FHUMyAR - Escuela de Música - Instrumentos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FHUMyAR - Escuela de Música - Instrumentos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El Coro Estable de Rosario: su actividad entre 1942 y 2012(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Música, 2015-09-25) Chiavia, María Azul; Fornassero, Juan Ignacio; Buján, FedericoReconstrucción del repertorio interpretado en todas las presentaciones del Coro Estable de Rosario desde su inicio en 1942 hasta 2012 para conocer, apreciar y disfrutar un patrimonio musical fuertemente vinculado al legado cultural de nuestra ciudad.Ítem Acceso Abierto Nuevos camino para el desarrollo de la lectoescritura musical : proposiciones sobre el método(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes., 2022-08-26) Catania, Carlos; Abecasis, Rodrigo; Buján, FedericoLa presente investigación parte del problema que presenta la enseñanza de la lectoescritura musical, cuyos métodos no dan resultados homogéneos. El trabajo se propuso como objetivo hacer un estudio crítico de los métodos más utilizados en la localidad de Rosario, Provincia de Santa Fe, en busca los elementos que pudieran estar interfiriendo en los resultados y poder establecer, por lo menos, reflexiones preliminares para nuevas propuestas metodológicas. Para ello se procedió al análisis de los métodos de P. Hindemith, M. d C. Aguilar y E. Garmendia. Además, se analizaron métodos que abordan la misma temática en Estados Unidos y métodos que plantean la posibilidad de desarrollar el oído absoluto. El proceso demando la revisión también de otras metodologías y propuestas de enseñanza en general, con el fin de reflexionar más profundamente las causas posibles de la disparidad en los resultados que en, en general, brindan las propuestas tradicionales. Todo el proceso fue abriendo camino a la idea de que para la construcción de nuevas metodologías para la simbolización sonora sería necesario pensar un abordaje más interdisciplinar, no bastando ya con el músico que parte de su experiencia personal o con un grupo selecto de estudiantes. Entre las conclusiones cabe resaltar la que plantea la necesidad de un sistema de escritura musical nuevo debido a las dificultades que presenta, por ejemplo, la enarmonía cuando se trata de escuchar y escribir correctamente la música. Se concluyo también que es imperiosa la necesidad de revisar la currícula de los niveles primario y secundario de la Provincia de Santa Fe en lo que respecta a la Educación Musical, ya que las vigentes carecen de una preparación solida que facilite la comprensión de la lectoescritura musical en el joven que ingresa a una Carrera Universitaria en Música.Ítem Acceso Abierto El tango en las canciones de Charly García y Fito Páez(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes., 2024-12-06) Pérez, , Camila; Novoa, Joaquín; Fuján; FedericoMuchas veces en las canciones del rock argentino podemos escuchar un “aire a tango”: algún aspecto en lo musical o en lo poético que nos lleva a esa música, cuyo origen y desarrollo es anterior a la llegada del rock a nuestro país. Con el nacimiento del rock nacional se evidencia una mixtura de géneros que incluye la adopción de las características musicales del rock extranjero con la fusión de música local como, por ejemplo, el tango y el folklore. Si bien hay cierta variedad de trabajos e investigaciones que evidencian que el tango y otros géneros están insertos y fusionados en las canciones de rock nacional, no hemos encontrado ninguno que nombre, puntualice y muestre específicamente desde el análisis cuáles son esos elementos musicales, y cómo han sido incorporados dentro de una canción de rock. Por lo tanto, con la intención de descubrir cuáles son los elementos técnico musicales que nos remiten al tango dentro de algunas canciones de rock nacional, en el presente trabajo elegimos analizar cómo ciertos artistas argentinos (específicamente Charly García y Fito Páez) fusionaron el rock con elementos musicales específicamente provenientes del tango, e identificar dichos componentes dentro de sus obras.