Revista IRICE - 2024 - Nº 47
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Revista IRICE - 2024 - Nº 47 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Producción de los cuidados colectivos y pedagogías críticas. Una experiencia de educación popular feminista(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2024-12-30) Longo, Roxana Gabriela; https://orcid.org/0009-0003-2022-6226Desde la psicología social comunitaria, la educación popular y la epistemología feminista, el presente artículo tiene como propósitos: (a) Sistematizar algunos tópicos vinculados a la construcción de un proceso de formación de promotoras comunitarias sobre géneros, Derechos Humanos y cuidados; (b) compartir algunas de las percepciones de las mujeres que participaron en la Formación de Promotoras Comunitarias, Género y Derechos Humanos sobre su rol en los procesos de cuidado y las estrategias de cuidados colectivos que implementaron para la prevención de la violencia de género y en el fortalecimiento de una serie de propuestas y proyectos frente a las violencias cotidianas y estructurales que atraviesan las integrantes de las Mujeres Clasista Combativas (MCC) - Chaco. Desde un abordaje cualitativo, este trabajo sistematiza una experiencia de educación popular feminista, rescatando las narrativas de las mujeres integrantes de las MCC - Chaco desde 15 entrevistas autobiográficas y su participación en 7 talleres. El proceso de formación se desarrolló en la Ciudad de Resistencia, Chaco, en un espacio comunitario perteneciente a la organización, donde participaron 40 mujeres integrantes de las MCC. Desde la metodología utilizada se busca socializar modalidades de gestión asociada que promuevan la construcción colectiva de conocimientos, el fortalecimiento de la participación social y de género en la defensa de las mujeres, los Derechos Humanos, las comunidades y los cuidados.Ítem Acceso Abierto Autonomia do pesquisador e educação em Ciência, Tecnologia e Sociedade: Representações Sociais de graduandos em Física(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2024-12-30) de Lima, Cristian Otávio; Cortela, Beatriz Salemme Corrêa; https://orcid.org/0000-0001-6650-6977; https://orcid.org/0000-0002-1821-3106A integração entre história, filosofia, sociologia da ciência e a educação científica é proposta por diversos autores como uma maneira de enriquecer o ensino de ciências, tornando-o mais humanizado e crítico. Destaca-se assim a abordagem da educação em Ciência, Tecnologia e Sociedade (CTS) como meio de promover diferentes perspectivas sobre a construção histórica da ciência e sua relação com a sociedade. Nesse sentido, este estudo investigou as percepções de graduandos em Física sobre a autonomia do pesquisador e as possíveis influências internas e externas na escolha dos temas de pesquisa. Utilizou-se o Discurso do Sujeito Coletivo (DSC) para analisar as respostas, identificando padrões nas percepções dos graduandos. Os resultados apontam duas principais perspectivas: uma enfatizando a falta de autonomia devido às pressões externas, especialmente financeiras, e outra destacando a possibilidade de escolha sob condições favoráveis. Dessa forma, ensinar a questionar as estruturas de poder que moldam a prática científica é fundamental. A educação desempenha um papel crucial neste processo, capacitando o sujeito a analisar criticamente as estruturas sociais e resistir às pressões externas. No contexto da formação de professores, esse papel é ainda mais relevante em vista do crescente cenário global de movimentos negacionistas e proliferação de desinformação, desafios enfrentados não apenas no Brasil, mas em várias regiões do mundo.Ítem Acceso Abierto Gestos inten(c/s)ionados: alterando las reglas de composición de la investigación educativa(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2024-12-30) González, Paula; Yedaide, María Marta; https://orcid.org/0000-0003-1752-6159; https://orcid.org/0000-0002-1233-9234Este artículo comparte reflexiones respecto de una investigación doctoral en curso en torno a la corporeidad en la formación docente de inglés, impulsada en el marco de un proyecto y grupo de investigación de una universidad pública argentina. Toma como interés primordial la reflexión sobre la investigación educativa a partir de una “etnografía pedagógica” del proyecto y sus devenires, desde un posicionamiento ético-onto-epistémico que abreva de lo sociocrítico, lo descolonial, lo queer, lo posthumanista y lo neomaterialista, así como también de posturas postcualitativas y antimetodológicas. A partir de una descripción de la investigación y lo que ha propiciado, se comparten los gestos que van alterando las reglas de composición de la producción académica convencional. En este sentido, se pone de manifiesto el modo en que las afecciones y sus implicancias ético-políticas alteran los modos de producir conocimientos y, recursivamente, el lugar del investigador y de quienes participan del trabajo. Se trata de un esfuerzo por mostrar “la cocina” de las formas de relación que la comunidad académica de pertenencia establece con la práctica de la investigación educativa en la contemporaneidad. Finalmente, se explicitan las razones que dan cuenta del por qué estas nuevas formas conducen a una inevitable reterritorialización en el campo educativo.Ítem Acceso Abierto Pedagogía de la alternancia y comunidad. Un estudio en los Centros Educativos para la Producción Total(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2024-12-30) Miano, María Amalia; Moleón Torres, Natalia Ayelén; Foio, María del Socorro; https://orcid.org/0000-0003-1724-1188; https://orcid.org/0000-0002-6405-4337; https://orcid.org/0000-0002-1123-6946El propósito de este trabajo es analizar los rasgos específicos de la dimensión comunitaria de la pedagogía de la alternancia, creada en la década de 1930 por campesinos de una región del sudoeste francés. Analizamos material etnográfico generado en los años 2022 y 2023 junto con los Centros Educativos para la Producción Total (CEPT), escuelas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, donde se implementa la pedagogía de la alternancia. Luego de realizar un recorrido teórico de conceptos y experiencias que dieron lugar a prácticas pedagógicas vinculadas a la transformación social, tanto en Argentina como en Europa, encuadramos a la pedagogía de la alternancia en el marco de las “pedagogías insurgentes”. Metodológicamente, trabajamos con un enfoque etnográfico y colaborativo y realizamos un análisis de corte interpretativo de dos instancias concretas del trabajo de campo realizado con los CEPT en las cuales interactúan estudiantes, docentes y otros miembros de la comunidad rural. Concluimos que la articulación con actores diversos que forman parte del territorio y la capacidad de creación son señas particulares de la pedagogía de la alternancia. Por otro lado, destacamos que las prácticas que se ponen en juego en esta pedagogía se orientan hacia lo común.Ítem Acceso Abierto La pedagógica de las metodologías de producción colectiva de conocimiento(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2024-12-30) Palumbo, María Mercedes; https://orcid.org/0000-0002-9765-1293Este artículo indaga en la pedagógica de las metodologías de producción colectiva de conocimiento en el campo de la economía popular en Argentina. Se siguió una metodología cualitativa que combinó un relevamiento bibliográfico para la identificación de un corpus de publicaciones, junto a entrevistas a una muestra de personas autoras de dichas publicaciones y el análisis de documentos ampliatorios. Los resultados plantean dos dimensiones de la pedagógica de estas metodologías: la formación como parte de la lógica de construcción de conocimiento con los sujetos de estudio; y, la formación investigativa en producción colectiva en y hacia dentro del sistema científico. El artículo concluye que estas dos dimensiones habilitan la creación de “comunidades de investigación” como parte de una pedagógica dialógica, comunitaria, crítica y situada.Ítem Acceso Abierto Festi Kreyòl: un encuentro intercultural haitiano-rosarino como experiencia pedagógica insurgente(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2024-12-30) Angelucci , Thalita Camargo; Pozzo, María Isabel; https://orcid.org/0000-0002-0158-7953; https://orcid.org/0000-0003-0186-0910Desde un proyecto de extensión universitaria realizado junto con la comunidad haitiana en la ciudad de Rosario (Argentina) se han organizado tres festivales (2021, 2022 y 2023) denominados Festi Kreyòl que celebran la lengua kreyòl y la cultura haitiana. En estos encuentros se buscó fortalecer vínculos entre la comunidad local y la migrante. El presente artículo se enmarca en una investigación postdoctoral en curso y tiene como objetivo analizar tres dimensiones de estos encuentros interculturales: su historicidad situada; el vínculo entre universidad y comunidad migrante; y el rol de las asociaciones civiles como promotoras de la educación lingüística y cultural. El método se basa en la triangulación de los datos construidos desde tres técnicas de investigación cualitativa: entrevista en profundidad a informante clave, observaciones participantes y diarios de campo. Se discuten dos cuestiones clave: las fortalezas y limitaciones de estos encuentros para promover cambios reales en la experiencia cotidiana de migrantes y autóctonos, y la práctica de la extensión crítica como forma de pedagogía insurgente que promueve cambios en las identidades individuales tanto como en la subjetividad comunitaria más amplia. Asimismo, se muestra la potencialidad de la interculturalidad crítica en la transformación de la educación.Ítem Acceso Abierto Chiapas: más allá del proyecto pedagógico moderno(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2024-12-30) Gioffre, Oliverio; https://orcid.org/0009-0005-7857-6637El proyecto pedagógico moderno tiene como uno de sus fundamentos indistinguibles la lógica de la negación de la contemporaneidad. A pesar de la coexistencia cronológica entre europeos y americanos durante los últimos quinientos años, las comunidades indígenas fueron situadas en el pasado respecto de la supuestamente avanzada civilización moderna, contribuyendo así al fortalecimiento de la creencia en una falta de simultaneidad en la esfera ontológica. Los movimientos de liberación, a partir de la década de 1960, colaboraron con la deconstrucción de la hegemonía eurocéntrica y la revalorización de los saberes propios de los pueblos latinoamericanos. Desde los aportes de la pedagogía, teología y filosofía de la liberación, se hizo posible la denuncia del horizonte cultural demarcado por el discurso del desarrollo, vigente desde la década de 1940. Sin embargo, con la caída del muro de Berlín en 1989, la retórica de la globalización pareció imponerse de manera arrolladora frente a las reivindicaciones de las cosmovisiones locales. Este artículo señala a la experiencia pedagógica zapatista, surgida en la década de 1990 en el sur mexicano y presente hasta la actualidad, como un caso concreto de resistencia frente al proyecto pedagógico moderno y al afán homogeneizante de la globalización, en el marco de un plan de descolonización pedagógica y de reafirmación del acervo cultural tseltal en la zona de Chiapas.Ítem Acceso Abierto La Metateoría y el Marco Epistémico en el estudio del desarrollo de los conocimientos sociales. Una comparación crítica(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2024-12-30) Castorina, José Antonio; https://orcid.org/0000-0001-5665-8256Este trabajo se propone, en primer lugar, asumir la perspectiva de la Metateoría para el análisis de las concepciones del mundo, en tanto supuestos ontológicos y epistemológicos, que intervienen en la psicología del desarrollo. Particularmente, incide en el campo de las ideas sobre moralidad y los derechos infantiles. En segundo lugar, busca caracterizar la versión epistemológica alternativa del Marco Epistémico y su modo de intervención en ese campo. En tercer lugar, y principalmente, se examinan los aspectos comunes y las diferencias de estos enfoques metateóricos, y se propone un diálogo entre ambas perspectivas para orientar y contextualizar las investigaciones.Ítem Acceso Abierto Formación docente, saberes disciplinares y educación sexual integral. Una aproximación a la formación universitaria desde la visión del estudiantado(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2024-12-30) Malizia, Andrés; https://orcid.org/0000-0001-7612-5449Universidad, formación docente y educación sexual integral (ESI) se vinculan de formas complejas y heterogéneas. Las universidades son instituciones educativas del nivel superior y junto con la docencia, la investigación y la extensión se llevan adelante otras funciones que tienden a estar más solapadas como, por ejemplo, la formación docente y la producción de saberes de referencia para la educación obligatoria. Partiendo de la premisa de que las universidades son formadoras de docentes y que la ESI es un derecho estudiantil, en este artículo se presentan los resultados de una encuesta semiestructurada que tiene como propósito relevar información acerca de la formación en ESI en una carrera universitaria del campo de las ciencias sociales. La encuesta, de carácter exploratorio, se administró en el año 2020 y permitió aproximarse, desde la visión del estudiantado, a la formación universitaria y al vínculo entre los saberes disciplinares y la enseñanza de la ESI. De esta forma, se configuró en un mapa que permitió dar cuenta de aquellos mojones en los que se inscribe la perspectiva de género y, a su vez, se convirtió en el puntapié del trabajo de campo de la investigación de doctorado en un profesorado universitario emplazado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Ítem Acceso Abierto Reseña de: Paulicci, E. M., & Osorio, C. T. (Orgs.). (2024). Vidas inSURgentes na Educação Matemática: diálogos decoloniais. Gradus Editora.(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2024-12-30) Rudi , Denise; https://orcid.org/0000-0001-8986-462X