Examinando por Autor "Marchetti, Daniel Franco"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Un abordaje preliminar al marco conceptual de la responsabilidad social.(2015-11-18) Berri, Ana María; Malgioglio, José María; Di Nenno, Mónica Evangelina; Díaz, Liliana Patricia; Giménez, Ariel; Marchetti, Daniel Franco; Rabinowicz, Sebastián; Tríbolo, Joaquín; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioSu objetivo general es proponer algunos elementos que puedan considerarse constitutivos de un Marco Conceptual de la Responsabilidad Social (RS) como una aproximación preliminar al abordaje integral que requiere el tema. La presente propuesta incluye el tratamiento de los siguientes elementos: a) Responsabilidad Social b) Objetivos del Balance Social (BS) c) Requisitos de la información contenida en el BS d) Contenido básico del BS Una vez analizados los mismos y fundamentado su capacidad para definir un Marco de conceptos, se arriba a las siguientes conclusiones: a) Respecto a la RS, la investigación nos permite afirmar que no existe una única definición de RS y que la misma ha evolucionado a través del tiempo, alcanzando firmeza y claridad. La responsabilidad por los impactos se erige por sobre el compromiso voluntario, que otrora liderara. b) El instrumento comunicacional es el BS y sus objetivos proveer información sobre el desempeño social, económico y ambiental. c) Los requisitos de la información contenida en el BS propuestos se basan en los establecidos por GRI G4, IR y RT 16. Respecto al contenido básico del BS se tienen en cuenta los lineamientos del estándar GRI.Ítem Acceso Abierto Análisis de la cadena de valor en la industria avícola: establecimiento frigorífico del sur de Santa Fe(2019-11-27) Pruzzo, José Luis; De Batista, Marianela; Marchetti, Daniel Franco; Durán, Regina del Carmen; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa cadena agroalimentaria tiene un rol relevante en la economía nacional, siendo la producción de carne aviar una de las actividades que ha crecido considerablemente en los últimos años como consecuencia del incremento del consumo interno. El objetivo principal de la faena de pollo de carne, es obtener carne para consumo humano, sin embargo el proceso genera subproductos comestibles y no comestibles, que son utilizados para la fabricación de: embutidos, alimentos balanceados para mascotas, abonos orgánicos (compost y bocashi), biogás, entre otros, lo que mantiene un gran potencial para generar valor agregado. El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación que tiene como objetivo general colaborar con la gestión de empresas vinculadas al sector agropecuario. Dentro de sus objetivos específicos se enmarca esta ponencia la cual pretende estudiar la matriz insumo-producto, analizando la estructura de costos de la cadena avícola en su fase frigorífica. Dado que este eslabón de la cadena cuenta con escasa información y por tratarse de un sector generador de puestos de trabajos genuinos e impulsor del desarrollo socioeconómico del país se decidió afrontar el desafío de desarrollar la matriz antes mencionada de modo de brindar información relevante El planteo implica el análisis de la matriz insumo-producto, comprendiendo la revisión de la estructura de costos de la cadena avícola en su fase frigorífica considerando también el impacto en los costos del tratamiento de efluentes y residuos del proceso.Ítem Acceso Abierto Análisis de la cadena de valor en la industria avícola: establecimiento frigorífico del sur de Santa Fe(2019-11-27) De Batista, Marianela; Pruzzo, José Luis; Marchetti, Daniel Franco; Durán, Regina del Carmen; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa cadena agroalimentaria tiene un rol relevante en la economía nacional, siendo la producción de carne aviar una de las actividades que ha crecido considerablemente en los últimos años como consecuencia del incremento del consumo interno. Se evidencia un constante crecimiento del sector, con información disponible no solo a nivel de producción sino también del desarrollo tecnológico que se aplica en la cría de pollitos BB, así como también a los galpones de producción. No se observa la misma situación cuando se requiere información referida a la industria. La faena de pollos implica una serie de pasos encaminados a transformar un pollo vivo en una carcasa lista para su cocción. Esta carcasa puede venderse entera o puede ser segmentada en presas, o fileteada según la preferencia del consumidor. El objetivo principal de la faena de pollo de carne, es obtener carne para consumo humano, sin embargo el proceso genera subproductos comestibles y no comestibles, que son utilizados para la fabricación de: embutidos, alimentos balanceados para mascotas, abonos orgánicos (compost y bocashi), biogas, entre otros. La cadena avícola cuenta con un gran potencial para generar valor agregado. El fortalecimiento de este sector permitirá: aumentar la disponibilidad de productos avícolas, aumentar el número de productores y su formalización, y cumplir con los requerimientos del mercado regional que actualmente demanda productos de calidad. Algunas limitantes en el crecimiento del sector son: a) a nivel productivo, la falta de infraestructura adecuada e ineficiencia en el manejo del ciclo biológico; b) la escasa articulación horizontal entre los productores para lograr economía de escala, el abastecimiento más económico de los principales insumos y la comercialización formal de los productos; c) a nivel de faena y distribución, barreras de infraestructura que frenan el desarrollo del producto y limitan el alcance geográfico del mercado; y d) la falta de servicios logísticos que transporten pollos vivos y distribuyan en frío los productos terminados a los diferentes mercados. El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación que tiene como objetivo general colaborar con la gestión de empresas vinculadas al sector agropecuario. Dentro de sus objetivos específicos se enmarca esta ponencia la cual pretende estudiar la matriz insumo-producto, analizando la estructura de costos de la cadena avícola en su fase frigorífica. Dado que este eslabón de la cadena cuenta con escasa información y por tratarse de un sector generador de puestos de trabajos genuinos e impulsor del desarrollo socioeconómico del país se decidió afrontar el desafío de desarrollar la matriz antes mencionada de modo de brindar información relevante El planteo implica el análisis de la matriz insumo-producto, que comprende la revisión de la estructura de costos de la cadena avícola en su fase frigorífica considerando también el impacto en los costos del tratamiento de efluentes y residuos del proceso. El trabajo se estructurará de la siguiente manera: en la sección I se presenta una introducción al estudio, en la parte II se describe la situación actual de la cadena cárnica aviar a nivel nacional. En la sección III se realiza un mapeo de actores y vínculos predominantes: producción primaria, industrial y comercial. En la parte IV se presenta el caso de estudio y se identifican las principales variables en la estructura de costos e ingresos de este tipo de establecimiento. Se finaliza con las conclusiones en la sección V y las referencias bibliográficas respectivas.Ítem Acceso Abierto La gestión de recursos: diferencias entre las PyMes y las grandes organizaciones, en escenarios de crisis(2021-04-26) Amigo, Adriana Célide; Páez, Guillermo Néstor; Marchetti, Daniel Franco; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLas PyMEs, tienen características singulares en sus procesos estratégicos, sus relaciones más informales que formales; la intuición ante los procesos decisorios, la figura paternalista del dueño frente a las nuevas generaciones, entre otros. Estas variables que marcan su cultura empresarial, quizás les planteen desafíos y oportunidades en estos escenarios de imprevisibilidad e incertidumbre. Nuevos interrogantes a resolver serán el cómo se comportarán ante la adaptabilidad, la flexibilidad la empatía con el cliente, el compromiso social, para moldear una estrategia única que fortalezca la propuesta de valor y le permita asegurar su ventaja competitiva sostenibleÍtem Acceso Abierto La gestión de recursos: ¿Qué pueden hacer las pymes que las grandes organizaciones no pueden, ante la adaptabilidad en un escenario de crisis?(2020-10) Amigo, Adriana Célide; Páez, Guillermo Néstor; Marchetti, Daniel Franco; Instituto de Investigaciones y Asistencia Tecnológica en Administración. Escuela de Administración. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioÍtem Acceso Abierto Implicancias fiscales del cierre de minas con miras al desarrollo susten-table con equidad(2016-11) Ameriso, Claudia Cristina; Benítez, Élida María; Gagliardini, Graciela Ana; Marchetti, Daniel Franco; Raffo, Adriana Noemí; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn el desarrollo de la minería industrializada, son recurrentes los efectos ambientales nega-tivos derivados del abandono de minas o de minas con procesos de cierre que no se realiza-ron adecuadamente, o que carecen de control de las entidades gubernamentales regulado-ras. En el proceso minero, la etapa de rehabilitación o cierre de mina, es de vital importancia dado que debe recuperar el sitio minero llevándolo a un estado lo más parecido posible al estado previo a la explotación minera, y prevenir la existencia de impactos negativos en términos ambientales, económicos, fiscales y sociales. La presencia del Estado es fundamental, por cuanto, posee la obligación de establecer un marco normativo e institucional que garantice un adecuado proceso de rehabilitación y cierre y delimite las responsabilidades de las empresas frente a la existencia de las consecuencias negativas. De contrario, es éste quién deberá asumir la responsabilidad de financiar, con recursos públicos, los costos de rehabilitación y cierre de minas y sus consecuencias nega-tivasÍtem Acceso Abierto Tratamiento contable de activos específicos en un establecimiento de producción porcina: un caso de aplicación(2018-12-11) Marcolini, Silvina Beatriz; Verón, Carmen Stella; Chao Oca, María del Carmen; Fidel Kinori, Gad; Letieri Farías, Mercedes Mariela; Marchetti, Daniel Franco; Perotti, Hernán José; Zgaib, Alfredo Orlando; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl objetivo del trabajo es presentar el tratamiento contable que corresponde a los activos biológicos en un sistema de producción porcina. Incluye un resumen sobre los mismo, la descripción de las cuestiones de medición y exposición de acuerdo con la normativa contable nacional y su aplicación a los datos obtenidos al establecimiento que sirve como base. El análisis se realiza a partir de la aplicación de la RT 46 de la FACPCE vigente para ejercicios iniciados el 01 de enero de 2018 y se trabaja con los datos de un establecimiento ubicado al norte de la provincia de Buenos Aires, para el período enero-junio de 2018. Contribuye al desarrollo de un sistema contable que facilite la tarea del contador y sirva de base para la preparación de la información financiera. Demuestra que la información suministrada por un ente agropecuario mejora sustancialmente, cuando se incorpora el concepto de producción a los estados contables.