Facultad de Ciencias Agrarias
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Agrarias por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 734
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Resistencia genĆ©tica del manĆ frente a Sclerotium rolfsii y Sclerotinia sclerotiorum(Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2000) Baldessari, Jorge; Giandana, Edgardo; March, Guillermo (Consejero); Biasutti, Carlos (Consejero)Sclerotium rolfsii y Sclerotinia sclerotiorum son importantes hongos fitopatógenos del manĆ (Arachis hypogaea). Para reducir su incidencia se utilizan cultivares con resistencia genĆ©tica. Sin embargo, el desarrollo de estos cultivares es difĆcil por la poca confiabilidad de los mĆ©todos de evaluación de la resistencia de los genotipos de manĆ y por la inexistencia de fuentes de resistencia notorias. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) Evaluar la variabilidad de caracteres morfológicos y la tasa de crecimiento de aislamientos de S. sclerotiorum y S. rolfsii. 2) Ensayar tĆ©cnicas de evaluación āin-vitroā que permitan estimar el grado de resistencia de germoplasma de manĆ frente a S. sclerotiorum y S. rolfsii. 3) Determinar si existe relación entre clasificación taxonómica y/o morfologĆa de las estacas y respuesta a los patógenos mencionados. 4) Comparar la resistencia de cultivares de manĆ actuales y antiguos y visualizar el comportamiento de lĆneas de genealogĆa frente a ambos patógenos. 5) Estimar la āheredabilidad en sentido amplioā de los caracteres āresistencia frente a S. sclerotiorumā y āresistencia frente a S. rolfsiiā y sus correlaciones fenotĆpica, ambiental y genotĆpica. La tasa de crecimiento registrada por ambos patógenos (a partir de las 24 hs. post-siembra) se ajustó a un modelo lineal. Los aislamientos ensayados de S. sclerotiorum exhiberon una inusual uniformidad en todos los caracteres excepto compatibilidad micelial. Entre aislamientos de S. rolfsii pudieron observarse diferencias en la morfologĆa, producción de esclerocios y grupos de compatibilidad micelial. Las modificaciones aplicadas a un mĆ©todo preexistente de evaluación de resistencia simplificaron la metodologĆa y aumentaron su confiabilidad. En los ensayos para cumplimentar el objetivo 3, se halló asociación entre variables que describen a las estacas y en menor medida con variedades botĆ”nicas y subespecies. La pertenencia a una subespecie fue determinante en el comportamiento frente a S. sclerotiorum y S. rolfsii,. mientras que la āvariedad botĆ”nicaā no influyó significativamente. El factor āpoblaciónā fue el mĆ”s importante en la determinación de la extensión de la lesión. La asociación entre tipos de estacas, tamaƱo de lesión y subespecie (y variedades botĆ”nicas en menor medida) sugieren que la morfologĆa afectó el comportamiento frente a ambos patógenos, particularmente frente a S. sclerotiorum. En los ensayos para cumplir el objetivo 4 se detectó variabilidad dentro de los cultivares para la resistencia frente a S. sclerotiorum, pero no para S. rolfsii. La causa de esto es desconocida. La antigüedad de los cultivares no tuvo influencia sobre el comportamiento frente a los patógenos utilizados. Se evaluaron lĆneas de parentesco (de cultivares) con distinto nĆŗmero de generaciones, no observĆ”ndose relación entre resistencia a ambos patógenos y antigüedad de los cultivares. Se obtuvieron altos valores de heredabilidad, superiores a los de la bibliografĆa. Estos podrĆan deberse a una reducción de la varianza ambiental debida al mĆ©todo empleado. La magnitud de la correlación genĆ©tica obtenida, sumada a las evidencias bibliogrĆ”ficas sustentan la presunción de que los mecanismos de resistencia a S. sclerotiorum y S. rolfsii en manĆ, poseen rutas biosintĆ©ticas comunesĆtem Acceso Abierto La sustentabilidad agro pecuaria como una estrategia de reproducción en la producción familiar(Pontificia Universidad Javeriana, 2000) Cloquell, Silvia; De Nicola, Mónica; Gonnella, MarisaHistóricamente el debate acerca de la persistencia de la producción familiar se velegitimado por la constatación empĆrica de la resistencia de esta categorĆa transicional, adesaparecer o ser absorbida.La hipótesis central de este trabajo se basa en que la incorporación del modelo deproducción sustentable estĆ” altamente relacionado a los mecanismos de persistencia en elmarco de la reproducción histórica de la producción familiar.Para ello se analizan las condiciones estructurantes de la acción y la problemĆ”tica delcambio desde la comprensión de los actores en el marco de la ruralidad.En el espacio social estudiado, se observa la forma en que las condiciones globales sonmediatizadas por las empresas familiares para configurar un tipo de adaptación a lascondiciones locales tanto ambientales como sociales y económicas.Los cambios mĆ”s notables en la cultura material pueden observarse en la recomposiciónde las prĆ”cticas de manejo de los agroecosistemas y de la producción sin incorporación deinnovaciones. En tanto no se modifica la especialización en la agricultura ni se incorporanalternativas de producción para diversificar la misma.Los elementos presentados permiten abordar la cuestión de la persistencia de la producciónfamiliar agraria no sólo desde la lógica de la dinĆ”mica de la estructura de laproducción capitalista sino tambiĆ©n desde la propia dinĆ”mica interna de esta formaciónsocial.Ćtem Acceso Abierto ProblemĆ”tica del cinturón hortĆcola de Rosario(FCA. UNR, 2001) Alonso, Diego; Clemente, Mauro; Cortese, AnahĆ; Curti, MatĆas; Trotta, MartĆn; Vittori, Alfredo; Susana RosensteinGrupo NĀŗ 1, del Taller de Integración I. Contó con la tutela de Susana Rosestein, de la CĆ”tedra de Introducción a los Sistemas de Producción Agropecuaria, durante el aƱo 2001.Ćtem Acceso Abierto Cambios en los sistemas de producción, a partir de la incorporación de la soja RG, en el Ć”rea de Pergamino(FCA. UNR, 2001) Tronza, Pablo; SantamarĆa, MarĆa; Boldrini, Marcelo; Cabreras, GermĆ”n; Calisto, Adriana; Musso, AdriĆ”n; Mónica De NicolaTrabajo del Grupo NĀŗ2, correspondiente al aƱo 2001, del Taller de Integración I, con la tutela de la Ing. Agr. Mónica De Nicola, de la cĆ”tedra SociologĆa Rural.Ćtem Acceso Abierto Influencia de la ubicación de los comederos en la etapa de recrĆa y terminación en sistema a campo, sobre los Ćndices de producción porcina(FCA. UNR, 2001) Andreani, Mariano; Perrone, Federico; Sieber, Federico; Valacco, Lucio; Daniel Campagna; Diego SomenziniAmbos tutores pertenecen a la CĆ”tedra de Sistemas de Producción AnimalĆtem Acceso Abierto Compost orgĆ”nico a partir de residuos sólidos domiciliarios y su aplicación en la producción hortĆcola(FCA. UNR, 2001) Bonifazi, Gastón; Bonifazi, Mauricio; Carbonelli, AndrĆ©s; Ciaffaroni, Mariano; Palacio, Alberto; Laura Ferreras; Elena GómezTutoras: Laura Ferreras (CĆ”tedra: EdafologĆa) y Elena Gómez (CĆ”tedra: MicrobiologĆa agrĆcola)Ćtem Acceso Abierto Calidad de semillas de quebracho blanco y quebracho colorado(FCA. UNR, 2001) Dalpiaz, Mariano; Folguera, Jorge; Giuletti, Guillermo; Mena, Fernanda; Ripa, IvĆ”n; Simeoni, Maximiliano; Claudia AlzugarayBajo la tutela de Claudia Alzugaray, de la CĆ”tedra BiologĆa general.Ćtem Acceso Abierto Abundancia y diversidad de trips y pulgones en el cultivo de alcaucil(FCA. UNR, 2001) Crespo, Florencia; Crivelli, LucĆa; Fraticelli, MarĆa Florencia; Mosconi, Enrique; Spirolazzi, MartĆn; Tettamanti, NicolĆ”s; Beatriz DĆazBajo la tutela de Beatriz DĆaz, de la CĆ”tedra de ZoologĆa AgrĆcola.Ćtem Acceso Abierto Influencia del sexo en la ganancia de peso con una misma dieta, en producción porcina(FCA. UNR, 2001) Antonelli , MartĆn; Cortina, Eduardo; D'Angelo, MartĆn; Lelli , Gabriel; Viviani, Juan Pablo; Bailaque, Gastón; MĆ©d. Vet. Liliana MaizteguiPresentado en el aƱo 2001, bajo la tutela de Liliana Maiztegui (CĆ”tedra: AnatomĆa y FisiologĆa Animal)Ćtem Acceso Abierto InvernĆ”culos: variables fĆsico-climĆ”ticas, materiales, construcción y su efecto sobre el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum cv. Fortaleza)(FCA. UNR, 2001) D'Andrea, Javier; Fasce, Malvina; Kiesevich, Paul; Matas, JuliĆ”n; Molteni, MatĆasTutores: Ing. Agr. Marta Panelo, de la CĆ”tedra de Horticultura y, de la CĆ”tedra de FĆsica, NĆ©stor Dallamarta, Horacio Belluccia y RubĆ©n Correa.Ćtem Acceso Abierto Impacto de las nuevas tecnologĆas en los Sistemas Agrarios y Mixtos, de la localidad de Pujato(FCA. UNR, 2001) EspĆndola , Fernanda; Farjat, Diego; Ferreri, Jorge; Mascotti, AndrĆ©s; PĆ©rez, David; Zec, Esteban; Susana RosensteinTutora: Susana Rosenstein. CĆ”tedra: Introducción a los Sistemas de Producción Agropecuarios.Ćtem Acceso Abierto Dimensiones y cĆ”lculos del sistema de riego por goteo en el cultivo de tomate en invernĆ”culo(FCA. UNR, 2001) Boni , Guillermo; Bosso, Franco; Boz, Juan Manuel; Ciccarelli, FabiĆ”n; VĆ”zquez, Mauro; Waldisperg, Lucas; Miriam Marini; Juan Farina; Gloria ColomboPresentado para la aprobación de Taller de Integración I, bajo la tutela de Miriam Marini, Juan Farina y Gloria Colombo, de la CĆ”tedra de FĆsica.Ćtem Acceso Abierto Vitalidad y poder germinativo de semillas de Spartina argentinensis, Chloris gayana y Sphaeralcea bonariensis de la Reserva Wildermuth (Colonia Belgrano, provincia de Santa Fe)(FCA. UNR, 2001) Almirón, AndrĆ©s; Brizio, SebastiĆ”n; Caporicci, Juan; Lavaroni, Fernando; Serra, Lucas; Trossero, Juan; FernandaTutoras de la CĆ”tedra BiologĆa General: Susana Feldman y Claudia Alzugaray.Ćtem Acceso Abierto Selección de progenitores y cĆ”lculo de parĆ”metros genĆ©ticos en espĆ”rrago (Asparagus officinalis L.)(FCA. UNR, 2001-03-06) Gatti, Ileana; Cointry, EnriqueCon el propósito de obtener una población mejorada de espĆ”rrago (Asparagus officinalis L.) se sembró un ensayo constituido por 32 familias de medios hermanos wn el Campo Experimental āJ. F. Villarinoā de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N.R ubicado a 33° 1Ā“ LS y 60° 53Ā“LO. Durante 1997 y 1998 se evaluaron las variables: NĆŗmero (TU), Peso Medio (PM) y DiĆ”metro medio (DI) del turión, Rendimiento (RE), Rendimiento de mercado (RM), DĆas a cosecha (DAC), NĆŗmero de tallos (NUTA), Altura (ALT) y Peso de la masa verde (MASAV). Con los datos obtenidos se calculó la heredabilidad en sentido estricto mediante el mĆ©todo de componentes de variancia y mediante la regresión progenie ā progenitor, y se realizó el cĆ”lculo de los coeficientes de correlación fenotĆpica, genĆ©tica y ambiental. Las variables RE y RM no presentaron valores de heredabilidad significativamente diferentes de cero en ambos mĆ©todo. Las variables PM, DI, TU, DAC y NUTA presentaron valores de heredabilidad altamente significativos (0,52 ± 0,14; 0,49 ± 0,14; 0,31 ± 0,10; 0,59 ± 0,14 y 0,36 ± 0,10 respectivamente) y ALT y MASAV valores significativos (0,10 ± 0,07 y 0,23 ± 0,09 respectivamente) en el primer mĆ©todo. En el segundo, los valores de heredabilidad fueron significativos para PM, DI, ALT y NUTA (0,40 ± 0,08; 0,40 ± 0,08; 0,50 ± 0,08 y 0,38 ± 0,18 respectivamente). Si bien TU presentó altas correlaciones fenotĆpicas y genĆ©ticas con RE (0,87 y 0,68), PM y DI presentaron correlaciones genĆ©ticas altas y negativas con TU (-0,78 y ā0,79 respectivamente); por lo tanto la selección para aumentar el RE debe realizarse basĆ”ndose en sus componentes, realizando un anĆ”lisis conjunto de las mismas para no fijar caracterĆsticas indeseables de calidad. Se realizó, ademĆ”s, un AnĆ”lisis de Agrupamiento que permitió identificar 5 grupos distintos en ambos sexos. Los grupos 5 de plantas estaminadas y 5 de pistiladas presentaron las mejores caracterĆsticas de RE y calidad para actuar como progenitores de un nuevo ciclo de selección, con los que se espera lograr incrementos en un ciclo selectivo de 13,43 % en RE y 19,44 % en RM.Ćtem Acceso Abierto ParĆ”metros edĆ”ficos, crecimiento y rendimiento del cultivo de trigo bajo diferentes manejos(UNR Editora, 2002) Ferreras, Laura; Toresani, Silvia; Pecorari, CarlosLas prĆ”cticas de manejo pueden afectar la producción de los cultivos a travĆ©s de su influencia en la distribución de la materia orgĆ”nica, la capacidad de almacenaje de agua del suelo y la dinĆ”mica de nutrientes. La experiencia se realizó en la EEA INTA Oliveros durante el ciclo 92/93, sobre un Argiudol Ć”cuico. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto del manejo sobre parĆ”metros del suelo y el crecimiento y rendimiento del cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) en una rotación trigo/soja (Glycine max (L.) Merr) realizada en forma continua durante 11 aƱos y en una situación proveniente de una pastura antigua. Los tratamientos de labranza fueron: labranza convencional con arado de rejas (LC) y labranza vertical con cincel (LV) en la rotación trigo/soja y labranza convencional con arado de rejas en la situación proveniente de pastura (PC). En los tres tratamientos se aplicó nitrógeno en dosis de 100kg N ha-¹, dejando testigo sin fertilizar (100N y 0N, respectivamente). Se evaluaron propiedades del suelo en superficie (0-21cm), en distintas etapas del cultivo: densidad aparente (DA); porcentaje de agregados estables al benceno, alcohol y agua; porosidad estructural (PE); carbono orgĆ”nico total (COT) y humedad volumĆ©trica (HV). AdemĆ”s, se determinó DA y HV a los 21-36cm y 36-70cm de profundidad. La densidad aparente del suelo a los 0-21cm y 21-36 cm de profundidad, fue significativamente mayor en LC (P?0,05) con respecto a LV y PC, en todas las fechas de muestreo. El tratamiento PC presentó en las tres fechas de muestreo un mayor porcentaje de agregados estables al benceno, alcohol, y agua; mayor PE y mayor contenido de COT (P?0,05), con respecto a los tratamientos LC y LV. Se halló una relación inversa entre DA y PE (r²= 0,70). El porcentaje de agregados estables al alcohol se correlacionó positivamente con el COT (r²=0,86). El contenido de humedad en superficie fue significativamente menor (P<0,05) en LC con respecto a LV y PC, en la mayor parte del ciclo del cultivo. A partir de los 21cm de profundidad, PC presentó los valores mĆ”s elevados de HV. La acumulación de materia seca en LC fue el 45,8%, 64%, 73% y 73% de lo acumulado en PC en las etapas de macollaje, encaƱazón, antesis y madurez fisiológica, respectivamente; mientras que LV acumuló un 76,7%, 83,4%, 85% y 95% con respecto a PC, en las mismas etapas de crecimiento. El rendimiento del cultivo en LC fue el 73% de lo obtenido en PC (para 100N y 0N); mientras que para LV fue el 85,5% (parcelas 100N) y 93,1% (0N) de lo hallado en PC. La mayor compactación, la inestabilidad de la estructura, la menor acumulación de COT y humedad del suelo que presentó LC, pudieron incidir negativamente en el crecimiento y rendimiento del cultivo.Ćtem Acceso Abierto Editorial(UNR Editora, 2002) Vitta, JavierĆtem Acceso Abierto Diagnóstico comunicacional sobre las percepciones diferenciales del problema de la sostenibilidad del sistema agrĆcola en Casilda(UNR Editora, 2002) Massoni, Sandra; Maroni, Jorge RaĆŗl; Gargicevich, AdriĆ”nEste trabajo presenta un caso de aplicación del Diagnóstico Comunicacional EstratĆ©gico (DCE) como una metodologĆa alternativa para ampliar las fronteras de anĆ”lisis cuando se trabaja en talleres de discusión para la acción concertada. Con relación al problema de la sostenibilidad de las empresas agropecuarias en el Ć”rea de Casilda, Santa Fe, Argentina, el (DCE) indaga y analiza las percepciones diferenciales de los actores del sistema participantes del proceso de acción concertada y los no participantes en el mismo. Describe: a- los fundamentos teóricos de la metodologĆa, b- la captación de rasgos comunes en los entrevistados, caracterizando la lógica de funcionamiento de la matriz sociocultural a la que pertenecen; y c- la definición del problema segĆŗn la versión concertada (base de comparación) y segĆŗn la versión de los actores no participantes, en tĆ©rminos de: causas bĆ”sicas y próximas, componentes, y sĆntomas. Presenta el test de la foto problema como herramienta de anĆ”lisis y muestra los resultados de su aplicación respecto del grado de reconocimiento y conceptualización de los aspectos indagados. Concluye sobre los aspectos diferenciales en la percepción y conceptualización del problema entre los dos grupos analizados. Destaca la utilidad del (DCE) como prĆ”ctica de investigación para hacer mĆ”s eficientes las acciones de desarrollo tendientes a la resolución de problemĆ”ticas, al identificar aspectos del problema de la sostenibilidad en función de su reconocimiento actual desde la perspectiva de los actores involucrados en su solución.Ćtem Acceso Abierto Tolerancia de los cultivos al estrĆ©s salino : quĆ© hay de nuevo(UNR Editora, 2002) Leidi, Eduardo O.; Pardo, JosĆ© M.La salinidad es un problema grave en muchas zonas Ć”ridas, donde el riego ha ido aumentado paulatinamente la concentración de sales solubles en el suelo y reduciendo el potencial productivo de muchos cultivos. La salinidad puede inhibir la germinación y el crecimiento de las plantas, reduciendo el rendimiento o la calidad del producto. Esta revisión resume parte el conocimiento acumulado durante varias dĆ©cadas sobre los principales efectos de la salinidad en los cultivos y los Ćŗltimos avances en el estudio de los mecanismos de tolerancia, que han dado lugar a nuevas alternativas para reducir el impacto negativo de la salinidad en la producción agraria.Ćtem Acceso Abierto Caracterización de las precipitaciones en la localidad de Zavalla(UNR Editora, 2002) Sacchi, Oscar; Dalla Marta, NĆ©stor; Costanzo, Marta; Coronel, AlejandraEl conocimiento del rĆ©gimen de precipitaciones es fundamental para la planificación de todas las actividades agro-pecuarias, desde la preparación adecuada del suelo, hasta los procedimientos utilizados para el manejo postcose-cha. El objetivo de este trabajo es el anĆ”lisis estadĆstico de las precipitaciones registradas en la estación Agrometeo-rológica de Zavalla. Se analizan en primer lugar las precipitaciones totales anuales, en ciclos de enero a diciembre y de julio a junio. Luego se analizan las precipitaciones mensuales y finalmente agrupadas por estación. Se encuen-tran diferencias entre las caracterĆsticas estadĆsticas analizadas: tendencias, clasificación de Prohaska, segĆŗn se considere el ciclo calendario o el agronómico. Se concluye que para fines agrĆcolas es conveniente planificar activi-dades en función del resultado del anĆ”lisis del ciclo agronómico, y utilizar los valores de mediana en lugar de pro-medio, especialmente en verano.Ćtem Acceso Abierto Creación y evaluación de hĆbridos clonales de espĆ”rrago(UNR Editora, 2002) Gatti, Ileana; Cravero, Viviana; López Anido, Fernando; Asprelli, Pablo; Firpo, InĆ©s Teresa; GarcĆa, Stella Maris; Cointry, EnriqueLos productores de espĆ”rrago del cinturón hortĆcola de Rosario disponen de materiales genĆ©ticos importados desde el hemisferio norte que han sido seleccionados en condiciones diferentes a las del paĆs, o bien reproducen poblaciones existentes sin mejorar; es necesario en este contexto lograr materiales de adaptación local que presenten buenas caracterĆsticas de rendimiento y calidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar 23 hĆbridos clonales de origen nacional para seleccionar los que presenten caracterĆsticas sobresalientes. Los materiales fueron evaluados en tres repeticiones para producción de espĆ”rrago blanco y dos repeticiones para producción de espĆ”rrago verde, junto a los cv. testigos UC157 F1 y Argenteüil, en un diseƱo en bloques completos aleatorizados, tanto para caracterĆsticas productivas como de calidad. El anĆ”lisis de variancia demostró existencia de diferencias significativas entre materiales para todas las variables analizadas, y mediante un anĆ”lisis de agrupamientos se conformaron grupos de hĆbridos con caracterĆsticas homogĆ©neas. Los dos grupos selectos para la producción de espĆ”rrago blanco estuvieron formados por los hĆbridos HEZ-4, HEZ-17, HEZ-23, HEZ-16 y HEZ-8 con los cuales se lograron incrementos de 16.2% en rendimiento total (RE) y 12.0% en rendimiento de mercado (REM) con respecto al cv. Argenteüil. El grupo selecto para producción de verde fue conformado por los hĆbridos HEZ-4, HEZ-17, HEZ-23 y HEZ-19, que mostraron incrementos de 27.6% en RE y 41.7% en REM con respecto a UC157 F1.