Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Perbellini, Melina"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La construcción de herramientas analíticas desde el mainstreaming de género para las políticas públicas en la ciudad de Rosario : la compleja intersección de género, trabajo y discapacidad
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2018) Dicapua, Maria de los Angeles; Valentino, Norma; Acuña, Mónica Alejandra; Marchetti, Viviana; Medina, Fernanda; Gerezana, Laura; Perbellini, Melina; Viceconte, Carlos Ezequiel; Ferreyra, Virginia; Gomez, Florencia; Martinez, Carolina; Kaplan, Lucia Jimena; Carbajal, Marcela; Durando, Guillermina; Lanteme, Sofia; Ferolla, Carlos; Moleon, Macarena; Chiarito, Celina; Piccioni, Ariana
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Empresas recuperadas en Argentina desde una perspectiva gramsciana
    (Universidad de Costa Rica, 2014) Mascheroni, Julieta; Perbellini, Melina
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Identidades puestas en juego en los procesos de recuperación de empresas: un estudio de caso
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2010-08) Perbellini, Melina
    A partir de la sociedad industrial, el trabajo se ha convertido en uno de los fundamentos estructurantes de la sociedad y de las identidades sociales. El capitalismo industrial consolidó una nueva relación laboral, la relación salarial. Sin embargo, a nivel mundial, el año 1975 puede tomarse como fecha para marcar la apoteosis de la sociedad salarial. En Argentina, con la implementación plena del modelo neoliberal, asistimos a la crisis del trabajo asalariado. En este contexto, para poder hacer frente a la crisis, los ciudadanos comenzaron a buscar nuevos canales de subsistencia. Es en este punto donde aparecen las nuevas formas asociativas de trabajadores. Una de estas nuevas formas son las empresas recuperadas. A partir de esto nos preguntamos: la ruptura del trabajo asalariado como eje articulador de la identidad, ¿implica una crisis identitaria laboral? ¿Puede el trabajo seguir ocupando el lugar central como estructurador de la identidad? Esto es lo que se intentará descifrar a partir de este trabajo. Para eso nos concentraremos en la estrecha relación entre construcción de nuevas identidades sociales y nuevas formas asociativas de trabajadores, tomando como caso paradigmá- tico y eje de este estudio a las empresas recuperadas, y analizando un caso testigo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Libro: Fábricas de resistencia y recuperación social. Experiencias de autogestión del trabajo y la producción en Argentina
    (UNR Editora, 2012) Perbellini, Melina
    Reseña del libro Fábricas de resistencia y recuperación social. Experiencias de autogestión del trabajo y la producción en Argentina. Este libro es producto de la tesis doctoral realizada en el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, presentada en noviembre de 2008. María Amalia Gracia, egresada de la Facultad de Ciencia Política y RR.II. de la Universidad Nacional de Rosario, vuelve a esta casa luego de varios años a presentar su libro que, como bien dice, “comenzó a gestarse unos meses antes del agitado diciembre de 2001 y se fue plasmando desde mediados de 2003 cuando retorné a México trayéndome la preocupación por la crisis y, sobre todo, la pasión por investigar las múltiples expresiones y respuestas sociales surgidas en ella”
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Narrativas de no ficción: el documental multimedia interactivo y el documental transmedia y su utilización en los procesos de reconstrucción de la memoria colectiva. Análisis comparativo de producciones documentales en Latinoamérica
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12) Bertetti, María Virginia; Perbellini, Melina; Irisarri, Patricio
    El proceso de reconstrucción de la memoria colectiva es un fenómeno complejo y dinámico que no se limita a una simple transmisión de la información, sino en una cadena de significaciones que posibilitan la vida en comunidad. Latinoamérica cuenta con una larga trayectoria en las narrativas de no ficción, especialmente con el uso del género documental, compartiendo en la región especificidades y continuidades a la hora de construir la memoria colectiva. Es en este marco, de múltiples fuentes y formatos en donde reside la historia, donde cobra relevancia la utilización tanto el documental multimedia interactivo como el documental transmedia como herramientas para la reconstrucción de la memoria colectiva. Es por medio de diversas plataformas y soportes, donde las múltiples fuentes donde se nutre la memoria pueden circular.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Las tecnologías de gestión y organización en las empresas recuperadas como producto de la intervención y construcción colectiva de sus trabajadores
    (Universidad Nacional de Cuyo, 2015) Dicapua, María de los Ángeles; Valentino, Norma; Tavella, Mirta; Solero, Carlos; Rubio, Raquel; Perbellini, Melina; Mascheroni, Julieta; Giavedoni, José; Ghione, Cintia; Álvarez, Andrés; Universidad​ ​Nacional​ ​de​ ​Cuyo​ ​–​ ​Secretaria​ ​Relaciones​ ​Internacionales​ ​e Integración​ ​Regional​ ​Universitaria​ ​–​ ​Secretaria​ ​Desarrollo​ ​Institucional​ ​– Instituto Trabajo​ ​y​ ​Producción
    Esta investigación se propone analizar las formas de organización y gestión de las empresas recuperadas del área del Gran Rosario en su etapa de consolidación, evaluando su caracterización como tecnologías de innovación generadas a partir de los saberes colectivos de los trabajadores. Para poder explicar el proceso de construcción colectiva de los saberes puestos en práctica en la organización y gestión de estas empresas deberemos realizar la triangulación de tres dimensiones. Por un lado la propiamente organizacional (organización y gestión del trabajo), la política (cambios en la subjetividad de estos actores que los considere desde la constitución de su identidad colectiva en relación a otros, capaces de gestionar prácticas políticas) y estatal (visualización en la agenda administrativa estatal, reconfiguración de políticas sociales y publicas) . De acuerdo a los objetivos planteados, en un primer momento proponemos una estrategia metodológica estructurada en base a un estudio exploratorio y en una segunda etapa, descriptivo y comparativo de cinco empresas recuperadas (unidades de análisis) del sur de la provincia de Santa Fe. En la primera etapa, esta estrategia integra un enfoque de tipo cuanti/cualitativo para el abordaje a partir de estudios de caso, apelando a un abanico de técnicas de recolección de datos que permitan la articulación de fuentes primarias y secundarias con otras no previstas en situación de campo. Finalmente esta investigación intenta aportar a la formulación de teoría para entender estas nuevas formas de asociatividad a partir de la confrontación de las categorías, tradicionales de análisis propias de disciplinas como la Sociología del Trabajo y las Organizaciones, surgidas desde en otro marco referencial de explicación, con los procesos sociales y políticos que contienen a las experiencias asociativas estudiadas
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El trabajo doméstico remunerado: las precariedades que muestra la pandemia
    (UNR Editora, 2020-07) Perbellini, Melina; Romero, Gabriela; Taruselli, María Victoria; Verbauwede, Viviana
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Transiciones a la democracia: temor, incertidumbre y compromiso intelectual y político
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosari, 2012-12) Perbellini, Melina; Perbellini, Melina

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias