Examinando por Autor "Montero, Guillermo"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Chinches Fitófagas parasitadas por Moscas Taquínidas(Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2017-12) Punschke, Eduardo; Montero, Guillermo; Vignaroli, LuisÍtem Acceso Abierto Chinches Fitófagas parasitadas por Moscas Taquínidas(Agromensajes, 2017-11-07) Punschke, Eduardo; Vignaroli, Luis; Montero, Guillermo; Secretaria de Extensión FCAÍtem Acceso Abierto Colza, algo nuevo en la región(Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2007-08) Montero, Guillermo; Vignaroli, Luis; Cavaglia, Sergio; Lietti, MarcelaÍtem Acceso Abierto Daños producidos por dos especies de Gymnetis (Cetoniinae: Scarabaeidae) en frutos de tomate, damasco y durazno en el sudeste de Santa Fe(Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2015-05) Montero, Guillermo; Seta, SilvanaÍtem Acceso Abierto El Derecho Humano a la alimentación. Debates y praxis en un escenario de crisis(UNR Editora, 2022) Barreto, Luis Maximiliano; Bonet, Ana María; Fernández, Celina Andrea; Nigro, Claudia Alejandra; Glenza, Fernando; Andrés, Gastón; Mandolini, Graciela Ester; Muñoz, Griselda; Montero, Guillermo; Pérez Martín, Joaquín; Giannuzzi, Leda; Martí, Luis Enrique; Marichal, María Eugenia; Monza, María; Gay, Melina Vanesa; Segal, Nicolás; Amaya, Paula; Contino, Paula; Crespo, Roberto Javier; Vittor, Romina Alejandra; Ravlic, Santiago Hernán; Montico, Sergio; Rodríguez, Vanesa Sabrina; Luis Maximiliano Barreto; Estefanía RossoEl efecto pandémico de la covid-19 recrudeció un extenso marco de flagelos anteriores, entre ellos, la vulneración a uno de los derechos más elementales y constitutivos de nuestra condición humana: el derecho a la alimentación. En este contexto, desde el Área de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Rosario nos propusimos dar cuerpo a una obra de voces plurales que constituya una síntesis provisoria de diversos conocimientos, prácticas y experiencias en pos de difundir, debatir y profundizar líneas de investigación/acción, con el objetivo de contribuir ─en los términos de un aporte─ a la reflexión de la problemática actual y futura del acceso al alimento en Argentina. El libro se nutre de voces idóneas, abarca múltiples dimensiones y aborda diversos contornos del derecho humano a la alimentación, conduciendo a un saber más integral de la temática, sin pretender exhaustividad ni desconocer la necesidad de seguir produciendo una ecología de saberes. Nuestras Universidades, en tanto instituciones productoras de conocimientos, tienen que comprometerse en los procesos colectivos de reflexión y cambio, ya que sin ellos el porvenir no avizora mejoras. Con la presente obra, asumimos dicha tarea pensando en un horizonte de futuro deseable, donde nuestras comunidades puedan acceder efectivamente a los bienes materiales, culturales y simbólicos que la sociedad produce. Asumir a los Derechos Humanos como un horizonte ético y político constructor de nuevos lazos humanizantes fue el impulso vital que materializó este libro que hoy se echa a rodar.Ítem Acceso Abierto Efecto de los cultivos de cobertura sobre propiedades y macrofauna del suelo en secuencias cortas de cultivos agrícolas(FCA: UNR, 2023-11-30) Scaglione, Josefina; Montico, Sergio; Montero, GuillermoLa degradación de los suelos debido a la simplificación de las secuencias rotacionales en esquemas de producción agrícola ha ocasionado alteraciones en el funcionamiento edáfico y en su capacidad para proveer servicios ecosistémicos. En este contexto, los cultivos de cobertura (CC) se constituyen como estrategias de manejo adecuadas para la intensificación sustentable de las rotaciones debido a los múltiples beneficios que generan sobre distintos componentes de los agroecosistemas. Los objetivos generales de este trabajo fueron: (1) determinar los efectos a corto plazo (un año) derivados de los CC y la configuración de las secuencias de cultivos sobre el ambiente edáfico y (2) sobre parámetros de las comunidades de macrofauna del suelo, como así también (3) explorar las vinculaciones existentes entre ambos conjuntos de datos. Se trabajó en un experimento instalado en la localidad de Zavalla (Santa Fe, Argentina) durante la campaña 2020/2021. Los tratamientos evaluados fueron secuencias de cultivos que presentaron barbecho químico o CC de vicia o triticale como antecesores de maíz y soja, respectivamente, y una situación testigo correspondiente a la secuencia trigo/soja. Los muestreos se realizaron en el espesor de suelo de 0-20 cm y en tres momentos: previo a la siembra de los CC y del trigo (Mi), luego de la supresión del crecimiento de los CC y previo a la siembra de los cultivos de cosecha estivales (Mcc-b), y después de la cosecha de los cultivos estivales (Mf). Entre las variables químicas y fisicoquímicas, el carbono orgánico total mostró una tendencia de incremento lo largo del período de tiempo estudiado y no evidenció diferencias significativas entre secuencias con y sin inclusión de CC. De manera similar, las respuestas detectadas en cuanto al nitrógeno total y al pH tampoco revelaron tendencias consistentes en el corto plazo. Contrariamente, el carbono orgánico particulado registró similitud entre tratamientos de barbecho, por un lado, y con CC, por el otro, en tanto que el contenido de nitrógeno de nitratos mostró un cambio significativo luego del ciclo de los CC. En relación a las variables físicas, el CC de vicia generó respuestas diferenciales en resistencia mecánica a la penetración y porcentaje de agregados estables al agua con respecto al barbecho y al triticale. En referencia a los parámetros de las comunidades de macrofauna, el CC de vicia generó valores más elevados de abundancia, riqueza específica y diversidad α que el barbecho y el CC de triticale. Con respecto a los grupos tróficos, en el Mcc-b ambos CC arrojaron respuestas similares en relación a la abundancia y riqueza de herbívoros, en tanto que la vicia registró mayores valores de dichos parámetros que el triticale en cuanto a predadores y parasitoides. Asimismo, se observó un incremento en la abundancia y riqueza de detritívoros en el Mf en todas las secuencias de cultivos. Por otro lado, existieron variaciones significativas en la composición específica entre los ensambles de los Mi y Mcc-b con respecto al del Mf y que estuvieron en relación al cultivo estival de cosecha incluido en la secuencia (maíz o soja). En otro punto, se observó una diferenciación del ambiente edáfico inducido por los CC y las secuencias de cultivos implementadas. Al respecto, en el Mi se evidenció un mayor nivel de degradación edáfico en comparación con los restantes momentos de muestreo, en tanto que en el Mcc-b existió una diferenciación del ambiente edáfico entre tratamientos con y sin inclusión de CC, como así también entre ambas especies de CC. En términos generales, la vinculación entre las características del ambiente edáfico y la macrofauna reflejó que las especies detritívoras y herbívoras se asociaron con condiciones edáficas que favorecerían el crecimiento vegetal debido a un mayor aporte de recursos alimenticios para dichos organismos. Además, la complejidad creada por la vegetación en tales condiciones promovería la presencia de predadores. No obstante, en ciertos casos se evidenciaron respuestas particulares según la especie considerada. En síntesis, los resultados de este trabajo revelaron diferente sensibilidad de cambio entre variables edáficas (físicas, químicas, físico química) y de las comunidades de macrofauna del suelo para explicar las variaciones generadas por los CC y la configuración de las secuencias de cultivos, proveyendo información de utilidad para interpretar la condición de salud del suelo en un contexto productivo y agroecológico particular.Ítem Acceso Abierto Efectos del hábitat sobre la estructura de ensambles de invertebrados presentes en el fitotelma de Aechmea distichantha(FCA-UNR, 2018-03-20) Freire, Rodrigo Manuel; Barberis, Ignacio Martín; Montero, GuillermoEn numerosos bosques neotropicales, el sotobosque está habitado por densas colonias de bromeliáceas terrestres. En algunas especies de bromeliáceas, las bases foliares forman un tanque donde se acumula agua y materia orgánica (fitotelma) y crecen numerosas especies de invertebrados acuáticos. Estos invertebrados forman ensambles cuya estructura depende de las condiciones ambientales del tanque y de la disponibilidad de agua y nutrientes en el mismo. Este sistema es afectado por el tamaño de la planta y las condiciones del hábitat donde vive. Esto es particularmente importante cuando la bromeliácea presenta elevada plasticidad fenotípica, ya que el hábitat puede además afectar el fitotelma al modificar la arquitectura de la planta. En el sotobosque de los quebrachales de Schinopsis balansae Engl. del Chaco Húmedo crece Aechmea distichantha Lem., que presenta una elevada plasticidad fenotípica y un fitotelma desarrollado. Para evaluar los efectos de las variaciones de las condiciones del hábitat sobre la estructura de los ensambles de invertebrados acuáticos que habitan en el tanque de esta bromeliácea se realizaron tres estudios (dos relevamientos y un experimento). En el primer relevamiento (interanual) realizado en un quebrachal del norte de Santa Fe se evaluaron los efectos del tamaño de la planta y de las condiciones dadas por diferentes hábitats dentro del bosque (hábitats abiertos, de borde y cerrado) en 30 plantas en cuatro años: (total: 120 plantas). En el segundo relevamiento se evaluaron los efectos del tamaño de la planta y de hábitats contrastantes (hábitats abiertos y cerrados) en seis quebrachales (20 plantas/sitio) ubicados a lo largo de un gradiente latitudinal en el Chaco Húmedo argentino (total: 120 plantas). En ambos relevamientos se caracterizaron las condiciones del tanque y del hábitat, se procesaron las plantas y se extrajeron e identificaron los invertebrados que habitaban en el fitotelma. En el estudio experimental, se evaluó el efecto del régimen de precipitaciones sobre la estructura de los ensambles de invertebrados del fitotelma en un quebrachal del norte de Santa Fe. Se utilizó información histórica sobre las precipitaciones de los últimos 30 años para crear diferentes escenarios en función de la cantidad total de agua y su distribución. Se seleccionaron 30 plantas y se asignó una planta a cada una de las combinaciones. Sobre cada planta se instaló un refugio para evitar el ingreso del agua de lluvia. Durante 2 meses, las plantas fueron regadas. Al finalizar, se procesaron las plantas y invertebrados. Los datos de los tres estudios se analizaron con modelos lineales generalizados y análisis multivariado. En los dos relevamientos (interanual y latitudinal) las plantas del sotobosque tuvieron mayor altura, diámetro, materia orgánica, pero menor número de hojas y volumen máximo de agua que las plantas de áreas abiertas. En el relevamiento interanual, las plantas de borde presentaron características intermedias para todas las variables. En el relevamiento interanual se registraron 3506 individuos de 30 morfoespecies pertenecientes a dos Clases: Insecta (órdenes Coleoptera, Diptera y Hemiptera) y Gastropoda (orden Pulmonata). Los detritívoros fueron el grupo trófico más diverso y más abundante en los cuatro años. Una especie detritívora (Scirtidae: Coleoptera) comprendió el 61% del total de los individuos y fue muy abundante en todos los ambientes. En los cuatro años se registró un aumento de la abundancia y la riqueza de invertebrados en función del tamaño de la planta en los tres ambientes. Hubo un efecto importante del año sobre la abundancia, riqueza, diversidad y composición específica de la comunidad, mientras que el hábitat tuvo un efecto sobre la abundancia en determinados años y fue mayor en hábitats abiertos. El año más seco tuvo una menor abundancia, riqueza y diversidad y una composición específica diferente que el año más húmedo. En el relevamiento latitudinal se registraron 9579 individuos de 30 morfoespecies pertenecientes a tres Clases: Insecta (órdenes Coleoptera, Diptera), Gastropoda (orden Pulmonata) e Hirudinea. A lo largo del gradiente latitudinal se registró un patrón común de aumento de la abundancia y la riqueza en función del tamaño de la planta. Las plantas del norte tuvieron mayor tamaño y mayor abundancia de invertebrados que las plantas del sur. Las plantas ubicadas en el sotobosque tuvieron mayor abundancia y riqueza de invertebrados que las ubicadas en las abras. Este efecto del hábitat fue menor hacia el norte. En el experimento de escenarios de precipitaciones se registraron 1195 individuos pertenecientes a 13 morfoespecies de dos clases: Insecta (órdenes Coleoptera, Diptera y Trichoptera) e Hirudinea. Se registró un efecto de la media de las precipitaciones sobre la abundancia y la riqueza de la comunidad de invertebrados del fitotelma. No hubo efectos de la distribución de las precipitaciones sobre los caracteres de la comunidad. La diversidad y la riqueza disminuyeron en los tratamientos con precipitaciones distribuidas más y menos uniformemente. Los resultados de los relevamientos interanual y latitudinal, así como del experimento de escenarios de precipitación sugieren que la heterogeneidad del hábitat juega un rol importante en la estructuración de los ensambles de invertebrados que habitan el fitotelma de A. distichantha al generar condiciones diferenciales en la disponibilidad de recursos.Ítem Acceso Abierto Insectos herbívoros asociados a Oenothera indecora Cambess (Onagraceae) en la región Pampeana Norte(Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2013-04) Montero Bulacio, Nicolás; Oviedo Bustos, Ramiro; Montero, GuillermoÍtem Acceso Abierto La diversidad de malezas y artrópodos en el área de influencia de Zavalla y su relación con las estrategias productivas(Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2005-12) Vitta, Javier; Rosenstein, Susana; Montero, Guillermo; Tuesca, Daniel; Faccini, Delma; Lietti, Marcela; Nisensohn, Luisa; Puricelli, Eduardo; Vignaroli, LuisÍtem Acceso Abierto La polilla de las coles : principal plaga de la colza en el sur de Santa Fe(Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2007-12) Montero, Guillermo; Vignaroli, Luis; Lietti, MarcelaÍtem Acceso Abierto Las moscas en la producción porcina. Primer acercamiento desde la sustentabilidad(Facultad de Ciencias Agrarias. UNR, 2023) Budai, Natalia G.; Montero, Guillermo; Bonel, BeatrizEn las últimas décadas en la región Pampeana se ha producido un importante desplazamiento de las producciones pecuarias, las cuales fueron reemplazadas por cultivos agrícolas, considerados a priori como más rentables. Este desplazamiento, junto a la migración de muchos productores desde el campo hacia las áreas urbanas, ha generado una concentración de las producciones animales en espacios más reducidos. Como consecuencia de estos cambios en los sistemas productivos porcícolas se incrementa la concentración de residuos y heces, que influyen directamente sobre la abundancia de moscas y otros vectores de enfermedades y pueden influir sobre el bienestar animal y la salud pública. Es escaso el conocimiento acerca de las especies de moscas y otros artrópodos que están presentes en los sistemas productivos porcinos de nuestro país. Por este motivo, en este trabajo se propuso relevar la fauna presente en un módulo productivo del sur de Santa Fe, caracterizando a la comunidad de artrópodos presentes. A su vez, se realizó una revisión sobre la influencia de las moscas en relación a su peligrosidad, con especial énfasis en la sanidad y el bienestar animal. Por último, se realizó una revisión crítica de los diferentes métodos de control aplicados en los establecimientos regionales, intentando explorar con mayor profundidad aquellos métodos que resultan más sustentables y que minimizan el impacto ambientalÍtem Acceso Abierto Los fitotelmata en los agroecosistemas pampeanos(Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2007-12) Montero, Guillermo; Barberis, IgnacioÍtem Acceso Abierto Macrofauna asociada a cultivos de chía (Salvia hispanica L., Lamiaceae) en el sudeste de Santa Fe(2017) Vitali, Agustín; Montero, Guillermo; Vesprini, José LuisLa expansión del cultivo de soja en la región pampeana originó una disminución del área del cultivo de otras especies y produjo una alta homogeneización del paisaje rural. Esto provocó una drástica reducción de la biodiversidad afectando negativamente a diversos procesos ecológicos y servicios ambientales directos e indirectos que las especies excluidas brindan. Ante esta situación nos planteamos la incorporación de cultivos como el de chía, con el objetivo de promover la biodiversidad y los servicios ecosistémicos deseados. El objeto de este trabajo es caracterizar la comunidad de artrópodos epigeos de la superficie del suelo en un cultivo de chía y las relaciones de herbivoría en distintos estados de desarrollo del cultivo, describir las relaciones flor-insecto y cuantificar la importancia de la polinización entomófila reflejada en distintos parámetros productivos del cultivo. En un lote de cultivo del Campo Experimental J.F. Villarino se colocaron “trampas pitfall” para evaluar la fauna epigea, se avistaron herbívoros en los estados fenológicos de cotiledón-plántula, pre-floración y floración; durante la floración se avistaron polinizadores y se caracterizaron las relaciones flor-insecto. Se cuantificaron los parámetros productivos peso y número de semillas, y los granos de polen depositados por estigma en inflorescencia con y sin restricción al acceso de polinizadores. La comunidad de artrópodos de la superficie del suelo presentó diferencias en su composición específica en los distintos estados fenológicos del cultivo, siendo mayor su abundancia y riqueza en el estado cotiledón-plántula. Se registraron 21 especies herbívoras sobre el follaje, nueve de ellas son nuevos registros efectivos de herbivoría. Se detectaron 31 especies de visitantes florales, 12 de ellas fueron consideradas polinizadores, siendo Apis mellifera la especie más frecuente. Los parámetros productivos evaluados y el depósito de polen adquirieron valores mayores en las inflorescencias expuestas a la polinización, a excepción de la variable peso de semillas.Ítem Acceso Abierto La “polilla de las coles”, Plutella xylostella (L.) (Lepidoptera: Plutellidae) y el cultivo de colza(Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2015-05) Fernandez, Celina; Vignaroli, Luis; Gonsebatt, Gustavo; Reyes, Verónica; Leoncelli, G.; Cánepa, María Eugenia; Pigozzi, L.; Montero, Guillermo; Lietti, MarcelaÍtem Acceso Abierto Predación post-dispersiva de semillas de malezas en un agroecosistema pampeano(2017) Heredia Pinos, Marcos Raúl; Montero, Guillermo; Faccini, Delma EdithLa predación es uno de los procesos que pueden causar pérdidas significativas de semillas, tanto en los bancos epigeos como en los hipogeos. En este trabajo se evalúan las pérdidas del banco superficial de semillas, de tres especies de malezas, ocasionadas por la predación producida por insectos, roedores y aves en un área de clausura con alta cobertura vegetal y en el área agrícola adyacente, durante el período otoñal 2015 y 2016. El estudio se realizó en el Campo Experimental J. F. Villarino (FAC-UNR), ubicado en la localidad de Zavalla S. F. Argentina (33º 01' lat. S). Se seleccionó un área de 3,12 ha, que comprende un espacio de 250x100 m de lote agrícola en período de barbecho, proveniente de monocultivo de soja sembrado bajo el sistema de siembra directa y un espacio adyacente de 250x25 m que corresponden a un área de clausura, donde no se realizan actividades agrícolas desde hace 31 años. Se localizaron 5 transectas, desde la clausura hasta el área de barbechos, distantes a 25 m unas de otras. En cada transecta se dispusieron 4 estaciones de muestreo ubicadas una en la clausura, otra en el borde y dos en el lote agrícola. En cada estación se colocaron al nivel de la superficie del suelo, cuatro bandejas plásticas de 18x11x2,5 cm, donde se colocaron 100 semillas de Commelia erecta, Echinochloa colona y Chenopodium album. Cada bandeja representa un tratamiento de predación y en su superfice se colocaron alambres tejidos de distintas tramas y con distinta arquitectura, de manera que puedan aislarse los factores de predación: total (TOT), insectos y roedores (I&R), sólo insectos (INS) y sin predación (SPR). Con los datos obtenidos se calculó la tasa de predación diaria de semillas: P=100 (1 - r 1/t). Para establecer la presencia y cuatificar la abundancia de predadores de semillas se utilizaron trampas "pitfall" para insectos, trampas Tomahawk para roedores y observación directa para aves. En las evaluaciones de insectos no se detectaron diferencias en la abundancia, riqueza, diversidad entre los distintos ambientes relevados; no obstante, la abundancia de detritívoros fue mayor en el rastrojo, la abundancia y riqueza de hormigas fue mayor en la clausura y la abundancia de predadores fue mayor en el área de borde. La abundancia, riqueza, diversidad y equitatividad de los roedores no difirieron entre ambos años de muestreo y tampoco entre fechas de muestreos dentro de cada año. El 49 por ciento de los roedores registrados corresponde a Cavia aperea y el 33 por ciento a Calomys musculinus, esta última es una especie reconocida por alimentarse de semillas de malezas. La abundancia de roedores fue mayor en la clausura respecto al rastrojo de soja; el borde presentó una situación intermedia. El 41 por ciento de los registros de aves corresponde a Passer domesticus y el 33 por ciento a Zenaida auriculata, especies cuya principal fuente de alimentación son las semillas. La abundancia de aves predadoras de semillas es mayor en las áreas de rastrojos y la riqueza es menor en la clausura. La diversidad y la equitatividad no difieren entre ambientes. La predación de semillas de malezas fue muy variable, las especies más predadas fueron E. colona en el 2015 y C. album en 2016. Los mayores predadores fueron los insectos y los roedores. Prácticas más respetuosas y sostenibles con el medio ambiente, como la promoción de la predación de semillas mediante el mantenimiento e incremento de los agentes biológicos de predación, podrían contribuir a la disminución de las aplicaciones de herbicidas en los agroecosistemas pampeanos, aunque esto requiere más investigación.Ítem Acceso Abierto Uso sustentable de pastizales naturales como fuente de bioenergía(Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2013-12) Feldman, Susana; Permingeat, Hugo; Jozami, Emiliano; Porstmann, Juan Carlos; Podestá, F.; Montero, Guillermo; Shocron, Alberto; Sosa, L.; Ferreras, Laura