Producción familiar de chinchillas. De la Universidad al pequeño productor
Fecha
2014-09-19
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La chinchilla (Chinchilla lanígera) es un roedor herbívoro autóctono de la Cordillera de los Andes de gran rusticidad y fácil adaptación a su crianza en cautiverio. En la actualidad se la considera uno de las especies peleteras de mayor valor económico en el mercado internacional. En nuestro país su producción ha sufrido altibajos llegando en su mayor auge a contribuir con el 15% del total de pieles comercializadas a nivel mundial. La producción primaria de chinchillas se lleva a cabo en el marco de pequeñas y medianas empresas, sin referencias teóricas objetivas y sin articulación (transferencia de conocimientos y tecnologías) entre las diferentes entidades que tienen como objeto de estudio a esta especie. Por lo tanto, los interesados en criar chinchillas y producir pieles como negocio se incorporan a la actividad con objetivos provenientes de los principales criaderos desconociendo, en parte, las limitaciones comerciales (por ejemplo: sobreestimación de rentabilidad) y biológicas (por ejemplo: número real de gazapos o pieles obtenidas por unidad productiva) de la especie. Entre las múltiples ofertas del Área Servicios de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR se cuenta, desde el año 2004, con la denominada “Asesoramiento y servicios clínicos de chinchillas”. La misma se creó con la finalidad de dar respuesta a las solicitudes de asesoramiento general sobre la producción de esta especie de interés peletero como así también a consultas sobre aspectos específicos vinculados con la reproducción y la sanidad.
Posteriormente, uno de los responsables del Servicio se desempeñó como asesor de un grupo de productores agrupados en el marco del Programa Cambio Rural. El Programa Federal de Reconversión Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa Agropecuaria (Cambio Rural) fue creado en el año 1993. Según se lee en la respectiva página web de INTA (http://inta.gob.ar/documentos/cambio-rural) “Mediante una labor conjunta que integra a grupos de productores, un asesor técnico privado y profesionales del INTA, Cambio Rural promueve la búsqueda de alternativas que permitan incrementar los ingresos, elevar el nivel de vida, generar nuevas fuentes de empleo, retomar el proceso de inversión y posicionarse mejor en los mercados”. En el año 2010, con financiamiento derivado del Programa 2: Fortalecimiento de las capacidades del sistema de investigación y desarrollo en la provincia de Santa Fe, Instrumento 2.1. Apoyo a proyectos de investigación sobre temas de interés provincial desarrollados por grupos de investigación pertenecientes al sistema de ciencia, tecnología e innovación, con institución adoptante de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe y del Ministerio de Educación de la Nación a través del INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica) se crea en la Escuela Agrotécnica el Módulo experimental a cargo del responsable del Servicio de Asesoramiento. El mismo está destinado a la docencia y a la investigación sobre aspectos generales de manejo de esta especie en cautiverio. Se trata de una explotación de pequeña magnitud manejada en base a un protocolo experimental con control de variables medioambientales (temperatura, humedad y fotoperíodo). Su instalación en un predio compartido por la Escuela Agrotécnica y la Facultad de Ciencias Veterinarias ha contribuido a una fructífera colaboración interinstitucional. Asimismo ha permitido generar información derivada de proyectos de investigación aplicada directamente transferible al medio la que ha sido socializada en numerosas reuniones científicas en el país y en el extranjero así como la formación de recursos humanos a partir de la participación de estudiantes y graduados contribuyendo con la generación y profundización de modelos de Universidad basados en procesos integrales que articulen la enseñanza, investigación y extensión en un marco de interdisciplina y diálogo de saberes.
Palabras clave
Producciones familiares, Producciones alternativas, Extensión universitaria, Pequeños productores