Examinando por Autor "Nistal, Alejandro Javier [0009-0004-1224-9900]"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Destete anticipado y destete precoz en chinchilla (Chinchilla lanígera)(Universidad de Chile, 2016-03-18) Nistal, Alejandro Javier; Di Masso, Ricardo José; Nistal, Alejandro Javier [0009-0004-1224-9900]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del destete anticipado (42 días) y del destete precoz (32 días) sobre la ganancia diaria de peso de gazapos de chinchilla en el post-destete inmediato, en función del peso del gazapo previo a su separación de la madre. Se estudiaron en total 71 gazapos (destete precoz n=31; destete anticipado n=40). En ambos ensayos los gazapos se discriminaron en tres categorías de acuerdo a su peso individual al destete: Grupo Liviano (GL: pesos < percentil 33); Grupo Intermedio (GI: pesos comprendidos entre los percentiles 33 y 66) y Grupo Pesado (GP: pesos > percentil 66). No se observaron diferencias estadísticamente significativas (P > 0,05) entre las ganancias medias diarias de peso corporal en la semana previa y posterior al destete de los gazapos de los grupos liviano e intermedio, bajo ninguna de las dos modalidades de destete. Los gazapos del grupo pesado disminuyeron su velocidad de crecimiento tanto si fueron destetados a los 32 días como a los 42 días de edad, efecto detrimental del destete que se diluyó transcurrida la primera semana de vida independiente. Se concluye que en los sistemas intensivos de cría de chinchilla en cautiverio con ambiente controlado es factible acotar la duración de la lactancia a un mes permitiendo que la hembra interrumpa su anestro lactacional y se reincorpore antes al ciclo reproductivo, sin afectar el crecimiento posterior de los gazapos.Ítem Acceso Abierto Edad al primer parto en microemprendimientos de chinchillas (Chinchilla lanigera) del sur de la provincia de Santa Fe(2008-12-03) Nistal, Alejandro Javier; Di Masso, Ricardo José; Nistal, Alejandro Javier [0009-0004-1224-9900]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad Argentina de GenéticaLa chinchilla es un roedor criado como recurso peletero. La bibliografía informa que las hembras alcanzan la pubertad a los 8.5 meses de edad promedio con un rango comprendido entre los 2 y los 14 meses. Si bien la pubertad (estado o condición de haberse tornado funcionalmente capaz de producir descendencia, equivalente a la primera ovulación en el caso de las hembras) no es sinónimo de madurez sexual (estado que se alcanza cuando el animal es capaz de expresar plenamente su potencial reproductivo) marca la transición entre un período improductivo y el período productivo de los reproductores. Estrechamente vinculado a este hecho se encuentra la edad al primer parto, un indicador de eficiencia reproductiva. Con el objetivo de indagar acerca del comportamiento de este indicador en microemprendimientos comerciales dedicados a la cría de chinchillas en la zona de influencia de la Facultad de Ciencias Veterinarias se relevó información al respecto en tres establecimientos. En todos los casos las distribuciones fueron asimétricas hacia la derecha, leptokúrticas en dos de ellos (1-3) y platikúrtica en el restante. Considerando una gestación de 4 meses (111 días) se constataron casos de hembras preñadas entre los 4-5 meses de edad (Estab. 1) hasta hembras con su primera gestación después de los tres años y una proporción importante con más de 20 meses a la primera parición. La información pone en evidencia que la edad al primer parto representa un punto crítico en el comportamiento reproductivo de la especie en cautiverio.Ítem Acceso Abierto Efecto del tamaño de la camada al nacimiento sobre el comportamiento dinámico del crecimiento predestete de gazapos machos de chinchilla (Chinchilla lanigera)(2012-11-14) Bianchi, Facundo; Zapata, Matías David; Frana Bisang, Emanuel; Miranda, Jorge; Nistal, Alejandro Javier; Di Masso, Ricardo José; Zapata, Matías David [0009-0004-0809-4184]; Nistal, Alejandro Javier [0009-0004-1224-9900]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Universidad Nacional de RosarioEl crecimiento animal puede caracterizarse en términos de la modificación del peso corporal en función de la edad cronológica. Los modelos matemáticos posibilitan formalizar la relación entre ambas variables (peso corporal – edad) y dar cuenta de la naturaleza dinámica del proceso a diferencia de lo que ocurre cuando se opta por la utilización de datos estáticos registrados en momentos particulares del ciclo de vida de la especie estudiada (nacimiento, destete, faena, etc.). La chinchilla (Chinchilla lanigera) es un roedor originario de América utilizado como recurso peletero. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el patrón de crecimiento de gazapos machos provenientes de camadas con una, dos o tres crías al nacimiento, producidas por madres de primera parición. Se registró el peso al nacimiento (día 0), el tamaño de la camada de pertenencia y el peso al destete (43 días de edad) de todos los gazapos producidos en una temporada de cría. Durante la lactancia los animales se pesaron, en forma individual en un día fijo de la semana (edad variable). Todos los pesos se registraron con aproximación al gramo. Se definieron tres grupos de animales (G1, G2 y G3) de acuerdo al número de crías (1, 2 o 3) en el momento del parto. Sólo se consideraron aquellas camadas que conservaron al destete el mismo número de crías que al nacimiento. Los datos peso corporal (g) – edad cronológica (días) de todos los gazapos de cada grupo se ajustaron por regresión lineal y las rectas de regresión se compararon con un análisis de la covariancia. En los tres casos se conservó la hipótesis de linealidad (test de rachas no significativo, P>0,05). Todas las pendientes resultaron significativamente diferentes de cero (P<0,001) Los valores de pendiente (b±Sb), ordenada al origen (a±Sa) y coeficiente de determinación (R2) de cada grupo fueron: (G1) 3,72±0,242 g/día; 53,9±6,10 g y 0,894 – (G2) 3,19±0,245 g/día; 52,8±6,18 g y 0,768 – (G3) 2,80±0,231 g/día; 30,6±6,03 g y 0,835). No se observaron diferencias significativas entre las pendientes de G1 y G2 (F = 1,977; P = 0,164) pero si entre las alturas de las rectas de regresión (F = 4,952; P = 0,029). De la misma manera G2 y G3 presentaron pendientes similares (F = 1,121; P = 0,293) y diferentes alturas (F = 32,4; P < 0,0001). Por último, G1 presentó mayor pendiente que G3 (F = 7,453; P = 0,0084) lo que impidió comparar las alturas de las rectas de regresión. Se concluye que el aumento del tamaño de la camada de uno a dos gazapos, si bien disminuye ligeramente el peso inicial y la tasa de crecimiento durante la lactancia, no presenta un efecto detrimental de trascendencia sobre el crecimiento pre-destete; mientras que la presencia de un tercer gazapo reduce de manera notoria tanto el peso inicial de los mismos como su aumento medio diario de peso hasta el destete. En función de estos resultados resultaría más conveniente como objetivo productivo aumentar el número de pariciones por año de las hembras que el tamaño de la camada al parto por encima de dos gazapos.Ítem Acceso Abierto Indicadores de eficiencia productiva de un módulo experimental de chinchillas y su comparación con los de sistemas de producción comercial(Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Litoral., 2017-06-28) Nistal, Alejandro Javier; Zapata, Matías David; Mazufero, Karina; Irazuzta, Rocío; Di Masso, Ricardo José; Nistal, Alejandro Javier [0009-0004-1224-9900]; Zapata, Matías David [0009-0004-0809-4184]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]En un sistema de producción intensivo de chinchillas, de pequeña escala, manejado en base a un protocolo experimental con control artificial del fotoperíodo se relevaron durante tres años consecutivos 24 indicadores productivo-reproductivos. Los valores de todos los indicadores fueron similares o superiores a los informados en la bibliografía en diferentes sistemas productivos. Ello puede explicarse por: la fertilidad promedio mantenida durante el período estudiado, generada en parte por el refugo sistemático anual de toda hembra sin parto registrado, independientemente de su fenotipo peletero; el tamaño de la camada al nacimiento y al destete, que si bien mostraron valores dentro del rango de referencia bibliográfica, estuvieron acompañados por un porcentaje de mortalidad total satisfactorio y partos por reproductora por año y por madre por año por encima de la mayor parte de los datos referenciados en la bibliografía atribuibles a la estimulación determinada por el manejo fotoperiódico. La conjunción de estos indicadores permitió alcanzar valores de 2,31 y 2,85 gazapos destetados por reproductora y por madre por año. Los valores informados en el Módulo experimental superan en un gazapo destetado por madre y por año a los emprendimientos dedicados a la producción de chinchillas del área de influencia de la FCV-UNR.Ítem Acceso Abierto Indicadores reproductivos y fotoperíodo en Chinchilla lanigera(2008-08-06) Nistal, Alejandro Javier; Di Masso, Ricardo José; Nistal, Alejandro Javier [0009-0004-1224-9900]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEl objetivo esencial de la reproducción es la perpetuación de las especies. Para la mayoría de los mamíferos salvajes, la reproducción tiene lugar bajo la influencia directa del medio ambiente cuyos efectos, sumados al potencial genético de los miembros de la población, determinan tanto los períodos de reproducción anual como su intensidad. El inicio y la terminación de la actividad sexual de los pequeños mamíferos de la fauna silvestre se encuentran condicionados por factores diversos. En las zonas tropicales, hábitat de la mayoría de las especies, los pequeños mamíferos han desarrollado una estrategia reproductiva de tipo oportunista, que les permite iniciar su actividad sexual cuando los factores ambientales (alimentación, temperatura, presencia de individuos del sexo opuesto, etc.) les son propicios.Por el contrario, en las zonas templadas, la fisiología reproductiva ha conducido a la mayoría de las especies a limitar el período de nacimientos al final del invierno e inicio del verano, cuando el clima es menos severo y aumenta la disponibilidad de alimentos. Los animales domésticos originarios de las zonas templadas también han generado este mecanismo de adaptación al medio ambiente mediado por la glándula pineal determinando una estacionalidad reproductiva que depende principalmente de las variaciones de la duración del día (fotoperíodo), las que representan el factor del medio ambiente más recurrente de un año a otro. Los otros factores del medio ambiente -temperatura, alimentación, relaciones interindividuales, condiciones de cría - son considerados como secundarios y capaces de modificar, en condiciones particulares, la actividad reproductiva de los animales domésticos. La chinchilla (Chinchilla lanigera) es un mamífero del orden Rodentia que se caracteriza por presentar una ciclicidad reproductiva continua anual pese a lo cual la distribución de los eventos reproductivos en las explotaciones comerciales no es homogénea a lo largo del año calendario. El análisis de las presentaciones de los servicios, partos y nacimientos por parto correspondientes a un total de 1.671 hembras de criaderos comerciales de esta especie ubicados en los departamentos Rosario, San Lorenzo, Caseros y Constitución de la provincia de Santa Fe mostró una correlación positiva y significativa de los mismos con el promedio mensual de horas de luz. La mayor fertilidad (número de gazapos nacidos por parto) y el mayor número de servicios correspondieron a la fase de incremento del fotoperíodo2. Con el objetivo de profundizar en el estudio de estas relaciones se registró la proporción mensual de tres indicadores reproductivos: porcentaje de partos (P), porcentaje de nacimientos (N) y número de gazapos por parto (G) a lo largo de un año en dos establecimientos comerciales con diferente manejo del fotoperíodo (F): Manejo 1 - luz natural (FN); Manejo 2 – fotoperíodo controlado (FC) con 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad. Se aplicó un test de rachas por encima y por debajo del valor mediano para comprobar la aleatoriedad de la secuencia de las observaciones de los tres indicadores. Se observó un efecto estadísticamente significativo (P < 0.05) del manejo de la luz sobre la proporción de nacimientos que mostró un comportamiento no aleatorio bajo luz natural, ciclicidad que se hizo no significativa con fotoperíodo controlado. Los resultados agregan evidencia en el sentido de un efecto del fotoperíodo sobre la actividad reproductiva de este recurso peletero y, dada la importancia económica del mismo, ponen énfasis en la necesidad de caracterizar sus particularidades a los fines de diseñar un sistema de manejo lumínico que maximice la producción de gazapos.Ítem Acceso Abierto Patrón dinámico de crecimiento de gazapos de chinchilla (Chinchilla lanigera) durante la lactancia(Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata, 2013-06-30) Nistal, Alejandro Javier; Zapata, Matías David; Bianchi, Facundo; Miranda, Jorge; Frana Bisang, Emanuel Adrián; Di Masso, Ricardo José; Nistal, Alejandro Javier [0009-0004-1224-9900]; Zapata, Matías David [0009-0004-0809-4184]; Frana Bisang, Emanuel Adrián [0000-0002-1815-3692]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]Se evaluó la aptitud de la función lineal y de la función exponencial creciente para describir el comportamiento dinámico del peso corporal de gazapos de chinchilla durante la lactancia. Los valores observados de las variancias residuales y de los coeficientes de determinación asignaron una leve ventaja al modelo lineal. La función lineal subestimó el peso al nacimiento mientras que la función exponencial lo sobreestimó sin diferenciarse en la magnitud de las diferencias de uno u otro signo entre los valores estimados y observados. La utilización del modelo lineal para caracterizar el crecimiento de gazapos machos proveniente de camadas con uno, dos o tres crías, entre el nacimiento y el destete a los 43 días de edad, permitió constatar que el aumento del tamaño de la camada de uno a dos gazapos, si bien disminuye ligeramente el peso inicial y la tasa de crecimiento predestete, no presenta un efecto detrimental de trascendencia sobre el crecimiento en dicha etapa. Por el contrario, la presencia de un tercer gazapo reduce de manera notoria tanto el peso inicial de los miembros de la camada como su aumento medio diario de peso hasta el destete. De acuerdo con lo relevado en este estudio resultaría más conveniente plantear como objetivo aumentar el número de pariciones por año, por ejemplo mediante un manejo adecuado del fotoperíodo, que aumentar el tamaño de la camada al parto por encima de dos gazapos.Ítem Acceso Abierto Producción familiar de chinchillas. De la Universidad al pequeño productor(2014-09-19) Nistal, Alejandro Javier; Di Masso, Ricardo José; Nistal, Alejandro Javier [0009-0004-1224-9900]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Universidad Nacional de RosarioLa chinchilla (Chinchilla lanígera) es un roedor herbívoro autóctono de la Cordillera de los Andes de gran rusticidad y fácil adaptación a su crianza en cautiverio. En la actualidad se la considera uno de las especies peleteras de mayor valor económico en el mercado internacional. En nuestro país su producción ha sufrido altibajos llegando en su mayor auge a contribuir con el 15% del total de pieles comercializadas a nivel mundial. La producción primaria de chinchillas se lleva a cabo en el marco de pequeñas y medianas empresas, sin referencias teóricas objetivas y sin articulación (transferencia de conocimientos y tecnologías) entre las diferentes entidades que tienen como objeto de estudio a esta especie. Por lo tanto, los interesados en criar chinchillas y producir pieles como negocio se incorporan a la actividad con objetivos provenientes de los principales criaderos desconociendo, en parte, las limitaciones comerciales (por ejemplo: sobreestimación de rentabilidad) y biológicas (por ejemplo: número real de gazapos o pieles obtenidas por unidad productiva) de la especie. Entre las múltiples ofertas del Área Servicios de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR se cuenta, desde el año 2004, con la denominada “Asesoramiento y servicios clínicos de chinchillas”. La misma se creó con la finalidad de dar respuesta a las solicitudes de asesoramiento general sobre la producción de esta especie de interés peletero como así también a consultas sobre aspectos específicos vinculados con la reproducción y la sanidad. Posteriormente, uno de los responsables del Servicio se desempeñó como asesor de un grupo de productores agrupados en el marco del Programa Cambio Rural. El Programa Federal de Reconversión Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa Agropecuaria (Cambio Rural) fue creado en el año 1993. Según se lee en la respectiva página web de INTA (http://inta.gob.ar/documentos/cambio-rural) “Mediante una labor conjunta que integra a grupos de productores, un asesor técnico privado y profesionales del INTA, Cambio Rural promueve la búsqueda de alternativas que permitan incrementar los ingresos, elevar el nivel de vida, generar nuevas fuentes de empleo, retomar el proceso de inversión y posicionarse mejor en los mercados”. En el año 2010, con financiamiento derivado del Programa 2: Fortalecimiento de las capacidades del sistema de investigación y desarrollo en la provincia de Santa Fe, Instrumento 2.1. Apoyo a proyectos de investigación sobre temas de interés provincial desarrollados por grupos de investigación pertenecientes al sistema de ciencia, tecnología e innovación, con institución adoptante de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe y del Ministerio de Educación de la Nación a través del INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica) se crea en la Escuela Agrotécnica el Módulo experimental a cargo del responsable del Servicio de Asesoramiento. El mismo está destinado a la docencia y a la investigación sobre aspectos generales de manejo de esta especie en cautiverio. Se trata de una explotación de pequeña magnitud manejada en base a un protocolo experimental con control de variables medioambientales (temperatura, humedad y fotoperíodo). Su instalación en un predio compartido por la Escuela Agrotécnica y la Facultad de Ciencias Veterinarias ha contribuido a una fructífera colaboración interinstitucional. Asimismo ha permitido generar información derivada de proyectos de investigación aplicada directamente transferible al medio la que ha sido socializada en numerosas reuniones científicas en el país y en el extranjero así como la formación de recursos humanos a partir de la participación de estudiantes y graduados contribuyendo con la generación y profundización de modelos de Universidad basados en procesos integrales que articulen la enseñanza, investigación y extensión en un marco de interdisciplina y diálogo de saberes.Ítem Acceso Abierto Servicios posparto en chinchillas (Chinchilla lanigera) en cautiverio.(2008-12-03) Nistal, Alejandro Javier; Di Masso, Ricardo José; Nistal, Alejandro Javier [0009-0004-1224-9900]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioLa duración promedio de la gestación de la chinchilla es de 111 días con un rango comprendido entre los 105 y los 115 días por lo que, en teoría, y considerando una lactancia de 4-8 semanas, una hembra puede producir dos camadas por año. Sin embargo, al igual que otros roedores, la chinchilla presenta un estro fértil posparto y de ser fecundada en el mismo el número de camadas producidas por hembra y por año aumenta incrementando en forma concomitante la eficiencia reproductiva global del sistema. Con el objetivo de indagar acerca de la dinámica de presentación de servicios posparto (SPP) se analizaron todos los partos producidos en un criadero comercial de chinchillas ubicado en la zona de influencia de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR en dos años consecutivos. Se consideró presencia de servicio posparto en aquellos casos en que el intervalo entre dos partos sucesivos fue similar a la duración estimada de la gestación. De un total de 159 partos producidos 72 (45.3%) correspondieron a hembras primerizas y 87 (54.7%) a hembras con más de una parición. Los partos de las hembras primerizas se categorizaron en partos con y sin SPP posterior representando los primeros el 27.8% (20/72) y los segundos el 72.8% (52/72). Los partos de hembras con más de una parición se categorizaron en términos de su vinculación con servicios posparto en (1) partos seguidos de un SPP (10/87 = 11.5%), (2) partos producto de un SPP (25/87 = 28.7%), (3) partos producto de un SPP y seguidos de un SPP (19/87 = 21.8%) y (4) partos no derivados ni seguidos de un SPP (33/87 = 40%). No se observaron diferencias entre hembras de primera parición y hembras con más de una parición en las categorías parto seguido y no seguido de SPP (test exacto de Fisher: P = 0.49). Los resultados muestran que la presentación de un celo posparto es habitual en esta especie y que dada la modalidad de cría de la misma en que el macho tiene la posibilidad de acceder a la hembra recién parida, dicho celo puede dar origen a una nueva gestación. Para aprovechar su presentación se deben evitar prácticas de manejo que impidan el acceso de los machos a las hembras recién paridas habitualmente utilizadas como estrategia de preservación de la integridad de la camada y diseñar habitáculos que permitan que los gazapos se resguarden ante la presencia del macho. Asimismo, la heterogeneidad observada en la dinámica de este indicador reproductivo en un microemprendimiento típico de la zona indica la necesidad de profundizar en su caracterización para posibilitar un uso más eficiente del mismo