Examinando por Autor "Reviglione, Magalí"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis de implementación de los Proyectos de Integración Socio Urbana en los barrios “El Cañaveral” y “Nuevo Alberdi” de la ciudad de Rosario(Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-08) Panero, Camila; Maino, Julieta; Reviglione, MagalíDesde el año 2016, una sucesión de acontecimientos políticos e institucionales se articulan para llegar a una novedosa, potente y a la vez compleja Ley denominada: “Régimen de regularización dominial para la Integración Socio Urbana” (Ley 27.453/18), popularmente conocida como “Ley de Barrios Populares”. La misma plantea una urbanización que integre todas las dimensiones del hábitat (desde lo social, productivo, dominial, urbano, etc) e incorpore en el proceso la participación de los habitantes de dichos territorios. La sanción de esta Ley y su actual renovación, comporta un cambio de paradigma en la planificación urbana y la producción de hábitat en Argentina que cuenta con un amplio consenso de diversos actores de la arena pública y política. La presente tesina, se propone indagar sobre dos experiencias de Rosario que fueron las primeras en ejecutar “Proyectos de Integración Socio Urbana” en el marco de la Ley N° 27.453 en la ciudad. Se trata de El Cañaveral y Nuevo Alberdi, dos barrios populares relevados por RENABAP, en ambos casos las unidades ejecutoras están conformadas por organizaciones sociales y políticas del territorio. A partir de técnicas provenientes del enfoque cualitativo de investigación se buscará caracterizar los dispositivos e instrumentos que se despliegan en los procesos de integración socio urbana y las Organizaciones Sociales en tanto Unidades Ejecutoras; reconstruir las modalidades de participación que se configuran en torno a la implementación del Programa e identificar los aprendizajes y desafíos que surgen de la implementación de la Isu en la ciudad de RosarioÍtem Acceso Abierto Apuntes sobre el Censo 2022: Los hogares rosarinos.(2024-01-02) Prospitti, Agustín; Duran, Paula; Andreozzi, Lucía; Fabbioneri, Federico; Reviglione, Magalí; Díaz, Mariana; Barman, AgustinaEl Censo Nacional de Hogares, Población y Viviendas 2022 es el onceavo Censo Nacional. El primero de ellos se realizó en 1989, pero a partir de 1947 alcanzaron una regularidad aproximada de 10 años. En estos últimos meses empezamos a contar con datos desagregados que permiten conocer la información a nivel ciudad. Esta información es relevante sobre la situación habitacional (entre otras características) en la ciudad de Rosario. A continuación, presentamos los principales hallazgos.Ítem Acceso Abierto Informe Canasta Básica Alimentaria. Ciudad de Rosario. Abril, 2023(2023-05-05) Prospitti, Agustín; Durán, Paula; Andreozzi, Lucía; Díaz, Mariana; Fabbioneri, Federico; Reviglione, Magalí; Barman, Agustina; Miguel, MatíasÍtem Acceso Abierto Informe Canasta Básica Alimentaria. Ciudad de Rosario. Diciembre, 2023(2024-01-03) Prospitti, Agustín; Duran, Paula; Andreozzi, Lucía; Barman, Agustina; Díaz, Mariana; Fabbioneri, Federico; Reviglione, MagalíCon el objetivo de aportar a la discusión sobre la pobreza y la indigencia, este informe desarrolla una metodología de cálculo del costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en la ciudad de Rosario. La CBA representa el conjunto de alimentos que necesita una persona para satisfacer sus requerimientos nutricionales mínimos teniendo en cuenta componentes normativos y hábitos de consumo. Su valor determina la línea de indigencia. Considerando esta definición, el presente trabajo procura arribar a un valor monetario para la CBA de la ciudad de Rosario durante el mes de diciembre de 2023, a partir del relevamiento de los precios de 58 productos que componen la canasta de la Región Pampeana, en cinco cadenas de compras de la ciudad.Ítem Acceso Abierto Informe Canasta Básica Alimentaria. Ciudad de Rosario. Diciembre, 2024(2025-01-06) Prospitti, Agustín; Duran, Paula; Andreozzi, Lucía; Fabbioneri, Federico; Díaz, Mariana; Reviglione, Magalí; Barman, AgustinaCon el objetivo de aportar a la discusión sobre la situación social actual, la Universidad Nacional de Rosario realiza a través de los indicadores disponibles, un relevamiento mensual de precios de los 58 productos que componen la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para la Región Pampeana, en la ciudad de Rosario.1 El relevamiento se lleva a cabo a fin de contar con una fuente de información propia sobre los precios de los productos que componen la CBA y su variación en góndola. De esta forma, se obtiene un valor de referencia sobre el costo mínimo de este conjunto de alimentos en la ciudad.Ítem Acceso Abierto Informe Canasta Básica Alimentaria. Ciudad de Rosario. Julio de 2022(2022-08-01) Prospitti, Agustín; Durán, Paula Cecilia; Andreozzi, Lucía; Miguel, Matías; Díaz, Mariana; Fabbioneri, Federico; Reviglione, Magalí; Barman, AgustinaÍtem Acceso Abierto Informe especial Nº13: La desigualdad de género en números(2025-03-07) Duran, Paula; Andreozzi, Lucía; Díaz, Mariana; Reviglione, Magalí; Barman, Agustina; Prospitti, Agustín; Fabbioneri, FedericoEn el marco del día 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, Usina de Datos junto con el Área de Género y Sexualidades de la Universidad Nacional de Rosario presentan una nueva edición del informe sobre desigualdades de género en la ciudad. En esta edición, se actualizan los principales indicadores analizados en años anteriores y se incorpora información proveniente del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022.Ítem Acceso Abierto Informe semestral Canasta Básica Alimentaria. Ciudad de Rosario. Primer semestre 2022(2022-08-29) Prospitti, Agustín; Durán, Paula; Andreozzi, Lucía; Barman, Agustina; Miguel, Matías; Fabbioneri, Federico; Díaz, Mariana; Reviglione, MagalíÍtem Acceso Abierto Informe Semestral Canasta Básica Alimentaria. Ciudad de Rosario. Segundo Semestre, 2024(2025-01-06) Prospitti, Agustín; Duran, Paula; Andreozzi, Lucía; Fabbioneri, Federico; Díaz, Mariana; Reviglione, Magalí; Barman, AgustinaLa Canasta Básica Alimentaria (CBA) se define como el conjunto de alimentos que necesita una persona, por mes, para satisfacer sus requerimientos nutricionales mínimos. Es definida por el INDEC y procura dar cuenta, en primer lugar, de un componente normativo, referido a los requerimientos de calorías y grupos de alimentos básicos que requiere una persona para garantizar su supervivencia física y, en segundo lugar, otro componente cultural, referido a los hábitos de consumo de la población tenida en cuenta (INDEC, 2016).