Examinando por Autor "Menichelli, Marcela Liliana"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Caracterización multivariada de la faena en pollos para carne, criados bajo diferentes densidades de alojamiento(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2023-10-23) Gallard, Eliana Andrea; Menichelli, Marcela Liliana; Di Masso, Ricardo José; Revidatti, Fernando Augusto; Gallard, Eliana Andrea [0000-0003-1184-7867]; Menichelli, Marcela Liliana [0000-0003-1690-7793]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Revidatti, Fernando Augusto [0000-0003-1901-9871]En la producción avícola intensiva, el manejo de la densidad de alojamiento en busca de mayor rentabilidad colisiona, en ocasiones, con el bienestar de las aves.El objetivo fue caracterizar, mediante un enfoque multivariado, fuentes de variancia para los caracteres productivos a la faena en machos y hembras de pollos para carne, bajo dos densidades de alojamiento: pollos Cobb de un día de edad se alojaron en lotes mixtos en galpones oscurecidos bajo dos densidades: estándar (14 pollos/m2) y reducida (12 pollos/m2). A los 41 días de edad, se faenó una muestra aleatoria de 30 aves de cada sexo y densidad, donde se evaluó: peso limpio (PL), rendimiento de la canal (RC), de pata-muslo (RPM), de pechuga (RP) y proporción de grasa abdominal (PG). Los datos se analizaron con la técnica multivariada de componentes principales y los dos primeros componentes principales (CP1 y CP2) explicaron el 79% de la variancia total de los datos en machos y el 81% de los datos en hembras, donde CP1 se asoció principalmente con PLy RCy CP2 con RP, RPMy PG. Con mayor densidad se observó un mayor RC, debido, en parte, a la mayor PG acumulada en el abdomen, dado su crecimiento aun menor peso corporal atribuible a diferencias en el balance energético, lo cual permite incluir el análisis de la calidad de la canal como indicador de utilidad para adecuar la densidad a los requerimientos del mercado, en tanto, si bien su aumento se expresa a través de un mayor rendimiento, también implica un mayor contenido de grasa corporal.Ítem Acceso Abierto Densidad de alojamiento, hematocrito y relación heterófilo/linfocito en pollos parrilleros en las cuatro estaciones del año(Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste, 2021-05-14) Gallard, Eliana Andrea; Menichelli, Marcela Liliana; Di Masso, Ricardo José; Revidatti, Fernando Augusto; Gallard, Eliana Andrea [0000-0003-1184-7867]; Menichelli, Marcela Liliana [0000-0003-1690-7793]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Revidatti, Fernando Augusto [0000-0003-1901-9871]Las variaciones del entorno avícola derivadas de la densidad de alojamiento influyen sobre el bienestar animal, cuyo deterioro se refleja en distintos indicadores hemáticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la reducción en la densidad de alojamiento sobre el hematocrito y la relación heterófilo/linfocito (H/L) en pollos parrilleros machos y hembras en las cuatro estaciones del año. Se trabajó con pollos híbridos Cobb500 en lotes mixtos, en galpones oscurecidos de ventilación forzada tipo túnel. Las densidades de alojamiento aplicadas fueron: estándar (14 pollos/m2) y reducida (12 pollos/m2). En el sacrificio a los 42 días de edad se tomaron muestras de sangre anticoagulada de 30 machos y 30 hembras de cada tratamiento, determinándose el hematocrito por el método micro y la relación H/L por el recuento de heterófilos y linfocitos mediante frotis. Los datos se evaluaron con la prueba U de Mann-Whitney en forma separada para cada sexo y estación, con la densidad como fuente de variación. El valor del hematocrito mostró diferencias significativas a favor de las hembras alojadas con densidad estándar en el invierno (estándar 32,5 vs reducida 31%; p=0,035) y una diferencia marginalmente significativa para este grupo experimental en el ensayo de primavera (estándar 31 vs reducida 30%; p=0,093). La H/L mostró diferencias marginalmente significativas en los machos con valor más alto en la densidad reducida en verano (p=0,093) y en las hembras en verano (p=0,08) y en invierno (p=0,077). Se concluye que la modificación de la densidad de alojamiento en invierno genera condiciones ambientales que derivan en un aumento del hematocrito en los pollos alojados a mayor densidad, respuesta que es más evidente en el caso de las hembras, en tanto que la disminución de la densidad produce aumentos de la H/L no compatibles con situaciones de estrés crónico.Ítem Acceso Abierto Densidad de alojamiento, sexo y estación del año sobre la inmovilidad tónica en pollos parrilleros(Universidad de Córdoba (Colombia), 2022-03-12) Gallard, Eliana Andrea; Menichelli, Marcela Liliana; Di Masso, Ricardo José; Revidatti, Fernando Augusto; Gallard, Eliana Andrea [0000-0003-1184-7867]; Menichelli, Marcela Liliana [0000-0003-1690-7793]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Revidatti, Fernando Augusto [0000-0003-1901-9871]Objetivo. Evaluar el efecto de la densidad de alojamiento, la época del año y el sexo sobre el tiempo de latencia y el número de intentos de inducción de la inmovilidad tónica en pollos parrilleros en un sistema de producción industrial. Material y métodos. Se empleó un total de 216.000 pollos híbridos comerciales Cobb500, criados en lotes mixtos, 54.000 en cada una de las cuatro estaciones del año, en galpones oscurecidos de ventilación forzada tipo túnel, bajo dos densidades de alojamiento: estándar (14 pollos/m2) y reducida (12 pollos/m2). El día 35 se extrajeron 90 aves de cada sexo, de cada densidad y en cada estación del año, se realizó la prueba de inmovilidad tónica y se registró el tiempo de latencia en segundos (s) y el número de intentos de inducción. Resultados. La densidad afectó significativamente (p<0.005) el tiempo de latencia, con valores de mediana (Mna) y rango intercuartílico (RI) de 72 s (38-143) para la densidad estándar y 63 s (36-127) para la densidad reducida. En el número de intentos la diferencia fue marginalmente significativa. No se observaron diferencias significativas entre sexos ni entre estaciones en ninguna de las dos variables. Conclusiones. La duración de la inmovilidad tónica es una herramienta útil como indicador de miedo en situaciones específicas. La disminución de la densidad reduce el período de latencia y se requieren más intentos de inducción en pollos, en tanto que el sexo y la estación del año no producen el mismo efecto.Ítem Acceso Abierto Efecto de la densidad de alojamiento y la zona del galpón sobre el peso corporal de pollos de engorde(Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional Asunción, Paraguay, 2022-03-02) Gallard, Eliana Andrea; Menichelli, Marcela Liliana; Di Masso, Ricardo José; Revidatti, Fernando Augusto; Gallard, Eliana Andrea 0000-0003-1184-7867; Menichelli, Marcela Liliana 0000-0003-1690-7793; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Revidatti, Fernando Augusto 0000-0003-1901-9871La densidad de alojamiento representa un factor de impacto sobre la rentabilidad avícola. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de la densidad de alojamiento y la zona del galpón sobre el desempeño productivo de pollos parrilleros machos y hembras. Se trabajó con 54.000 pollos Cobb500® alojados en galpones oscurecidos bajo dos densidades: estándar (14 pollos/m2) y reducida (12 pollos/m2). Se definieron tres zonas: Extractores, Intermedia y Paneles. No se observó efecto de la interacción densidad por zona del galpón sobre el peso final en machos (p=0,574) ni en hembras (p=0,338). Independientemente de la zona, tanto los machos como las hembras bajo densidad reducida fueron más pesados (Machos: 3.265 vs 3.006 g.; Hembras: 2.653 vs. 2535 g; p<0,0001). Los machos de la zona Paneles fueron más pesados al finalizar el ciclo, en tanto que las hembras no mostraron diferencias significativas (Machos: Extractores: 3.086 g; Intermedia: 3.103 g; Paneles: 3.218 g; p<0,0001. Hembras: Extractores: 2.563 g; Intermedia: 2.552 g; Paneles: 2.652,5 g; p>0,05). La disminución de la densidad produjo mejoras en el peso final. La zona del galpón afectó el peso final de los machos. Pese al menor desempeño individual, la mayor densidad permitió obtener una mayor producción de kg de pollo por metro cuadrado.Ítem Acceso Abierto Efecto de la densidad de alojamiento y la zona del galpón sobre indicadores de bienestar en pollos parrilleros(Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste, 2022-03-12) Gallard, Eliana Andrea; Menichelli, Marcela Liliana; Di Masso, Ricardo José; Revidatti, Fernando Augusto; Gallard, Eliana Andrea [0000-0003-1184-7867]; Menichelli, Marcela Liliana [0000-0003-1690-7793]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Revidatti, Fernando Augusto [0000-0003-1901-9871]El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la disminución de la densidad de alojamiento y de la zona del galpón sobre lesiones en almohadilla plantar, tarso y suciedad de plumas ventrales de pollos de engorde criados en invierno. El trabajo se realizó en una granja comercial en el noreste de la provincia de Santa Fe, Argentina. Se alojaron 54.000 pollos de engorde en lotes mixtos, en dos galpones oscurecidos, divididos en tres zonas: Paneles, Intermedia y Extractores. Se evaluaron dos densidades de alojamiento: 14 y 12 pollos/m2, estándar y reducida, respectivamente. A los 41 días se valoró la presencia de lesiones y suciedad del plumaje ventral en 120 pollos por zona. Las lesiones de almohadilla plantar registraron diferencias significativas en Extractores (p= 0,0006), Intermedia (p= 0,0002) y Paneles (p< 0,0001), con mayoría de lesiones 1 y 2 en Intermedia y Paneles con densidad estándar. Las lesiones de tarso no fueron significativas en Extractores (p= 0,1107), sí en Intermedia (p= 0,0235) y Paneles (p< 0,0001), ambas, con más lesiones tipo 2 en la densidad estándar. En suciedad de plumas hubo diferencias significativas en Extractores (p= 0,014), Intermedia (p= 0,01) y Paneles (p< 0,0001), con mayor proporción de plumaje tipo 3 en la densidad estándar. Las variables evaluadas dan cuenta del cambio favorable en la situación de bienestar alcanzada mediante la reducción de la densidad de alojamiento en pollos de engorde.Ítem Acceso Abierto Efecto de la densidad y la estación del año sobre características tecnológicas de la carne de pollos parrilleros(2019-10-18) Gallard, Eliana Andrea; Menichelli, Marcela Liliana; Di Masso, Ricardo José; Revidatti, Fernando Augusto; Gallard, Eliana Andrea [0000-0003-1184-7867]; Menichelli, Marcela Liliana [0000-0003-1690-7793]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Revidatti, Fernando Augusto [0000-0003-1901-9871]; Asociación Argentina de Producción AnimalLas características tecnológicas de la carne de pechuga de pollo son importantes para determinar su calidad y aptitud para la transformación en productos avícolas procesados, las cuales pueden ser influenciadas por aspectos climáticos y de manejo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la densidad de alojamiento, la estación del año y la interacción entre ambos, sobre tres indicadores de calidad tecnológica de la carne de pechuga de pollos parrilleros machos. El trabajo se llevó a cabo en una granja comercial del área de influencia del INTA Reconquista, en dos épocas del año: Verano (febrero) e Invierno (agosto). Se alojaron 108.000 pollos híbridos comerciales Cobb500, en lotes mixtos, en galpones oscurecidos de ventilación forzada tipo túnel. Las densidades aplicadas fueron de 14 pollos/m2 (estándar) y 12 pollos/m2 (reducida). A los 41 días de edad se tomó una muestra aleatoria de 30 pollos por cada densidad correspondiendo cada uno de ellos a una unidad experimental. La faena comercial se llevó a cabo en la planta frigorífica perteneciente a la integración avícola local (Unión Agrícola de Avellaneda). Luego de la misma se extrajeron muestras de las pechugas que fueron acondicionadas en bolsas de polietileno de 1º uso, congeladas rápidamente a -20 °C y remitidas al Laboratorio de Tecnología de los Alimentos de la FCV-UNNE, para la determinación del análisis físico [capacidad de retención de agua (CRA), pérdida por cocción (PPC) y fuerza de corte (terneza)] con los métodos analíticos convencionales de la American Meat Science Association (AMSA). Los efectos de la densidad de alojamiento, de la estación del año y de la interacción entre ambos factores principales se evaluaron con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 2x2 (dos densidades x dos estaciones). No se observó efecto significativo de la interacción sobre la CRA. El efecto estación del año fue estadísticamente significativo (p=0,05) con un mayor valor en invierno. La densidad de alojamiento, en coincidencia con Tong et al. (2012), no afectó el valor de este indicador de calidad tecnológica. No se observaron efectos estadísticamente significativos sobre las pérdidas por cocción. En cuanto a la fuerza de corte, indicador inversamente relacionado con la terneza de la carne, se observó interacción entre los efectos principales (p=0,01) lo que dificultó la interpretación del significado de cada uno de ellos por separado. Si bien con densidad reducida los valores de fuerza de corte fueron menores en ambas estaciones, el efecto densidad fue más marcado en invierno. Con respecto a la densidad de alojamiento, la mayor terneza correspondió a las aves criadas con densidad reducida (15,75N versus 12,58N) y en relación a la estación del año, la mayor terneza se observó en las aves criadas en verano (9,50N versus 18,84N). Estos valores no concuerdan con Ferreira de Souza et al. (2010) quienes observaron menor fuerza de corte en muestras obtenidas en invierno que en verano. A excepción de la pérdida por cocción, los indicadores de calidad tecnológica se vieron más afectados por la estación del año que por la densidad de alojamiento, pese a que las aves se criaron en galpones de ambiente controlado. Si bien la estación del año afectó la capacidad de retención de agua, cuyo valor fue mayor en invierno, no se observó la mejora concomitante en la terneza esperable según lo propuesto por Ferreira de Souza et al. (2010).Ítem Acceso Abierto Efecto densidad de alojamiento y zona del galpón sobre el peso y la uniformidad de pollos Cobb500 criados en invierno(Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Litoral, 2022-05-24) Gallard, Eliana Andrea; Menichelli, Marcela Liliana; Di Masso, Ricardo José; Revidatti, Fernando Augusto; Gallard, Eliana Andrea [0000-0003-1184-7867]; Menichelli, Marcela Liliana [0000-0003-1690-7793]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Revidatti, Fernando Augusto [0000-0003-1901-9871]El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la densidad de alojamiento, la zona del galpón y su interacción, sobre el peso corporal final y la uniformidad en pollos machos y hembras criados en lotes mixtos, en invierno. Pollos híbridos comerciales se alojaron en dos galpones oscurecidos divididos transversalmente en tres zonas: Extractores, Intermedia y Paneles. Se ensayaron dos densidades: estándar (14 pollos/m2) y reducida (12 pollos/m2). En cada zona se definieron seis puntos de muestreo donde a los 41 días de edad se pesaron individualmente 10 machos y 10 hembras y se calculó el coeficiente de variación de dicho peso. La interacción densidad x zona para peso corporal fue significativa (p= 0,002) en machos, pero no en hembras (p= 0,933) en las que, independientemente de la zona (p= 0,190), se observó mayor peso con densidad reducida (p< 0,0001). Para el coeficiente de variación, en los machos no hubo efecto significativo de la interacción (p= 0,151) ni de la zona del galpón (p= 0,137), pero sí de la densidad (p= 0,026) con mayor uniformidad con densidad reducida. En las hembras ninguno de los efectos resultó significativo (Densidad: p= 0,864; Zona: p= 0,122; Interacción: p= 0,453).Ítem Acceso Abierto Efectos de la densidad de alojamiento y la zona del galpón sobre indicadores de bienestar en pollos parrilleros criados en lotes mixtos(2018-11) Gallard, Eliana Andrea; Menichelli, Marcela Liliana; Fernández, Ricardo Juan; Sanz, Susana Paola; Di Masso, Ricardo José; Revidatti, Fernando Augusto; Gallard, Eliana Andrea [0000-0003-1184-7867]; Menichelli, Marcela Liliana [0000-0003-1690-7793]; Fernández, Ricardo Juan [0000-0001-8470-7721]; Sanz, Susana Paola [0009-0002-7162-5481]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Revidatti, Fernando Augusto [0000-0003-1901-9871]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del LitoralLa densidad de alojamiento constituye una de las normas generales de manejo más relevantes en la producción avícola y expresa la capacidad de carga por metro cuadrado que puede admitir un galpón. La misma se encuentra estrechamente relacionada con el mantenimiento de las condiciones ambientales adecuadas para alcanzar determinados objetivos productivos. Ello implica que no es el espacio per se el factor determinante de las modificaciones en la respuesta productiva, sino la calidad del entorno que se proporciona a los pollos durante del ciclo. La densidad de población tiene una influencia determinante sobre la eficiencia productiva y el producto final en términos de uniformidad y calidad. Cuando el aumento de la densidad supera determinados niveles se alcanzan los umbrales de sobrepoblación, ello aumenta la presión ambiental sobre las aves, y se pone en riesgo su bienestar. Esta secuencia se traduce en una marcada reducción de la tasa de crecimiento, la viabilidad, la calidad de la cama y la salud de las patas, incrementando las categorías de canales de calidad inferior debido a la aparición de ampollas en pechugas, quemaduras en tarsos, contusiones y rasguños. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la densidad de alojamiento y de la zona del galpón sobre tres indicadores de bienestar, en una crianza de pollos parrilleros en galpones black out de ventilación túnel. El trabajo se llevó a cabo en una granja comercial del noreste de la provincia de Santa Fe, Argentina, con híbridos comerciales Cobb 500 alojados en lotes mixtos. Los galpones se dividieron mediante bastidores metálicos en tres zonas de igual superficie: zona paneles, correspondiente al sector de ingreso del aire; zona extractores, correspondiente al sector de salida del aire y zona intermedia correspondiente al sector ubicado entre las dos anteriores. Se trabajó con dos densidades de alojamiento: densidad estándar (14 pollos/m2) y densidad reducida (12 pollos/m2). Dentro de cada zona se definieron seis puntos de muestreo y, a los 40 días de edad, se extrajo una muestra aleatoria de 120 pollos por zona a razón de 20 por sitio. Sobre cada pollo se observaron las patas, los tarsos y las plumas a los efectos de determinar la presencia de lesiones y suciedad. Para la evaluación de las lesiones de la almohadilla plantar se utilizó la escala de Mc Ward & Taylor (0 sin lesiones, 1 quemadura en dermis, 2 costras en una o dos patas, 3 lesiones abiertas en una o dos patas); para lesiones en los tarsos la escala de Kjaer et al. (0 sin lesiones; 1 y 2 lesiones mínimas y 3 lesiones graves) y para la suciedad de plumas, la escala de De Jong et al. (0 plumaje ventral limpio; 1 y 2 suciedad mínima; 3 plumaje ventral muy sucio y apelmazado). El efecto densidad dentro de zona se analizó con una prueba ji-cuadrado de homogeneidad, excepto para el caso de la suciedad de plumas en la zona de paneles, en el que se utilizó el test exacto de Fisher por incluir solo dos categorías. Para las lesiones de almohadilla plantar sólo se observaron diferencias significativas en la zona extractores (p= 0,009). En esta zona, en las aves con densidad reducida se constató un mejor comportamiento del indicador dado que las mismas presentaron menos lesiones de tipo 1 y 2. En las dos zonas restantes las diferencias fueron estadísticamente no significativas. En cuanto a las lesiones de tarso, se observó ausencia de homogeneidad en las zonas extremas (zona extractores p= 0,0012 y zona paneles p=0,0001). En la zona extractores las aves con densidad reducida presentaron mejor valor del indicador de bienestar. La situación se invirtió en la zona paneles donde la distribución de las aves en categorías mostró superioridad de lesiones tipo 1 y 2 en aquellas alojadas con densidad estándar. Si bien en la zona intermedia no se observaron diferencias significativas la probabilidad asociada (p= 0,084) mostró una tendencia acorde con el paso de una situación de mejor bienestar con densidad reducida en la zona extractores a una situación de mejor bienestar con densidad estándar en la zona de paneles. Para suciedad de pluma se observó ausencia de homogeneidad en las tres zonas: extractores (p< 0,0001), intermedia (p= 0,0002) y paneles (p = 0,0005). En todos los casos la proporción de aves en categorías asociadas a un mejor bienestar prevalecieron con densidad de alojamiento reducida.Ítem Acceso Abierto Efectos de la densidad de alojamiento, el sexo y la zona del galpón sobre el peso prefaena y el rendimiento en pollos parrilleros criados en lotes mixtos(2018-08-17) Gallard, Eliana Andrea; Menichelli, Marcela Liliana; Di Masso, Ricardo José; Revidatti, Fernando Augusto; Gallard, Eliana Andrea [0000-0003-1184-7867]; Menichelli, Marcela Liliana [0000-0003-1690-7793]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Revidatti, Fernando Augusto [0000-0003-1901-9871]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEl progreso genético alcanzado por los pollos híbridos ha conducido a un marcado incremento de su tasa metabólica derivado de la mayor velocidad y potencial de crecimiento, caracteres que hacen necesario proveer determinadas condiciones ambientales para permitir que los mismos alcancen su máxima expresión. La cadena de producción avícola ha ido acompañando esta mejora, mediante la adaptación constante de las instalaciones y la utilización de galpones oscurecidos que permiten la expresión de la potencialidad genética de los pollos híbridos actuales3. Se asume que este tipo de galpones tiene como finalidad mejorar el confort de las aves, lo que posibilita incrementos en la densidad de alojamiento (cantidad de aves por metro cuadrado de galpón), con mejoras en el desempeño y los resultados productivos sin afectar el bienestar animal. El incremento de la densidad en los sistemas de producción de pollos híbridos comerciales con alta tasa de crecimiento y rendimiento de cortes de mayor valor, posibilita incrementar la producción física del galpón y por lo tanto su rentabilidad4. No obstante, la producción avícola en zonas subtropicales con condiciones de elevada temperatura, baja presión atmosférica y alta humedad relativa, como las imperantes en el noreste de la provincia de Santa Fe, plantean desafíos que deben ser resueltos a través de la adaptación de las estrategias de manejo aplicables en los sistemas de producción intensivos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la densidad de alojamiento, del sexo y la zona del galpón sobre el peso vivo prefaena y el rendimiento de carcasa en una crianza de pollos parrilleros en galpones black out. El trabajo se llevó a cabo en una granja comercial del noreste de la provincia de Santa Fe. Un total de 54.000 pollos híbridos comerciales Cobb 500 fueron alojados en lotes mixtos, en dos galpones oscurecidos de ventilación forzada tipo túnel, divididos en tres zonas de igual superficie mediante bastidores metálicos. Dichas zonas se denominaron paneles (PAN) lugar de ingreso del aire, extractores (EXT) por donde se produce la salida del aire e intermedia (INT) la que se encuentra entre ambas. Las densidades aplicadas en cada uno de los galpones fueron de 14 y 12 pollos/m2 (densidad estándar y reducida respectivamente). A los 42 días de edad se tomó una muestra aleatoria de 10 pollos hembras y 10 pollos machos por zona, totalizando 60 aves por cada nivel de densidad. Previo al traslado a la planta los pollos fueron pesados e identificados en el galpón. En la planta de faena se registró el peso eviscerado y se calculó el rendimiento de la canal [(peso eviscerado/peso vivo prefaena) x 100]. Los efectos de la densidad de alojamiento, del sexo, de la zona del galpón y de la interacción entre los factores principales se evaluaron con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 2x2x3 (dos densidades x dos sexos x tres zonas). La interacción zona*densidad*sexo fue no significativa (F= 0,485; p= 0,617). Se demostró una interacción marginalmente significativa para peso corporal entre los efectos zona y sexo (F= 3,102; p= 0,049), atribuible a diferencias en la magnitud del dimorfismo sexual entre zonas, con mayor dimorfismo en la zona intermedia. La ausencia de interacción zona*densidad (F= 0,011; p= 0,989) posibilitó evaluar los efectos particulares de los niveles de los dos factores involucrados. Se demostraron diferencias significativas para peso corporal entre las densidades evaluadas (F= 8,325; p= 0,005), en tanto que las zonas del galpón no arrojaron significancia estadística (F= 0,121; p=0,886). Los resultados obtenidos para peso vivo prefaena se encuentran en coincidencia con los informados por dos Santos Henrique y colaboradores1, quienes observaron mayor peso vivo en pollos con densidad reducida, señalando que las diferencias se deben al aumento del espacio físico, mejoras en el acceso a comederos y bebederos y al mayor confort. La presencia de interacciones entre los factores principales dificultó la interpretación de los resultados para rendimiento de la carcasa (F= 3,853; p= 0,024). No obstante, se debe señalar que, contrariamente a lo observado para peso corporal, las aves alojadas en la densidad estándar registraron mayor rendimiento de la carcasa con diferencias que fueron significativas (F= 79,6; p< 0,0001). Estos valores coinciden con los de Farhadi y colaboradores quienes, si bien trabajando con pollos Ross 308 criados con densidades mayores a las de este ensayo (16, 18, 20 y 22 aves/m2) observaron un mayor rendimiento de la carcasa a los 42 días de edad en aquellos mantenidos en alta densidad (de 72,6 % con 16 aves/m2 a 74,3 % con 22 aves/m2).Ítem Acceso Abierto Peso corporal en pollos parrilleros alojados en dos densidades y tres zonas de galpones black out. 2. Hembras.(2018-10-19) Gallard, Eliana Andrea; Menichelli, Marcela Liliana; Sanz, Susana Paola; Fernández, Ricardo Juan; Di Masso, Ricardo José; Revidatti, Fernando Augusto; Gallard, Eliana Andrea [0000-0003-1184-7867]; Menichelli, Marcela Liliana [0000-0003-1690-7793]; Sanz, Susana Paola [0009-0002-7162-5481]; Fernández, Ricardo Juan [0000-0001-8470-7721]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Revidatti, Fernando Augusto [0000-0003-1901-9871]; Asociación Argentina de Producci+on AnimalEl peso corporal es utilizado como pauta para determinar la densidad en la producción avícola a escala comercial, aunque en ocasiones este criterio colisiona con los estándares de salud esperados en la producción intensiva (Gabanakgosi et al., 2014). La evidencia indica que los pollos parrilleros híbridos machos criados a distintas densidades presentan diferencias en el peso corporal al final del ciclo (Škrbić et al., 2009). Dado que el pollo parrillero muestra un notorio dimorfismo sexual, el efecto de la manipulación de la densidad de alojamiento puede mostrar efectos particulares en el caso de las hembras dada su menor velocidad de crecimiento El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la densidad y la zona de alojamiento dentro del galpón de ambiente controlado, así como sus interacciones sobre el peso corporal de pollos parrilleros hembras a los 41 días de crianza. El trabajo se llevó a cabo en una granja comercial del noreste de Santa Fe. Un total de 54.000 pollos híbridos comerciales Cobb 500 fueron alojados, en lotes mixtos, en dos galpones oscurecidos de ventilación forzada tipo túnel, cada uno dividido en tres sectores de igual superficie (zona extractores, zona intermedia y zona paneles). Las densidades aplicadas en cada uno de los galpones fueron de 14 pollos/m2 y 12 pollos/m2 (densidad estándar y reducida respectivamente). En cada una de las tres zonas, en cada galpón, se definieron seis puntos de muestreo. A los 41 días de edad se registró el peso corporal individual de una muestra aleatoria de 10 pollos hembra, extraída de cada punto de muestreo, totalizando 60 aves por zona, en cada galpón. Los efectos de la densidad de alojamiento, de la zona del galpón y de la interacción simple entre ambos factores principales se evaluaron con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 2x3 (dos densidades x tres zonas). El efecto de la interacción densidad por zona no alcanzó significado estadístico (F=2,417; p=0,090). En conjunto, las aves criadas con la densidad estándar (2.535 g) fueron más livianas que aquellas criadas con densidad coincidente con lo observado por Feddes et al. (2002). Este efecto fue estadísticamente significativo en las zonas de extractores e intermedia, pero no en la zona de paneles, diferencia que por su magnitud no se tradujo en un efecto significativo de la interacción densidad x zona. Al analizar el efecto zona, las aves ubicadas en la zona de paneles fueron en promedio las más pesadas del galpón (2.685 g) las de la zona intermedia fueron las más livianas (2.515,5 g) y las de la zona extractores presentaron valores intermedios (2.595,0 g) (Efecto zona: F = 23,8; p<0,0001). Se concluye que la disminución de la densidad de alojamiento se tradujo en un mayor peso corporal de los pollos hembras al final de ciclo, del mismo modo que la zona del galpón correspondiente a paneles. A diferencia de la evidencia disponible con pollos machos, el efecto de la interacción densidad por zona no alcanzó significado estadístico mientras que sí lo hizo el efecto densidad, hecho que plantea nuevos desafíos en términos de la recomendación de pautas de manejo asociadas a la cría en lotes mixtos o con separación por sexos.Ítem Acceso Abierto Peso corporal en pollos parrilleros bajo dos densidades de alojamiento en tres zonas de galpones black out. 1. Machos(2018-10-19) Gallard, Eliana Andrea; Menichelli, Marcela Liliana; Sanz, Susana Paola; Fernández, Ricardo Juan; Di Masso, Ricardfo José; Revidatti, Fernando Augusto; Gallard, Eliana Andrea [0000-0003-1184-7867]; Menichelli, Marcela Liliana [0000-0003-1690-7793]; Sanz, Susana Paola [0009-0002-7162-5481]; Fernández, Ricardo Juan [0000-0001-8470-7721]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Revidatti, Fernando Augusto [0000-0003-1901-9871]; Asociación Argentina de Producci+on AnimalLa densidad de alojamiento utilizada en los sistemas intensivos de producción de carne aviar en ocasiones entra en colisión con los estándares de salud deseados (Gabanakgosi et al., 2014). La utilización de altas densidades de alojamiento presenta efectos detrimentales sobre el crecimiento individual (Sorensen et al., 2000), los que podrían, a su vez, modificarse por efecto de la temperatura ambiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la densidad, la zona de alojamiento dentro del galpón de ambiente controlado y la interacción entre ambos, sobre el peso corporal de pollos parrilleros machos al finalizar el ciclo productivo. El trabajo se llevó a cabo en una granja comercial del área de influencia del INTA Reconquista. Un total de 54.000 pollos híbridos comerciales Cobb 500 fueron alojados, en lotes mixtos, en dos galpones oscurecidos de ventilación forzada tipo túnel, cada uno dividido en tres sectores de igual superficie (zona extractores, zona intermedia y zona paneles). Las densidades aplicadas en cada uno de los galpones fueron de 14 pollos/m2 (densidad estándar) y 12 pollos/m2 (densidad reducida). En cada una de las tres zonas, en cada galpón, se definieron seis puntos de muestreo. A los 41 días de edad se registró el peso corporal individual de una muestra aleatoria de 10 pollos machos, extraída de cada punto de muestreo, totalizando 60 aves por zona, en cada galpón. Los efectos de la densidad de alojamiento, de la zona del galpón y de la interacción simple entre ambos factores principales se evaluaron con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 2x3 (dos densidades x tres zonas). Se observó un efecto significativo (F=5,641; p=0,0039) de la interacción densidad x zona, lo que limita la interpretación de los efectos principales (Cuadro 1). Dicha interacción se explica porque el efecto densidad no fue significativo en la zona extractores y sí lo fue en las otras dos zonas, con mayor peso corporal promedio de las aves criadas con densidad reducida en la zona intermedia y mayor peso promedio de aquellas criadas con densidad estándar en la zona de paneles. Independientemente de la densidad, las aves de la zona paneles fueron en promedio las más pesadas (3.192 g), las de la zona intermedia las más livianas (3.058,5 g) y las de la zona extractores presentaron valores intermedios (3.079 g) (Efecto zona: F = 13,63; p<0,0001). Ello concuerda con los hallazgos de Bilal et al. (2014) quienes observaron mayor peso corporal final en las aves alojadas en la zona de ingreso del aire. En disidencia con lo reportado por Škrbić et al. (2009) no se registró en el presente trabajo un efecto significativo de la densidad de alojamiento (F = 0,002; p=0,965) cuando se obvió el efecto zona del análisis. En conjunto, el peso corporal de las aves criadas con la densidad estándar (3.110,3 g) fue prácticamente coincidente con el de aquellas criadas con densidad reducida (3.109,3g). Se concluye que la disminución de la densidad de alojamiento no produce variaciones significativas en el peso corporal de pollos parrilleros machos al final del ciclo, el que sí se ve afectado por la zona del galpón que ocupan las aves. La relación entre ambos factores no es independiente, en tanto el menor peso corporal de las aves alojadas con densidad estándar y con densidad reducida se presenta en diferentes zonas del galpón. Esto abre nuevos interrogantes vinculado con la factibilidad de manejar densidades diferenciadas en función de las zonas del galpón en vez de una única densidad global en todo el galpón.