Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
    Comunidades
    Todo el RepHip
  • Ayuda
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Martines, Araceli"

Mostrando 1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Análisis dimensional del crecimiento en cinco híbridos experimentales de pollos camperos con diferente genotipo materno
    (Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Litoral., 2014-09-12) Dottavio, Ana María; Alvarez, Marianela; Advínculo, Sabina Andrea; Martines, Araceli; Canet, Zulma Edith; Di Masso, Ricardo José; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]
    Cinco poblaciones sintéticas utilizadas como progenitor materno en cruzamientos destinados a la producción de pollos camperos se evaluaron a partir de la caracterización dinámica del crecimiento dimensional de la progenie derivada de su apareamiento por gallos de una población sintética mejorada por peso corporal y eficiencia alimenticia. Se utilizaron como criterios los patrones de modificación del peso corporal y la longitud de la caña en función de la edad cronológica (funciones de Gompertz y logística, respectivamente) y del peso corporal en función de la longitud de la caña (función logística). Según el patrón de crecimiento en peso en función de la edad de las progenies, las cinco sintéticas son equivalentes como potenciales progenitores hembra en la producción de versiones de pollos camperos alternativas a Campero INTA. La inclusión del crecimiento de la caña como estimador del desarrollo esquelético introduce un elemento distintivo, correspondiendo a las sintéticas DE y ES las progenies con mayor base de sustentación ósea, valores intermedios a las sintéticas A y CE y los menores valores a la sintética E que es la utilizada habitualmente como madre del pollo Campero INTA.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Análisis transversal del comportamiento absoluto y relativo de la grasa abdominal en dos poblaciones de pollo campero con igual proporción de genes Cornish
    (2008-12-03) Martines, Araceli; Lagostena, María Gabriela; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de Rosario
    Cornish Blanco es una raza pesada habitualmente utilizada como línea paterna del pollo parrillero al que aporta velocidad de crecimiento y una adecuada conformación corporal de tipo carnicero. Su inclusión en cruzamientos destinados a la producción de pollos camperos podría resultar inadecuada por tratarse éste de un tipo de ave más magra y de crecimiento más lento que los híbridos comerciales que presentan mayor deposición de grasa corporal. Con el objetivo de caracterizar la deposición de grasa se estudió el comportamiento del peso absoluto y relativo [(peso del componente/peso pre-faena) x 100] del panículo adiposo abdominal en la canal de machos de dos poblaciones experimentales de pollo campero con 50% de genes Cornish [Caseros I [machos CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado) y hembras CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red) y Caseros II [machos CR x hembras CP] y en el genotipo de referencia Campero INTA. El peso del depósito graso se determinó semanalmente en muestras de seis animales por grupo genético, mediante faena seriada entre la 1ª y 5ª y entre la 7ª y la 12ª semana de vida. El efecto de la edad, del genotipo y de la interacción simple (edad x genotipo) se estudió con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 10x3 (diez edades x tres genotipos). El peso absoluto mostró un efecto significativo de la edad (F=32.43; P<0.0001) consistente con la evidencia experimental según la cual la proporción de grasa aumenta a medida que los pollos se aproximan a su madurez; del genotipo (F=26.14, P<0.0001; Caseros II < Caseros I < Campero INTA) y de la interacción genotipo x edad (F = 3.73, P<0.0001). Al relativizar el peso del depósito al peso corporal (proporción de grasa) se mantuvieron los significados observados en cada uno de los tres efectos analizados. Los resultados indican que la inclusión de genes de la raza Cornish Blanca en las poblaciones experimentales propuestas como genotipos alternativos del pollo Campero INTA, destinados a sistemas de producción semi-intensivos, no presenta efectos indeseables sobre la deposición de grasa corporal estimada a partir del comportamiento de la grasa abdominal. La respuesta observada no fue independiente de la estrategia genética utilizada para generar las dos poblaciones mencionadas que mostraron diferencias significativas en el comportamiento de este componente corporal (Caseros II < Caseros I).
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Caracteres productivos a la madurez sexual en tres grupos genéticos de gallinas camperas
    (2013) Advínculo, Sabina Andrea; Fernández, Ramiro; Martines, Araceli; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Nordeste
    El pollo campero es un ave con menor velocidad de crecimiento que el parrillero industrial destinado a sistemas de producción semi-intensivos que preservan el bienestar animal. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de los caracteres productivos a la madurez sexual de tres grupos de hembras camperas. Se determinó el peso corporal a la puesta del primer huevo (PESCOR), la edad a la puesta del primer huevo (EDAPRI), el peso del primer huevo (PESHUE), el peso promedio de los diez primeros huevos (PEDIEZ) y el número de días necesarios para poner los diez primeros huevos (NUMDIA) en gallinas de tres grupos genéticos, dos híbridos experimentales de tres vías [Campero Casilda (n=35) y Campero Pergamino (n=29)] y la población de referencia [Campero INTA (n=20)], mantenidas en jaulas individuales a partir de las 12 semanas (edad de faena de los machos contemporáneos) bajo un régimen de restricción alimenticia para ponedoras pesadas. El efecto del grupo genético sobre el valor promedio de los indicadores mencionados se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio de clasificación. En el caso del número de días empleados para poner los diez primeros huevos se utilizó el test de Kruskal-Wallis. No se observaron diferencias significativas entre grupos para ninguna de las variables. Se concluye que respecto del comportamiento a la madurez sexual los tres grupos incluidos en el análisis resultan equivalentes. El comportamiento observado para el peso corporal y la edad al primer huevo se encuentra dentro de los valores registrados para las mismas variables en la evaluación de otros seis grupos genéticos experimentales, mantenidos en similares condiciones, que mostraron el siguiente rango: PESCOR (2646g-3457g), EDAPRI (153-173 días). Con respecto al peso del huevo los valores tendieron a ser comparativamente menores [PESHUE (40,0g-58,3g), PESDIE (45,6g-59,8g)]. Por último, los grupos incluidos en este ensayo mostraron un inicio de postura comparativamente más uniforme [NUMDIA (16-22)] dado que todos requirieron menor número de días para completar la primera decena de huevos. Si bien resultaron más pesadas que las ponedoras autosexantes Negra INTA y Rubia INTA (1970g – 1975g), iniciaron su postura a una edad similar (152-166 días), pusieron huevos ligeramente más pesados (PESHUE: 41,5g-43,7g; PESDIE: 46,1g-48,3g) y tardaron menos días en poner los diez primeros huevos (16,6-17,3) que estas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Caracteres productivos a la madurez sexual y peso del huevo en función de la edad de postura en tres grupos genéticos de gallinas camperas
    (Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Asunción, 2014-06-18) Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea; Fernández, Ramiro; Martines, Araceli; Librera, José Ernesto; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]
    Se evaluó el comportamiento de cinco caracteres productivos a la madurez sexual y del patrón dinámico del peso del huevo -como indicadores de desempeño productivo- en dos híbridos experimentales de tres vías de ponedoras camperas (Campero Casilda y Campero Pergamino) y en el genotipo de referencia (Campero INTA), todos ellos destinados inicialmente al programa nacional de seguridad alimentaria Pro-Huerta pero igualmente aptos para sistemas de producción semi-intensivos que preservan el bienestar animal. En términos de comparación como genotipos potencialmente alternativos para ser utilizados en sistemas de producción orgánica o ecológica, los tres grupos pueden considerarse equivalentes tanto en su comportamiento a la madurez sexual como en lo que al patrón de modificación del peso del huevo durante el ciclo de postura se refiere. Con respecto a la opción planteada por los destinatarios del Programa Pro-Huerta de reservar las hembras camperas como ponedoras en vez de destinarlas junto con los machos a la producción de carne, la misma debería desalentarse en tanto el mismo Programa ofrece una ponedora autosexante rústica y adaptada para la producción de traspatio con valores de los indicadores productivos analizados en este trabajo que superan a los registrados en las diferentes alternativas de hembras camperas evaluadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Comportamiento dinámico del peso del huevo en gallinas camperas discriminadas por indicadores productivos a la madurez sexual
    (Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Pampa, 2020-10-29) Romera, Bernardo Martín; Martines, Araceli; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]
    Se caracterizó el efecto de cinco caracteres a la madurez sexual sobre el patrón dinámico del peso del huevo, en gallinas Campero Casilda. A la puesta del primer huevo se registró el peso corporal y la edad de las aves, el peso de los 10 primeros huevos, los días necesarios para ponerlos y el coeficiente de variación de dichos pesos. Se pesaron todos los huevos entre la madurez sexual y las 72 semanas de edad. Los datos peso promedio semanal del huevo versus edad de postura se ajustaron por regresión no lineal con el modelo de Weatherup & Foster. Las aves se categorizaron por los valores de cada carácter a la madurez sexual tomado por separado y se evaluó el efecto de la categoría sobre los estimadores de los parámetros del modelo. Las aves menos precoces, presentaron mayor peso corporal y pusieron huevos de mayor tamaño inicial y asintótico, sin diferencias en la tasa de maduración del peso del huevo respecto de aquellas más precoces. Estas últimas iniciaron su postura de manera irregular, requirieron más días para poner los 10 primeros huevos y el peso de esos huevos presentó mayor coeficiente de variación. Las aves que comenzaron su postura con huevos más uniformes en peso mantuvieron esa diferencia en toda la curva. La selección temprana de aves que inicien su postura con mayor edad y peso corporal, en forma regular y con huevos más pesados y uniformes estaría acompañada de un patrón dinámico favorable en el peso del huevo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Conformación corporal a la faena en machos y hembras de dos híbridos experimentales de tres vías de pollos camperos
    (2012-11-30) Advínculo, Sabina Andrea; Martines, Araceli; Trillo Nunes, Mariana; Sciutto, Anabel Carla; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de Rosario
    Si bien en producción animal en general así como en la avicultura de carne el término conformación corporal se asocia habitualmente con la cantidad y la distribución de las masas musculares, el mismo hace referencia al sistema esquelético de los individuos analizados. En las aves de carne, por ejemplo, se considera ventajosa una conformación corporal rectangular, con una longitud, ancho y profundidad corporales bien balanceados. Los criterios de mejoramiento aplicados en las poblaciones de reproductores destinados a la producción de pollos parrilleros se caracterizaron durante mucho tiempo por ejercer toda la presión selectiva sobre el carácter ganancia diaria de peso. Posteriormente, ante la evidencia de las respuestas correlacionadas indeseables que acompañaron a la selección por peso, dichos criterios pasaron a tomar en consideración aspectos relacionados con la conformación y, en tal sentido, comenzaron a recibir cada vez más atención por parte de los genetistas ciertos cortes carniceros particulares. Tal fue el caso de los muslos y, fundamentalmente, de la pechuga término este último con el que se designan colectivamente a los músculos pectorales -gran pectoral, mediano pectoral y pequeño pectoral- de alto valor comercial. Se ha informado que la selección por peso corporal produce como respuesta correlacionada un aumento en la proporción de carne de pechuga y que la deposición de carne de pechuga aumenta progresivamente con la edad del ave. Sin embargo, la inclusión de este tipo de caracteres en los programas de mejoramiento por selección se enfrenta con la imposibilidad de obtener mediciones directas de los mismos ya que tal registro requiere del sacrificio de las aves evaluadas. Para superar esta restricción metodológica, se han ensayado alternativas de selección indirecta basadas en caracteres fácilmente medibles en el animal vivo, altamente correlacionados con el carácter de interés con valores de heredabilidad que posibilitaran su mejora por selección artificial. Entre las mediciones más accesibles que se han propuesto para predecir el peso de la pechuga a la faena pueden mencionarse el largo y el ancho de la misma medidos in vivo así como otras medidas lineales registradas también sobre el animal vivo vinculadas con la conformación corporal deseada. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del grupo genético, del sexo y de la respectiva interacción simple entre ambos efectos principales sobre un conjunto de medidas lineales asociadas con la base ósea que determina la conformación de las aves en el momento de la faena. Se utilizaros aves, machos y hembras, de los siguientes grupos genéticos (n = 30 aves por subgrupo genotipo-sexo) (a) híbrido de tres vías Campero Casilda producto del cruzamiento de hembras híbridas (A x ES) por machos de la sintética paterna AH’, (b) híbrido de tres vías Campero Pergamino, producto del cruzamiento de hembras híbridas (ES x A) por machos de la sintética paterna AH’y (c) Campero INTA, población de referencia, producto del cruzamiento de hembras de la sintética materna E por machos de la sintética paterna AH’. El día previo a la faena se registraron las siguientes medidas morfométricas: la longitud de la pechuga (LONPEC: distancia en cm entre el vértice de la quilla del esternón y el sitio de unión de las clavículas), el ancho de la pechuga (ANCPEC: ancho del tórax, en cm, a la altura de la unión de las clavículas) de la pechuga, la longitud dorsal parcial (porción de la longitud anterior tomada en su inicio a la altura del húmero y en su porción final a la altura del fémur), el ancho dorsal inter-húmeros (ANCHUM: distancia en cm entre húmeros), el ancho dorsal inter-fémures (ANCFEM: distancia en cm entre fémures) y la circunferencia corporal (CIRCOR: longitud, en cm, a nivel de la porción anterior del borde del esternón, pasando por debajo de las alas y por delante de las patas) y se calculó la superficie de la pechuga [SUPECH = (largo x ancho) / 2]. El efecto del sexo y el grupo genético como efectos principales y de la interacción simple entre ambos se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 3 x 2 (tres grupos genéticos por dos sexos). Se observó un efecto significativo (P<0,05) de la interacción grupo genético x sexo sobre las variables longitud dorsal (atribuible a Campero INTA que presentó un valor promedio menor a ambos híbridos en machos y mayor en hembras), ancho inter-humeros (atribuible a las hembras Campero Casilda que mostraron un menor valor promedio del carácter hecho no observado en el caso de los machos) y ancho inter-fémures (atribuible a que en machos el menor valor promedio correspondió a Campero INTA y en hembras a Campero Casilda). Si bien la presencia de interacciones significativas dificulta la interpretación de los efectos principales, el efecto sexo fue significativo para todos los caracteres a excepción de la superficie de la pechuga. Sólo se observaron efectos significativos del grupo genético sobre el ancho inter-húmeros y sobre el ancho inter-fémures, explicados en ambos casos por el menor valor registrado en las hembras Campero Casilda. Se concluye que a la faena, los machos presentan, independientemente del grupo genético pechugas más largas y angostas que las hembras pero que la compensación de ambas diferencias daría como resultado pechugas de igual superficie en los dos sexos. Los machos presentan un cuerpo de mayor longitud que las hembras (mayor longitud dorsal), acompañado de un menor ancho entre húmeros a excepción de Campero Casilda que no mostró dimorfismo sexual para el carácter y de un mayor ancho entre fémures, particularmente en Campero Casilda que mostró el mayor dimorfismo para el carácter indicando un ensanchamiento corporal hacia caudal. En la avicultura industrial, el pollo para carne conocido familiarmente como pollo parrillero o broiler es un tipo de ave de ambos sexos, que se caracteriza por presentar, además de una rápida velocidad de crecimiento, el notorio desarrollo de sus masas musculares, principalmente en la región pectoral (pechuga) y en las extremidades (muslos), que le confiere una conformación "redondeada", diferente de la que tienen las poblaciones de aves para postura. Los resultados muestran que las aves de crecimiento lento evaluadas en este trabajo, si bien presentan un buen desarrollo muscular a diferencia de los antiguos pollos de campo, mantienen cierto grado de dimorfismo sexual propio de la especie y exhiben un fenotipo que les es característico, que puede ser descrito como "tipo faisán" que junto con el plumaje pigmentado los identifica y distingue de los híbridos industriales.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Cortes de valor carnicero de cinco genotipos de pollos camperos evaluados en dos edades de faena
    (2023-12-04) Librera, José Ernesto; Fernández, Ramiro; Advínculo, Sabina Andrea; Martines, Araceli; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Librera, José Ernesto 0000-0003-3592-9656; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Advínculo, Sabina Andrea 0000-0002-1761-4389; Martines, Araceli 0000-0003-3887-6545; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Sociedad de Biología de Rosario
    El pollo campero es un tipo de ave de crecimiento más lento que el pollo parrillero, apto para sistemas semi-intensivos. Si bien se lo comercializa habitualmente como ave entera, modalidad en la que se prioriza el peso corporal a la faena, la potencial comercialización como pollo trozado requiere la caracterización del comportamiento de los cortes con mayor valor carnicero. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del grupo genético, la edad de faena y la interacción entre ambos factores principales sobre la proporción de pechuga con hueso y pata-muslo, en cinco genotipos de pollo Campero. Se evaluaron machos del cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC), de las poblaciones sintéticas AH’, ES y A y del cruzamiento simple ES x A. Las aves (n= 15 por grupo) se sacrificaron a la mínima (75 días) y máxima (90 días) edad de faena permitida por el protocolo de producción y se registró el peso eviscerado, el peso de pechuga con hueso y el peso de pata-muslo. El rendimiento de ambos cortes valiosos se calculó como proporción del peso corporal eviscerado. Los datos se evaluaron con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño factorial 5x2 (cinco genotipos x dos edades). Se observó efecto significativo (p= 0,036) de la interacción para proporción de pechuga atribuible al comportamiento de CC que disminuyó su valor y de ESxA que lo aumentó en el lapso comprendido entre las edades de faena. ES presentó el mayor valor en ambas edades, A un valor intermedio y AH’ la menor proporción. En promedio, el efecto genotipo fue significativo (p<0,0001) y el efecto edad no significativo (p=0,556). No se observó interacción para proporción de pata-muslo (p=0,900), el efecto edad fue marginalmente significativo (p=0,052) y el efecto genotipo significativo (p<0,0001), con mayor valor del corte en AH´, valores intermedios en CC y A y los menores valores en ES y ESxA. Las proporciones de pechuga y pata muslo presentaron comportamiento inverso en ES y AH’. Se concluye que los grupos presentan diferencias de potencial trascendencia para su comercialización como aves trozadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Crecimiento dimensional prepostura de gallinas camperas con asignación de nutrientes a discreción y restringida
    (Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Rio Cuarto, 2018-12-21) Romera, Bernardo Martín; Martines, Araceli; Librera, José Ernesto; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]
    El pollo campero es un biotipo de ave para carne con menor tasa de crecimiento que el pollo parrillero industrial. Además de su destino habitual, las hembras pueden utilizarse como ponedoras, lo que posibilitaría utilizar al pollo campero como un ave doble propósito. Este enfoque productivo se ve limitado por la incompatibilidad genética entre crecimiento y reproducción y requiere mantener a las hembras con asignación restringida de nutrientes a fin de evitar los efectos contraproducentes del alto peso sobre el proceso de oviposición. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del modelo de restricción propuesto para aves camperas sobre el patrón dinámico de crecimiento dimensional en las etapas de cría y recría de hembras del cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda, en comparación con dos poblaciones de aves aptas para el mismo tipo de sistema semi-intensivo que por su condición de genotipos semipesados no requieren ser restringidos. Los resultados muestran que el modelo de restricción impuesto a las aves Campero Casilda las mantiene en la fase de auto-aceleración de su curva de crecimiento sigmoideo con reducción de la tasa exponencial previa al inicio de control en la asignación de nutrientes. Las aves semi-pesadas, mantenidas ad libitum, superan el punto de inflexión e ingresan en la fase de desaceleración de la curva. Se constata la efectividad del protocolo de restricción aplicado a las aves pesadas que, independientemente del camino recorrido, alcanzan a las 22 semanas un peso equivalente al de las aves semi-pesadas mantenidas sin restricción.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Crecimiento dimensional prepostura de gallinas camperas con asignación de nutrientes a discreción y restringida
    (2018-10-19) Romera, Bernardo Martín; Martines, Araceli; Librera, José Ernesto; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Asociación Argentina de Producci+on Animal
    El pollo campero (Bonino y Canet, 1999) es un biotipo particular de ave para carne que presenta menor tasa de crecimiento y, por ende, se faena a mayor edad cronológica que el parrillero comercial. En nuestro país es producido por INTA en Pergamino y distribuido a través del Programa Prohuerta para el autoconsumo y la venta de excedentes por parte de familias con necesidades básicas insatisfechas. Además de este destino, la cría de pollos camperos, puede plantearse también como una alternativa no tradicional, con base más ecológica, semi-intensiva, para un conjunto restringido de pequeños productores interesados en aprovechar un nicho particular del mercado representado por la demanda de un sector de la sociedad preocupado por la calidad de sus alimentos y el bienestar animal, en tanto sea posible compensar el menor desempeño productivo global de este tipo de aves con mejores precios por el producto ofertado. Además de su destino habitual (producción de carne) las hembras de este biotipo particular pueden tener importancia como ponedoras, lo que posibilitaría utilizar al pollo campero como un ave doble propósito. Este enfoque productivo se ve limitado por la conocida incompatibilidad genética entre producción y reproducción y requiere mantener a las hembras con asignación restringida de nutrientes a fin de evitar los efectos contraproducentes del alto peso sobre el proceso global de oviposición. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del modelo de restricción propuesto para aves camperas sobre el patrón dinámico de crecimiento dimensional en las etapas de cría y recría, en comparación con dos poblaciones de aves aptas para el mismo tipo de sistemas semi-intensivos que por su condición de genotipos semi-pesados no requieren ser restringidos. Se evaluaron gallinas de tres genotipos (n = 25 por grupo genético): aves pesadas del cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda (CC) y dos poblaciones de aves semi-pesadas, la ponedora autosexante Negra INTA (NI) y una estirpe de la raza Rhode Island Red (RIR). Todas las aves se mantuvieron con suministro a voluntad de alimento (ad libitum) hasta los 35 días de edad. A partir de los 35 días las aves Campero Casilda se restringieron de acuerdo al protocolo de manejo de aves camperas. Todas las aves se identificaron con banda alar numerada y se registró su peso corporal individual a intervalos semanales entre el nacimiento y las 22 semanas de edad. El patrón de crecimiento entre el nacimiento y la 5ª semana fue compatible en los tres grupos con un modelo exponencial creciente y se ajustó por regresión no lineal con el modelo Wt = Start exp (k1*t). La función comienza en Start y el valor del peso corporal (Wt) aumenta exponencialmente en el tiempo t con una tasa constante k1 (tasa exponencial creciente). En el período comprendido entre las semanas 6 y 22, las aves CC en ambiente restringido mantuvieron un patrón exponencial creciente mientras que los dos genotipos semi-pesados mostraron un comportamiento compatible con el modelo exponencial asintótico de Brody: Wt = A (1 - B exp (-k2*t)) donde A (peso corporal asintótico), B (parámetro de posición sin significado biológico) y k2 Tasa de maduración para peso corporal = velocidad de aproximación a la asíntota de peso (Fitzhugh, 1976). En la etapa comprendida entre el nacimiento y la 5ª semana de vida se observó una diferencia significativa (F=59,4; p<0,0001) en la tasa de crecimiento exponencial creciente (k1). Las aves Campero Casilda presentaron mayor valor (media aritmética ± error estándar) del estimador de dicho parámetro de crecimiento (0,4367 ± 0,002077) que Negra INTA (0,3978 ± 0,003228) y Rhode Island Red (0,3999 ± 0,003332)], sin diferencias significativas (p>0,05) entre estas dos últimas. Entre las semanas 6 y 22 el patrón de crecimiento exponencial creciente de Campero Casilda, en ambiente restringido, mostró una disminución significativa (t = 167; p<0,0001) en el valor de k1 (0,05669 ± 0,001013) respecto de la etapa inicial (nacimiento- 5ª semana). En esta etapa, los genotipos semi-pesados (NI y RIR) con alimentación a discreción, no se diferenciaron significativamente (t = 0,628; p=0,534) en el valor promedio del estimador de peso corporal asintótico (NI: 3135 ± 124,2 g; RIR: 3257± 141,5 g) pero sí en la tasa de maduración para peso corporal (NI: 0,06627 ± 0,003142; RIR: 0,05115 ± 0,003428; t = 3,067; p=0,004) correspondiendo mayor velocidad de aproximación al tamaño maduro, a la ponedora autosexante. No se observaron diferencias significativas (F = 2,426; p=0,096) entre genotipos en el peso corporal promedio a las 22 semanas de edad (CC: 2043 ± 80,6 g; NI: 2171 ± 42,0 g; RIR: 2004 ± 29,9 g). La restricción de las aves pesadas las mantiene en la fase de autoaceleración de su curva de crecimiento sigmoideo con reducción de la tasa exponencial inicial mientras que las aves semipesadas, sin restricción, superan el punto de inflexión e ingresan en la fase de desaceleración hacia su peso asintótico maduro. Independientemente del camino recorrido, todas llegan a las 22 semanas con similar peso corporal, hecho que puede considerarse un indicador de la efectividad de la restricción en la asignación de nutrientes en el caso de las aves pesadas en tanto las mismas alcanzaron un peso equivalente al de las aves semipesadas mantenidas bajo régimen de alimentación ad-libitum.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Crecimiento exponencial de machos y hembras de pollo campero durante la fase de cría en lotes mixtos a piso
    (2024-11-29) Fernández, Ramiro; Advínculo, Sabina Andrea; Martines, Araceli; Hernet, Nicolás; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Sociedad de Biología de Rosario
    El ciclo productivo del pollo campero incluye una fase de cría en confinamiento y una fase de recría y terminación con acceso a parque que puede llevarse a cabo en lotes mixtos o con separación de sexos. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del sexo y el genotipo sobre la dinámica del crecimiento de dos poblaciones de pollos camperos durante la fase de cría. Se evaluaron aves Campero Casilda (CC: población fundacional) y Campero Bonaerense INTA (CBI: población sintética en estabilización), identificadas al nacimiento con banda alar numerada y criadas en lote mixto, como un único grupo, con alimentación ad libitum y registro semanal individual del peso corporal hasta los 35 días de edad en que se sexaron por desarrollo de los ornamentos sexuales. En ese momento se procedió a la separación de los machos destinados a la producción de carne -que continuaron con libre acceso al alimento- de las hembras destinadas a postura, que ingresaron a un programa de restricción cuantitativa en la oferta de alimento dada su condición de aves pesadas. Los datos peso corporal-edad cronológica entre el nacimiento y la semana 5, de una muestra aleatoria de 60 aves de cada grupo y sexo se ajustaron por regresión no lineal con un modelo exponencial creciente y se estimó el dimorfismo sexual absoluto (DSA= peso machos – peso hembras) y relativo (DSR= peso machos/peso hembras) para peso corporal promedio semanal en el mismo período. Los valores de la tasa de crecimiento exponencial (promedio ± error estándar) de cada grupo fueron: CC♂ 0,4834 ± 0,0025; CC♀ 0,4575 ± 0,0018; CBI ♂ 0,4906 ± 0,0021; CBI♀ 0,4602 ± 0,0021. El efecto del grupo genético, del sexo y de la interacción entre ambos factores principales se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 2x2 (dos grupos genético por dos sexos). No se observó efecto de la interacción sobre el valor de la tasa de crecimiento exponencial (p= 0,294) pero si del grupo genético (p=0,022) y el sexo (p< 0,0001) correspondiendo en ambos casos mayor valor a los machos. Si bien la interacción no fue estadísticamente significativa, aun cuando las aves Campero Bonaerense INTA presentaron mayor tasa de crecimiento exponencial en ambos sexos, la comparación entre genotipos fue significativa en el caso de los ♂♂ (t= 2,187; p= 0,031) y no significativa en el caso de las ♀♀ (t= 0,973; p= 0,333). Los valores de DSA se ajustaron con una función exponencial y se rechazó la hipótesis de una curva común para ambos genotipos (p= 0,0036), con mayores valores en CBI y los de DSR por regresión lineal. El efecto del grupo genético sobre la dinámica del DSR se evaluó con un análisis de la covariancia, correspondiendo mayor pendiente (p= 0,0301) a CBI. Se concluye que los grupos evaluados muestran desde edad temprana el dimorfismo sexual propio de la especie. CBI presenta un patrón más ventajoso que CC en particular en los machos que se destinan a producción de carne y en menor medida en las hembras si se destinan a postura dado que como ponedoras pesadas deberán mantenerse en ambiente nutricional restringido. La población sintética en estabilización presenta durante la cría un patrón de crecimiento más ventajoso como ave doble propósito dado su mayor DSA y DSR.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Curva de postura de gallinas Campero Casilda de primer ciclo
    (Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Rio Cuarto, 2020-12-28) Romera, Bernardo Martín; Martines, Araceli; Advínculo, Sabina Andrea; Fernández, Ramiro; Librera, José Ernesto; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]
    Campero Casilda es un cruzamiento evaluado para la producción de carne y propuesto como ave doble propósito para sistemas avícolas alternativos al industrial. El objetivo de este trabajo fue describir su dinámica de postura en comparación con la de dos poblaciones de ponedoras destinadas a sistemas semi-intensivos (Negra INTA y Rhode Island Red) y con la de las poblaciones de reproductoras pesadas Ross 308® y Cobb 500®. Campero Casilda fue más precoz y presentó un desempeño global 15% y 12% menor que Negra INTA y Rhode. Esta diferencia es explicable por su condición de aves semi-pesadas que expresan en menor grado la incompatibilidad crecimiento-reproducción descrita en producción avícola. La diferencia en el desempeño global de las aves camperas se explicó por una menor velocidad de aproximación al pico de postura y una mayor pendiente de disminución de la tasa de postura durante la persistencia. Campero Casilda fue menos precoz, presentó menor tasa de postura en el pico y una disminución del desempeño global entre el 3 y el 7% respecto de las reproductoras comerciales pesadas. El menor desempeño se explicó por su menor velocidad de aproximación a un pico de postura de menor valor. En la etapa de persistencia, en cambio, aun partiendo de un valor inicial menor, presentó menor pendiente de declinación de la tasa de postura. Campero Casilda presenta una curva de postura compatible con la propuesta de utilizar como ponedoras a las hembras provenientes de este cruzamiento originalmente programado para destinar ambos sexos a la producción de carne.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Curvas de crecimiento de pollos camperos bajo dos manejos nutricionales
    (2013-11-29) Advínculo, Sabina Andrea; Serrano, Celeste; Fernández, Ramiro; Martines, Araceli; Canet, Zulma Edith; Romera, Bernardo Martín; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de Rosario
    Se estudió el patrón dinámico del peso corporal de pollos camperos machos de diferente constitución genética (GG) Campero INTA Mejorado (CI: cruzamiento simple entre la sintética paterna AH’, mejorada por tasa de crecimiento y eficiencia de conversión, y la sintética materna E) y Campero Pergamino (CPe: cruzamiento de tres vías entre AH’ y, como madre, un cruzamiento simple entre las sintéticas ES y A). Las aves se criaron en forma contemporánea según indicaciones del Pliego de condiciones para la certificación de pollo campero. Se evaluaron dos manejos nutricionales (MN): Tradicional (MT) con tres raciones (iniciador, crecimiento y terminador) y Alternativo (MA) con sólo dos raciones (iniciador y terminador). A intervalos semanales entre el nacimiento y la faena (12 semanas de edad) se registró el peso corporal de cada ave (34 por GG y MN). Los datos longitudinales peso corporal-edad cronológica individuales se ajustaron con la función de Gompertz [Wt=A exp (- b exp (-kt))] donde: Wt=peso corporal (g) en el tiempo t , A=peso corporal maduro o asintótico (g), b=parámetro de posición, constante de integración sin valor biológico, k=tasa de aproximación al peso corporal asintótico A y t=edad en semanas. El ajuste se llevó a cabo por regresión no lineal utilizando una técnica iterativa y su bondad se evaluó a partir de la convergencia en una solución, del valor del coeficiente de determinación no lineal (R2) y de la aleatoriedad en la distribución de los residuales (test de rachas). A los efectos del análisis los valores de los estimadores de A y k se consideraron como nuevas variables aleatorias. El significado de los efectos de los factores principales (GG y MN) y de la interacción GG x MN se evaluó con un ANOVA correspondiente a un diseño factorial 2x2. La ausencia de interacción significativa entre GG y MN permitió evaluar los efectos de los factores principales. No se observó efecto del manejo nutricional sobre el tamaño asintótico (F=1,19; P=0,277) ni sobre la tasa de maduración para peso corporal (F=0,00; P=1,00). Los grupos genéticos no se diferenciaron en forma significativa en su peso corporal asintótico (F=1,09; P=0,298) pero sí en la tasa de maduración (F=5,53; P=0,0201) correspondiendo mayor valor a CPe que mostró, en consecuencia, pesos algo mayores a lo largo de todo el período estudiado. El reemplazo del alimento de Crecimiento por una combinación de Iniciador y Terminador no afecta significativamente el patrón de crecimiento y simplifica la cría teniendo en cuenta que estas aves reciben balanceado especialmente formulado para pollos camperos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Curvas de postura de tres genotipos de gallinas ponedoras destinadas a sistemas semi-extensivos, en la fase de persistencia
    (2018-11) Martines, Araceli; Romera, Bernardo Martín; Lagostena, María Gabriela; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Litoral
    El huevo representa el principal producto derivado de la actividad avícola de postura. Una cuestión de fundamental trascendencia vinculada con la salida de este tipo de sistema productivo es la posibilidad de modelizar la curva de producción de los lotes de gallinas ponedoras. La importancia del estudio de la curva de postura reside en que si bien los caracteres de trascendencia económica tomados en cuenta con fines de mejoramiento en este tipo de aves no sólo han aumentado en número, sino que también se han ido modificando con el paso del tiempo, el principal carácter ha sido siempre la producción de huevos por ave alojada. En la gallina, la curva de postura presenta un comportamiento típico caracterizado por un rápido aumento de las aves en producción durante las primeras ocho o nueve semanas posteriores a la puesta del primer huevo (madurez sexual), hasta alcanzar un pico que se mantiene durante un cierto tiempo y disminución posterior, con velocidad variable, de la proporción de aves que continúan produciendo. Esta dinámica permite definir tres fases: la primera con pendiente positiva, entre la puesta del primer huevo y el pico de postura; la segunda, que tiene que ver con el pico de postura en sí mismo y la tercera, de pendiente negativa, que representa la persistencia de la postura hasta que el ciclo se da por finalizado. El objetivo de este trabajo fue comparar el comportamiento de las curvas de postura de tres genotipos de gallinas destinadas a sistemas semiextensivos en la fase de persistencia de las mismas. Se trabajó con una población de aves pesadas Campero Casilda (CC: cruzamiento experimental de tres vías entre machos de la sintética paterna AH’ y hembras producto del cruzamiento simple entre las sintéticas ES como padre y A como madre, n=103) y dos poblaciones de gallinas semi-pesadas: Negra INTA (NI: ponedora autosexante, n=26) y Rhode Island Red (RIR: estirpe propia de INTA de dicha raza, n=26). Se registró, en forma semanal, el número total de huevos puestos por las aves de cada grupo genético entre las 30 y las 57 semanas de edad. El porcentaje de postura correspondiente a cada genotipo en dicho lapso se calculó a intervalos semanales, dividiendo el número total de huevos puestos en cada semana por el número de aves presentes en el lote en el mismo período de tiempo multiplicado por el número de días [(% postura = [total huevos recolectados en la semana / (N° aves x 7 días)] x 100)]. Los valores así calculados se graficaron en función de la edad cronológica de las aves y mostraron un comportamiento compatible con un modelo lineal (Figura 1, Izquierda) por lo que se ajustaron por regresión lineal simple (Figura 1, Derecha). En ninguno de los tres grupos genéticos se rechazó la hipótesis de linealidad evaluada a partir del comportamiento aleatorio de los residuales, con un test de rachas o ciclos (CC: P = 0,653; NI: P = 0,062; RIR: P = 0,091), con menor dispersión de los valores experimentales alrededor de la recta de regresión de acuerdo a los valores del coeficiente de determinación (R2) y de la variancia residual (Sy.x) en CC (R2 = 0,920; Sy.x = 1,837) que en los dos grupos restantes: NI (R2 = 0,690; Sy.x = 3,689) y RIR (R2 = 0,526; Sy.x = 4,838). Todas las pendientes (b ± Sb) fueron negativas y significativas [(CC: -0,7715 ± 0,04539; F = 288,9; P < 0,0001) – (NI: -0,6571 ± 0,08631; F = 58,0; P <0,0001) y RIR (-0,6085 ± 0,1132; F = 28,9; P < 0,0001]. Los valores de los estimadores de los parámetros de las rectas de regresión se compararon con un análisis de la covariancia. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en el valor de las pendientes (F = 0,880; P =0,419) lo que permitió calcular una pendiente común (bc) para los tres grupos genéticos (bc = - 0,6757) y comparar las alturas de las rectas las que fueron estadísticamente diferentes (F = 27,86; P <0,0001). La diferencia observada en las alturas de las rectas es atribuible al comportamiento de la ponedora autosexante Negra INTA que se ubicó por encima de los otros dos genotipos y difirió significativamente de ambos (NI vs. CC: F = 65,27; P < 0,0001 – NI vs. RIR: F = 30,87: P < 0,0001) sin diferencias significativas entre el cruzamiento experimental de tres vías y la estirpe de la raza semipesada asimilada Rhode Island Red (F = 0,008; P = 0,930). Se concluye que, en la etapa de persistencia de la curva de postura, la proporción de huevos/gallina alojada/semana disminuye paulatinamente con un ritmo similar -0,68% por cada semana trascurrida a partir del pico- en los tres grupos genéticos evaluados pero que, en toda la extensión de la misma, la ponedora autosexante Negra INTA presenta una clara supremacía sobre los dos genotipos restantes. Dicha diferencia podría atribuirse, al menos en parte, a la conocida incompatibilidad genética entre crecimiento y reproducción en el caso de la comparación con el genotipo pesado Campero Casilda, mientras que en el caso de la población Rhode Island Red sería el reflejo de la pérdida de aptitud mostrada por esta última en tanto se mantiene cerrada y con bajo tamaño efectivo y, por ende, sometida al efecto detrimental de la pérdida de variancia por endogamia.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Dimorfismo sexual absoluto y relativo para peso corporal en cinco genotipos de aves camperas en la etapa de crecimiento inicial
    (2023-09-14) Fernández, Ramiro; Velázquez, Juliana; Martines, Araceli; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Martines, Araceli 0000-0003-3887-6545; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Asociación Argentina de Producción Animal
    Introducción La diferencia entre sexos en el peso corporal registrado a la misma edad cronológica es uno de los indicadores de dimorfismo sexual (Henry y Burke, 1998). A nivel productivo, el dimorfismo sexual en peso es la principal causa de falta de uniformidad en los lotes mixtos y lleva a la necesidad de manejar los sexos por separado. El pollo campero es un tipo de ave inicialmente pensado para producción de carne con menor velocidad de crecimiento que los parrilleros comerciales, lo que lo torna apto para sistemas productivos semi-intensivos que, además de la performance individual toman en consideración aspectos vinculados con el bienestar de las aves. Dado que los genotipos disponibles no expresan genes que posibiliten el autosexado, si se los quiere sexar al nacimiento se lo debe hacer por cloaca, técnica que requiere de personal entrenado, representa un costo adicional y estresa a los pollitos. Una alternativa es esperar a que las aves desarrollen los ornamentos sexuales lo que permite separar machos de hembras con bastante exactitud entre la 5ª y 6ª semana de vida. En función de este condicionamiento los pollos camperos se crían como lotes mixtos hasta la edad mencionada momento a partir del cual la diferenciación de los sexos permite tomar decisiones particulares de manejo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el dimorfismo sexual para peso corporal entre el nacimiento y la 6ª semana de vida, en cinco poblaciones de aves camperas como criterio para definir su manejo posterior como aves para carne o doble propósito. Materiales y Métodos Se evaluaron muestras aleatorias de 30 machos y 30 hembras de cinco grupos genéticos: las poblaciones sintéticas ES, A y AH’, el cruzamiento (ES x A) y el cruzamiento Campero Casilda [AH’ x (ES x A)]. Todas las aves se identificaron al nacimiento con banda alar numerada y se criaron a piso como un único grupo. Entre el nacimiento y la 6ª semana de edad se pesaron individualmente, a intervalos semanales, con aproximación a la décima de gramo hasta la semana 2 inclusive y con aproximación al gramo hasta la semana 6. Como indicadores de dimorfismo sexual en peso corporal se calcularon los índices de dimorfismo sexual absoluto [IDSA = peso corporal promedio machos – peso corporal promedio hembras] y dimorfismo sexual relativo [IDSR = peso corporal promedio machos/peso corporal promedio hembras]. Los datos IDSA vs. edad se ajustaron por regresión no lineal con un modelo exponencial creciente y los correspondientes al IDSR con un modelo lineal. La bondad de los ajustes se evaluó en función de la convergencia de las iteraciones en una solución (IDSA), el valor del coeficiente de determinación lineal o no lineal ajustado (R2aj.) y la normalidad (test de Shapiro-Wilk) y aleatoriedad en la distribución de los residuales (test de rachas). El efecto del grupo genético sobre los estimadores de la función lineal se evaluó con un análisis de la covariancia. Resultados y Discusión IDSA: Se rechazó la hipótesis de una curva común para todos los grupos (p< 0,0001). Las aves Campero Casilda y ES mostraron los mayores valores en todo el período, sin diferenciarse entre ellas (p= 0,442) lo que posibilitó estimar una curva común para ambos grupos. Las aves del cruzamiento ES x A presentaron un patrón intermedio. En el otro extremo, con los menores valores se ubicaron las sintéticas AH’ y A, que tampoco mostraron diferencias entre sí (p= 0,824) con una curva común de modificación del índice. IDSR: Todas las pendientes fueron significativamente diferentes de cero. Se observó un efecto significativo sobre el valor de las pendientes (p= 0,020) atribuible al comportamiento de la sintética A. Las pendientes de Campero Casilda, las sintéticas ES y AH’ y el cruzamiento ES x A) no difirieron significativamente (p= 0,564) lo que permitió estimar una pendiente común (bc= 0,0472) y evaluar el efecto sobre las alturas de las rectas el que fue significativo (p< 0,0001). Dentro de los grupos con similar pendiente se distinguieron dos subgrupos: uno conformado por Campero Casilda y la sintética ES con trayectorias paralelas (p= 0,616) y sin diferencias significativas en sus alturas (p= 0,231) lo que permitió estimar una pendiente común (b= 0,0505) y una ordenada (a= 1,049) también común a ambos grupos, y otro conformado por la sintética AH’ y el cruzamiento ES x A sin diferencias en sus pendientes (p= 0,914) ni en sus alturas (p= 0,498) con una pendiente común bc= 0,0439 y una ordenada al origen también común ac= 1,011 y menor al del otro subgrupo. Se ha descrito que en los parrilleros comerciales, la selección artificial por peso produjo un marcado aumento del IDSA sin modificar el IDSR (Beaumont & Chapuis, (2004). El pollo campero no ha estado sometido a presión selectiva por velocidad de crecimiento por lo que si bien presenta dimorfismo en peso, el mismo es de menor magnitud. Conclusiones Si estas aves, tal como se pensaron inicialmente, se destinan a la producción de carne independientemente del sexo debería elegirse aquel genotipo con menor DSA y menor aumento de DSR (sintética A) dado que permitiría la cría en lotes mixtos más uniformes. Pero, si se utilizan como poblaciones doble propósito y las hembras se reservan como ponedoras debería elegirse el grupo con mayor DSA y mayor aumento de DSR (Campero Casilda y sintética ES) y criar los sexos por separado, manteniendo los machos con alimentación ad libitum y las hembras, por tratarse de aves pesadas y dada la incompatibilidad genética entre crecimiento y reproducción, se mantienen con restricción controlada del suministro cuantitativo de alimento. Bibliografía Beaumont C & Chapuis H (2004) INRAE Productions Animales, 17(1), 35–43. Henry MH & Burke WH (1998) Poultry Science, 77(5), 728–736.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Eficiencia de conversión en carne y variables asociadas en pollos camperos bajo dos manejos nutricionales
    (2013-11-29) Fernández, Ramiro; Trillo Nunes, Mariana; Antruejo, Alejandra Edit; Librera, José Ernesto; Advínculo, Sabina Andrea; Martines, Araceli; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de Rosario
    El comportamiento de la eficiencia de conversión (E= AMD/CMD) y de las variables que la determinan [(aumento medio diario de peso (AMD) y consumo medio diario de alimento (CMD)] en el período comprendido entre los 35 y los 84 días de edad, se evaluó en pollos camperos machos de diferente constitución genética [(GG) Campero INTA Mejorado (CI) cruzamiento simple entre la sintética paterna AH’, mejorada por tasa de crecimiento y eficiencia de conversión, y la sintética materna E) y Campero Pergamino (CPe) cruzamiento de tres vías entre AH’ y, como madre, un cruzamiento simple entre las sintética maternas ES y A] bajo dos manejos nutricionales [(MN) Manejo tradicional (MT) con tres raciones (iniciador, crecimiento y terminador) y Manejo alternativo (MA) con sólo dos raciones (iniciador y terminador)]. El significado de los efectos de los factores principales (GG: grupo genético y MN: manejo nutricional) y de la interacción GG x MN se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño factorial 2x2. No se observó efecto significativo de la interacción sobre ninguna de las variables analizadas. Campero Pergamino presentó mayor peso corporal promedio en el período estudiado (F=8,14; P=0,006). El efecto grupo genético fue no significativo para AMD (F=0,923; P=0,343), CMD (F=0,541; P=0,4637) y E (F=0,084; P=0,784). Se observó un efecto significativo del manejo nutricional sólo sobre el CMD (F=5,401; F=0,024) correspondiendo mayores valores promedio a las aves con el manejo alternativo lo que se tradujo en un efecto significativo sobre la eficiencia (F=7,86; P=0,007). Si bien la utilización de dos dietas presenta ventajas vinculadas con el manejo de la alimentación al obviarse la necesidad de disponer de alimento Crecimiento –formulado específicamente para aves camperas- esta modificación se traduce en un mayor consumo y afecta, consecuentemente en forma negativa, la eficiencia alimenticia independientemente del grupo genético considerado. Los resultados confirman la mayor relación de conversión (CMD/AMD = 3,52 con manejo tradicional vs. 3,77 con manejo alternativo) de las aves camperas respecto de los parrilleros comerciales (valores cercanos a 2,0) bajo cría intensiva, que se traduce en mayores costos de producción.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Enfoque composicional del crecimiento de híbridos simples experimentales de pollo campero. Grasa corporal
    (2008-09-24) Dottavio, Ana María; Martines, Araceli; Canet, Zulma Edith; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad Argentina de Genética
    Se estudió el comportamiento de la grasa abdominal (peso del depósito), subcutánea (peso de la piel de pechuga, pata y muslo) e intramuscular (pectoralis minor – técnica de Folch) en machos de dos híbridos simples de pollo campero (Casilda CP y Casilda CR) con 50% de genes Cornish Blanco y en Campero INTA (población de referencia). El análisis transversal de la grasa abdominal y subcutánea (faenas seriadas semanales en 10 edades entre los 7 y 70 días, n = 6 aves por grupo y edad) mostró efectos no significativos (P >0.05) de la edad de determinación (a excepción del peso relativo de la piel de la pechuga que evidenció un decaimiento lineal) el grupo genético y la interacción respectiva. El análisis longitudinal (ajustes lineales componente vs. edad) mostró diferencias no significativas (análisis de la covariancia) entre pendientes y entre alturas de las rectas de regresión. Tampoco se observó diferencia significativa (P>0.05) en el contenido (promedio±ES) de grasa intramuscular a la faena (n = 20 aves por grupo – CP: 2.7±0.11; CR: 2.4±0.05; CINTA: 2.5±0.10), que resultó mayor y más variable que el habitualmente informado para parrilleros (Ross: 1.1±0.2; Avian: 2.1±0.06). Se concluye que los dos híbridos experimentales propuestos como alternativa frente a Campero INTA no difieren entre sí ni del grupo de referencia en términos de grasa corporal. La utilización de la raza pesada Cornish Blanco, progenitor masculino usual de los híbridos comerciales, como padre de CP y CR no se tradujo en una mayor deposición de grasa corporal observable en parrilleros.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estrategia de cruzamientos para el mejoramiento de pollos Camperos. Un proyecto colaborativo INTA-Universidad
    (Sociedad Argentina de Genética, 2021-01-11) Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Romera, Bernardo Martín; Librera, José Ernesto; Advínculo, Sabina Andrea; Martines, Araceli; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Dottavio Ana María 0000-0002-2402-6702; Romera, Bernardo Martín 0000-0001-7732-3797; Librera, José Ernesto 0000-0003-3592-9656; Advínculo, Sabina Andrea 0000-0002-1761-4389; Martines, Araceli 0000-0003-3887-6545; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523
    El pollo campero es un ave destinado a sistemas productivos alternativos al industrial. Campero INTA es un cruzamiento simple entre poblaciones sintéticas generadas por INTA en Pergamino. Estas poblaciones se han mantenido cerradas y con bajo tamaño efectivo con el consiguiente efecto detrimental asociado a fenómenos de depresión endogámica. Con el objetivo de disponer de una población doble propósito con adecuados niveles productivos de carne y huevos y de rusticidad para ser utilizada en sistemas semi-intensivos que preservan el bienestar animal, se implementó un programa de relevamiento del recurso genético disponible y se diseñó un plan de cruzamientos dirigido a la producción de un híbrido terminal de tres vías. La secuencia incluyó la evaluación de cinco poblaciones sintéticas maternas (A, E, DE, ES y CE), la selección de dos de ellas (ES y A), su caracterización en cruzamientos simples recíprocos [(ESxA) y (AxES)], la elección de la alternativa (ESxA) como progenitor femenino y su cruzamiento por gallos de la estirpe paterna mejorada AH’ para la obtención como producto final del pollo Campero Casilda. La evaluación de su patrón de crecimiento, conformación corporal, relación de conversión y caracteres productivos a la faena indican que tanto los machos como las hembras cumplen, como aves destinadas a la producción de carne, con las exigencias establecidas en el protocolo respectivo. La evaluación de los caracteres productivos a la madurez sexual, el patrón dinámico de aumento de peso del huevo y las curvas de postura califican a las hembras para su utilización.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de dos alternativas genéticas de gallinas reproductoras para la producción de pollos camperos
    (Asociación Argentina de Producción Animal, 2019-08-22) Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea; Martines, Araceli; Librera, José Ernesto; Romera, Bernardo Martín; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]
    El pollo Campero INTA, en sus diferentes variantes genéticas disponibles, es un tipo de ave de crecimiento lento, apto para sistemas productivos semi-intensivos que preservan el bienestar animal. El objetivo de este trabajo fue comparar en términos de crecimiento dimensional, uniformidad en peso corporal, patrón de postura y caracteres del huevo (peso, uniformidad, forma y fertilidad) el desempeño de gallinas derivadas del cruzamiento entre las sintéticas ES y A y de gallinas de la sintética E, como alternativas genéticas de reproductoras destinadas a la producción de pollos camperos. El cruzamiento entre aves de diferentes sintéticas brinda la oportunidad de revertir mediante potenciales respuestas heteróticas, la depresión endogámica resultante de su condición de poblaciones cerradas, con bajo tamaño efectivo. Los valores de los diferentes indicadores propuestos para la evaluación integral de las dos poblaciones de gallinas reproductoras confirman las ventajas derivadas del cruzamiento dado que, en comparación con la sintética E, las aves (ES x A) son más precoces, en tanto alcanzan la madurez sexual a menor edad y con mayor peso, exhiben mayor uniformidad en peso corporal, particularmente en la etapa previa al inicio de la postura, se dirigen con mayor velocidad hacia un mayor pico de postura el que alcanzan a menor edad, presentan un mejor comportamiento productivo durante la etapa de persistencia, el patrón de aumento de peso del huevo es más favorable con mayor uniformidad de los huevos puestos en la segunda etapa del ciclo y sin diferencias en la forma de los huevos ni en la fertilidad y viabilidad global de los mismos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de dos cruzamientos experimentales de tres vías de pollo campero bajo dos manejos de la alimentación
    (Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), 2019-06-22) Dottavio, Ana María; Fernández, Ramiro; Romera, Bernardo Martín; Advínculo, Sabina Andrea; Martines, Araceli; Librera, José Ernesto; Canet, Zulma Edith; Di Masso, Ricardo José; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]
    El pollo campero es un ave con menor velocidad de crecimiento y mayor rusticidad que el pollo parrillero industrial, y está destinado a sistemas de producción semi-intensiva que contemplan aspectos vinculados con el bienestar animal. El esquema tradicional de alimentación de estas aves incluye la utilización de tres tipos de alimento –“Iniciador”, “Crecimiento” y “Terminador”- formulados específicamente para cada una de las etapas. Dado que es complejo manejar tres tipos de alimento en explotaciones pequeñas, los productores se plantean la posibilidad de manejar sólo dos: “Iniciador” y “Terminador”. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el comportamiento productivo y la calidad física de la carne de machos de dos cruzamientos experimentales de tres vías de pollo campero -Campero Casilda y Campero Pergamino- como alternativas frente al cruzamiento simple Campero INTA, bajo dos manejos de alimentación (a) tradicional de tres raciones y tres dietas y (b) alternativo con sólo dos raciones (iniciador y terminador) y cinco dietas. Los dos cruzamientos experimentales se desempeñaron de manera equivalente en relación con la mayoría de las variables analizadas y presentaron mayor peso que Campero INTA lo que los transforma en opciones válidas para sistemas de avicultura alternativa a la industrial. La ausencia de modificaciones de trascendencia productiva al reemplazar el alimento crecimiento por combinaciones de iniciador y terminador indica la posibilidad de obviar su inclusión en el esquema de alimentación, simplificando así la producción de este tipo de aves.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Evolución de la clasificación comercial de los huevos de gallinas Campero Casilda en la primera mitad del ciclo de postura
    (2018-11) Romera, Bernardo Martín; Martines, Araceli; Staiolo, María; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Litoral
    La presión de selección aplicada en los programas de mejoramiento genético avícola con el objetivo de aumentar el peso de los huevos también modificó la distribución de tamaño de los mismos a lo largo del ciclo. Esta cuestión presenta diferentes connotaciones según se trate de huevos para consumo o de huevos a incubar en tanto el tamaño de los mismos se relaciona con preferencias de los consumidores en el primer caso y con la incubabilidad en el segundo. Además, es de esperar que la clasificación de los huevos, en tanto refleja diferencias en el peso de los mismos, esté asociada a diferencias en la proporción de sus componentes mayores (yema y albumen), asociación que ha mostrado comportamientos particulares según el genotipo de las aves, su edad y la dieta que se les ofrece2. El objetivo de este trabajo fue describir la modificación del tamaño de los huevos puestos por gallinas camperas durante la primera fase de su primer ciclo de postura, en base a un criterio clasificatorio de tipo comercial. Se controló la postura individual de 103 gallinas Campero Casilda (CC: cruzamiento experimental de tres vías) entre las 25 y las 40 semanas edad. Los huevos recolectados se pesaron con aproximación a la décima de gramo (Y) y se clasificaron en seis clases o categorías de acuerdo con la siguiente escala cuantitativa: Grado 1S (Extra pesado) Y > 68 g; Grado 1 (Pesado) 62 < Y ≤ 68 g; Grado 2 (Mediano) 54 < Y ≤ 62 gramos; Grado 3 (Liviano) 48 < Y ≤ 54 g; Grado 4 (Muy liviano) 42 < Y ≤ 48 g y Grado 5 (Extra liviano) Y ≤ 42 gramos por unidad. La proporción semanal de huevos en cada categoría de peso se graficó en función de la edad cronológica (Figura 1). Las trayectorias resultantes se inspeccionaron con la finalidad de reconocer patrones temporales asociados a cada una de ellas. De las seis categorías evaluadas, tres (huevos pesados, medianos y livianos) mostraron un aporte significativo a la cantidad total de huevos mientras que las tres categorías restantes (huevos extra-pesados, muy livianos y extra-livianos) representaron una escasa proporción del total a lo largo del lapso considerado. Los huevos extra-pesados representaron el 4 % de los puestos en las dos primeras semanas consideradas y disminuyeron hasta la semana 28 en la que no se contabilizaron unidades en dicha categoría. Se trata de huevos doble yema, comúnmente observados en el inicio de la actividad reproductiva de las ponedoras pesadas. A partir de la semana 28 se observó un comportamiento lineal creciente (desviación de la linealidad – test de rachas: P = 0,3918) con un valor de la pendiente (b ± Sb) de 0,8322 ± 0,1622 (R2 = 0,7246), estadísticamente significativo (F = 26,31; P = 0,0004) que indica que la proporción de huevos extra-pesados aumentó a razón de 0,83 % por semana. Los huevos pesados presentaron también un patrón creciente, pero el mismo se evidenció desde el mismo inicio de la postura en el que representaron el 1 % del total (desviación de la linealidad: P = 0,4266) con un valor de la pendiente (b ± Sb) de 3,400 ± 0,2614 (R2 =0,9236), estadísticamente significativo (F = 169,1; P < 0,0001) indicativo de un aumento del 3,4 % en la proporción de esta categoría por cada semana transcurrida. Los huevos medianos presentaron una trayectoria bietápica, con un comportamiento lineal creciente entre las semanas 25 y 32 (desviación de la linealidad: P = 0,1143) con un valor de la pendiente (b ± Sb) de 5,464 ± 0,9015 (R2 = 0,8596), estadísticamente significativo (F = 36,74; P = 0,0009) y lineal decreciente entre las semanas 32 y 40 (desviación de la linealidad: P = 0,8810) con un valor de la pendiente (b ± Sb) de -3,267 ± 0,5931 (R2 = 0,8125), estadísticamente significativo (F = 30,34; P = 0,0009). Las categorías de huevos livianos y muy livianos presentaron, en ambos casos, un comportamiento exponencial decreciente. Los primeros representaron el 60% de los huevos puestos a las 25 semanas y dicha proporción disminuyó con una tasa exponencial de 0,2044 ± 0,02944 (R2 ajustado = 0,9708; desviación del modelo: F = 0,9021) hasta alcanzar valores nulos entre las 38 y las 40 semanas. Los segundos, representaron el 25 % del total al comienzo del período, proporción que disminuyó con una tasa exponencial de 0,6386 ± 0,07448 (R2 ajustado = 0,9954; desviación del modelo: F = 0,9000) con un aporte nulo a partir de la semana 29. Por último, los huevos extra-livianos, representaron el 6 % en la semana 25, valor compatible con lo esperable en los huevos puestos en el inicio del ciclo -al igual que lo mencionado previamente para la categoría de huevos extra-pesados- y su aporte fue nulo a partir de la semana 26 con algunas oscilaciones que no superaron en ningún momento el 1% del total de unidades recolectadas. Se concluye que, en el lapso estudiado, el mayor aporte está dado por huevos de tamaño mediano, con pesos comprendidos entre los 54 y los 62 gramos; que el aporte inicial de huevos livianos es reemplazado por un aporte creciente de huevos pesados que iguala la proporción de huevos medianos a partir de las 38 semanas y que las tres categorías restantes (extra-pesados, muy livianos y extralivianos) representan un aporte insignificante al total de huevos producidos por las aves Campero Casilda de primer ciclo, patrón similar al descrito para otros dos genotipos de reproductoras camperas en estudios previos.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

RepHipUNR ©2007-2024

Universidad Nacional de Rosario

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias