse de lugares tomados por el amor. Sin embargo, transitar un duelo tendrĆ” un final, el cual dependerĆ” de la posición subjetiva del doliente; cuĆ”l es el objeto amado y perdido, las circunstancias que derivaron en la muerte. En relación a esto Ćŗltimo, Dolto refiere que la muerte es asunto de los demĆ”s, que el sujeto habla de la misma sin creer en ella. El intento de simbolizarla serĆ” siempre limitado, la misma es un indecible. Lacan nos dice que la muerte produce un agujero en lo real, convocando a lo simbólico para bordear la falta. Y en esa elaboración, la presencia de la comunidad es fundamental. Para finalizar, se reivindica la postura de Allouch: no hay sustitución de objeto, su ausencia no podrĆ” ser colmada por otro objeto que ocupe su lugar.