Peso corporal en pollos parrilleros alojados en dos densidades y tres zonas de galpones black out. 2. Hembras.

Resumen
El peso corporal es utilizado como pauta para determinar la densidad en la producción avícola a escala comercial, aunque en ocasiones este criterio colisiona con los estándares de salud esperados en la producción intensiva (Gabanakgosi et al., 2014). La evidencia indica que los pollos parrilleros híbridos machos criados a distintas densidades presentan diferencias en el peso corporal al final del ciclo (Škrbić et al., 2009). Dado que el pollo parrillero muestra un notorio dimorfismo sexual, el efecto de la manipulación de la densidad de alojamiento puede mostrar efectos particulares en el caso de las hembras dada su menor velocidad de crecimiento El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la densidad y la zona de alojamiento dentro del galpón de ambiente controlado, así como sus interacciones sobre el peso corporal de pollos parrilleros hembras a los 41 días de crianza. El trabajo se llevó a cabo en una granja comercial del noreste de Santa Fe. Un total de 54.000 pollos híbridos comerciales Cobb 500 fueron alojados, en lotes mixtos, en dos galpones oscurecidos de ventilación forzada tipo túnel, cada uno dividido en tres sectores de igual superficie (zona extractores, zona intermedia y zona paneles). Las densidades aplicadas en cada uno de los galpones fueron de 14 pollos/m2 y 12 pollos/m2 (densidad estándar y reducida respectivamente). En cada una de las tres zonas, en cada galpón, se definieron seis puntos de muestreo. A los 41 días de edad se registró el peso corporal individual de una muestra aleatoria de 10 pollos hembra, extraída de cada punto de muestreo, totalizando 60 aves por zona, en cada galpón. Los efectos de la densidad de alojamiento, de la zona del galpón y de la interacción simple entre ambos factores principales se evaluaron con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 2x3 (dos densidades x tres zonas). El efecto de la interacción densidad por zona no alcanzó significado estadístico (F=2,417; p=0,090). En conjunto, las aves criadas con la densidad estándar (2.535 g) fueron más livianas que aquellas criadas con densidad coincidente con lo observado por Feddes et al. (2002). Este efecto fue estadísticamente significativo en las zonas de extractores e intermedia, pero no en la zona de paneles, diferencia que por su magnitud no se tradujo en un efecto significativo de la interacción densidad x zona. Al analizar el efecto zona, las aves ubicadas en la zona de paneles fueron en promedio las más pesadas del galpón (2.685 g) las de la zona intermedia fueron las más livianas (2.515,5 g) y las de la zona extractores presentaron valores intermedios (2.595,0 g) (Efecto zona: F = 23,8; p<0,0001). Se concluye que la disminución de la densidad de alojamiento se tradujo en un mayor peso corporal de los pollos hembras al final de ciclo, del mismo modo que la zona del galpón correspondiente a paneles. A diferencia de la evidencia disponible con pollos machos, el efecto de la interacción densidad por zona no alcanzó significado estadístico mientras que sí lo hizo el efecto densidad, hecho que plantea nuevos desafíos en términos de la recomendación de pautas de manejo asociadas a la cría en lotes mixtos o con separación por sexos.

Palabras clave

Peso corporal, Galpón tipo tunel, Pollos parrilleros, Avicultura intensiva

Citación