FHUMyAR - Centro de Estudios de Tecnología Educativa y Herramientas informáticas de Procesamiento del lenguaje
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FHUMyAR - Centro de Estudios de Tecnología Educativa y Herramientas informáticas de Procesamiento del lenguaje por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Una propuesta para el tratamiento automático de los adverbios(Universidad Nacional de Rosario. Infosur, 2008-08) Rodrigo, AndreaÍtem Acceso Abierto El Sintagma Advervial Núcleo, un acercamiento al tratamiento automático(INFOSUR. Revista de Lingüística Informática, Modelización e Ingeniería Lingüística, 2009-09) Rodrigo, AndreaÍtem Acceso Abierto Tratamiento automático de textos: el sintagma adverbial núcleo(Ediciones Juglaría Rosario 2011, 2011) Rodrigo, Andrea; Solana, ZulemaEsta tesis toma como eje fundamental el sintagma adverbial núcleo (sadvn), el que va a ser tratado en forma automática. Es preciso centrarnos entonces para comenzar esta exposición: - en primera instancia, en el análisis en sintagmas núcleos, en qué consiste, qué ventajas representa, en segunda instancia, en el tratamiento automático, cuáles son los presupuestos que se toman en cuenta y las herramientas que se prevé utilizar.Ítem Acceso Abierto Extracción del Sintagma Nominal(Universidad Nacional de Rosario. Infosur, 2011-10) Solana, Zulema; Rodrigo, Andrea; Méndez, BárbaraÍtem Acceso Abierto Una propuesta para la extracción automática del sintagma adverbial(INFOSUR. Revista de Lingüística Informática, Modelización e Ingeniería Lingüística, 2012-12) Rodrigo, Andrea; Bonino, RodolfoÍtem Acceso Abierto Análisis automático de textos: el sintagma nominal núcleo(Ediciones Juglaría, Rosario, 2013, 2013) Rodrigo, Andrea; Solana, ZulemaEn este trabajo, se focaliza la descripción lingüística del snn observando cuáles son las categorías morfosintácticas que pueden oficiar de núcleo del snn, cuáles se encuentran al comienzo y cuáles ocupan una posición intermedia. Se hacen hipótesis descriptivas sobre la configuración del snn y una vez formalizadas estas descripciones se ponen a prueba en el análisis automático de textos reales.Ítem Acceso Abierto Aprendo con NooJ: de la lingüística computacional a la enseñanza de la lengua(Editorial Ciudad Gótica, 2019-08) Rodrigo, Andrea; Bonino, Rodolfo; Reyes, SilviaEn este volumen, se hallan varias obras condensadas en una sola. Se trata, por una parte, de un excelente manual del usuario de NooJ, en español y en inglés, puesto que el libro es, en gran medida, bilingüe. Por otra parte, es también una obra de análisis computacional de la lengua española, que contiene numerosos ejemplos comentados de descripción informática de distintos aspectos ortográficos, morfológicos y sintácticos del español, en su variedad rioplatense, que tanto ha aportado y sigue aportando al patrimonio común de nuestro idioma. Constituye, asimismo, un manual de didáctica de las lenguas, ya que presenta importantes elementos, tanto teóricos como prácticos, de aplicación didáctica de NooJ a la enseñanza/aprendizaje de lenguas maternas y extranjeras, que incluyen incluso relatos de experiencias de estudiantes tras los talleres de lingüística aplicada basados en este entorno informático. Es, igualmente, un manual de análisis del discurso que, además, presenta y analiza textos auténticos representativos de una «gramática de los jóvenes», suscitados en el marco de una investigación original y específica. Por último, pero no menos importante, Aprendo con NooJ es también un libro de ejercicios que, basándose en objetivos explícitamente formulados, y en una progresión didáctica minuciosamente planificada, permitirá al lector adentrarse con paso seguro en el universo de la lingüística computacional y sus aplicaciones. Es este libro, además, una obra viva, puesto que se alimenta del magisterio permanente del amplio equipo de profesores e investigadores que lo firman, así como de las experiencias compartidas a través de la página de Facebook «Aprendo con NooJ», de la serie de vídeos, disponibles en YouTube, que conforman el tutorial para el uso de NooJ en español y del módulo «Español de Argentina» para NooJ, disponible en la página web del mencionado programa informático.Ítem Acceso Abierto 16th International NooJ 2022 Conference: Book of Abstracts(Universidad Nacional de Rosario, 2022-11-28) Reyes, Silvia Susana; Rodrigo, Andrea; Silberztein, Max; Tramallino, CarolinaLibro de resúmenes presentados en la "16th International NooJ 2022 Conference", de modalidad híbrida, realizada en el ECU (Espacio Cultural Universitario, UNR) en Rosario, Santa Fe, Argentina, entre el 14 y 15 de junio de 2022.Ítem Acceso Abierto Diplomaturas: Nuevos trayectos, otras reflexiones(HyA ediciones, 2023) Gonfiantini, VirginiaLibro colaborativo Diplomaturas: Nuevos trayectos, otras reflexiones, correspondiente a las diferentes carreras de Diplomaturas de Estudios Avanzados y de Pregrado que se desarrollaron durante los años 2021-2022 de manera virtual y presencial en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.Ítem Acceso Abierto En torno a la aplicación pedagógica de herramientas informáticas de procesamiento del lenguaje como experiencia de taller_investigación posdoctoral_Andrea Rodrigo (1).pdf (784.28 KB)(Universidad Nacional de Rosario, 2023-08-02) Rodrigo, AndreaEn este artículo, pretendemos relatar una experiencia pedagógica en torno a la aplicación pedagógica de la herramienta de procesamiento NooJ [5] creada por Max Silberztein [1] como parte de una investigación posdoctoral. La población sometida a la experiencia fue disímil, ya que se integraron tanto graduados de carreras humanísticas como estudiantes en distintos momentos de su formación de grado. Para la convocatoria, se recurrió a la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Artes y se contó también con la participación de estudiantes del Instituto de Enseñanza Superior N°28 “Olga Cossettini”, ambos de la ciudad de Rosario. Se optó por un formato de taller con un claro predominio de actividades prácticas. Tanto el diagnóstico inicial como el informe final, así como el seguimiento se computó desde formularios de Google. Al finalizar la experiencia pedagógica, se verificó una mejora respecto del estado inicial tanto del conocimiento gramatical como del uso de estructuras argumentativas. La totalidad de la experiencia se desarrolló a distancia desde la plataforma Meet. Los y las participantes del taller descargaron la herramienta en sus computadoras y se recurrió a la posibilidad de compartir pantalla para poder visibilizar los errores e indicar los cambios pertinentes.