Examinando por Autor "Isaías, Ana Clara"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Conocimiento acerca de las señales de alarma tempranas y el rol del fonoaudiólogo en el abordaje de los niños con TEA, por parte de pediatras que se desempeñan en Efectores Públicos de la ciudad de Rosario durante el año 2021(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021) Gallo, Sofía Dariela; Oribe, María Pía; Isaías, Ana ClaraEl presente estudio de investigación, de carácter exploratorio y transversal, tuvo como objetivo central indagar sobre el conocimiento acerca de las señales de alarma tempranas y el rol del fonoaudiólogo en el abordaje de los niños con TEA, por parte de pediatras que se desempeñan en Efectores Públicos de la ciudad de Rosario durante el año 2021. Para recabar datos, se consideró necesaria la utilización de medios virtuales dado el contexto social, cultural e histórico de la pandemia Covid 19 que aconteció durante el año 2020 y transcurre a la actualidad. Bajo la reglamentación vigente del Gobierno Nacional en el año 2021, que establece el distanciamiento social, preventivo y obligatorio, y el aislamiento social, preventivo y obligatorio, con el fin de proteger la salud frente a la propagación del Coronavirus, fue necesaria la confección de encuestas mediante la plataforma “Formularios de Google”. La población estuvo constituida por un total de 50 pediatras que se desempeñan en el ámbito público. Con el fin de poder determinar lo antes mencionado, se confeccionó un formulario online de autollenado. El mismo contaba con preguntas de tipo cerradas y abiertas, fue anónimo y voluntario. Luego del análisis estadístico de la información recabada, se identificó que, sobre un total de 50 pediatras encuestados, el 80% posee un conocimiento bueno acerca de las señales de alarma tempranas para la detección de Trastorno del Espectro Autista, mientras que el 20% un conocimiento regular. Además el 64% de 50 pediatras encuestados, considera que posee un conocimiento regular acerca del rol del fonoaudiólogo en el abordaje de los niños con TEA, mientras que el 20% considera que posee un conocimiento bueno y, el 16% un conocimiento insuficiente. Por último, el 40% considera que el rol del fonoaudiólogo se lleva a cabo en prevención primaria, secundaria, terciaria e investigación, el 22% considera que realiza prevención secundaria y terciaria, el 16% prevención primaria, secundaria y terciaria. Por una parte, el 6% de los encuestados considera que el rol del fonoaudiólogo se lleva a cabo en prevención secundaria, terciaria e investigación y otro 6% en prevención secundaria; el 4% prevención primaria y terciaria, el 2% considera que el rol del fonoaudiólogo se realiza en prevención secundaria e investigación, otro 2% en prevención primaria y el 2% restante en prevención terciaria. En conclusión, los resultados obtenidos muestran que el conocimiento que poseen los pediatras que se desempeñan en efectores públicos sobre señales de alarma tempranas para la detección de Trastorno del Espectro Autista es bueno y respecto al rol del fonoaudiólogo en el abordaje de los niños con TEA regular. Esto se considera relevante, dada la importancia que presenta la mirada del pediatra en cuanto a la detección temprana de situaciones de riesgo en el desarrollo y la potencial derivación al profesional fonoaudiólogo, en casos donde se encuentra afectada la comunicación.Ítem Acceso Abierto Conocimiento acerca de los cronolectos juveniles y su valoración en la clínica fonoaudiológica(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-09) Martino, Ana Belén; Vallarella, Natalia Lucía; Sansevich, Iliana; Isaías, Ana ClaraEl presente trabajo se realizó con el propósito de llevar a cabo una investigación a través de encuestas semi-cerradas a cuarenta (40) profesionales fonoaudiólogas acerca del nivel de conocimiento que tienen sobre los llamados cronolectos juveniles, los cuales se describen como variantes lingüísticas, distintas formas de expresión que pueden tener las personas de diferentes edades que hablan un mismo idioma, en este caso adolescentes entre 12 a 18 años, y su valoración en la clínica fonoaudiológica. La encuesta realizada contempló cinco (5) preguntas, de las cuales cuatro de ellas fueron de modalidad cerrada, mientras que, la restante le permitió a la profesional desarrollar su punto de vista ante dicha tópica. Los resultados arrojaron que de las cuarenta (40) profesionales entrevistadas, nueve (9) de ellas respondieron que nunca trabajan con adolescentes, por lo cual quedaron excluidas de dicha investigación. Por lo tanto, el total de fonoaudiólogos que trabajan con adolescentes a veces o frecuentemente fue treinta y uno (31). Se constató que veintiocho (28) de ellas poseen un conocimiento medio de cronolecto juvenil y tres (3) presentan un conocimiento bajo, siendo nulo el conocimiento alto en la presente investigación. Con respecto a la valoración en la clínica fonoaudiológica se observó un desenvolvimiento congruente en veintiséis (26) de treinta y un (31) casos, mientras que cinco (5) de treinta y uno (31) han reflejado un desenvolvimiento incongruente. La estrategia de intervención más utilizada en la clínica fonoaudiológica ante la presencia de cronolecto juvenil es “lo escucha y lo emplea en el encuadre clínico con el paciente”. Finalmente, se evidenció que el punto de vista ante la presencia de cronolecto juvenil ha sido mayormente que el mismo forma parte importante de la identidad y pertenencia a un grupo.Ítem Acceso Abierto Conocimiento que poseen los profesionales que conforman el Servicio de Rehabilitación del Hospital "San José" acerca del rol del fonoaudiólogo, el momento de su intervención y el modo de trabajo en equipo, con pacientes adultos que presentan síndromes neurolingüísticos causados por ACV, en la Ciudad de Pergamino, en el año 2020(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020) Delfino, Agostina; Notari, Micaela Victoria; Lenarduzzi, Tamara; Isaías, Ana ClaraLa presente investigación pone de manifiesto el conocimiento que tienen los profesionales que conforman el Servicio de Rehabilitación del Hospital “San José” de Pergamino, sobre el momento de intervención fonoaudiológica, el rol del fonoaudiólogo y el modo de trabajo en equipo, en el abordaje de aquellos pacientes adultos con trastornos neurolingüísticos causados por un ACV. El objetivo central de este trabajo, fue determinar cuál es el conocimiento que poseen los profesionales de la salud sobre la Fonoaudiología, particularmente en la atención del paciente adulto con trastorno neurolingüístico consecuente a un ACV. La población estuvo constituida por un total de 23 profesionales de la salud. Con el fin de poder indagar lo antes mencionado, se confeccionó un formulario online de autollenado. El mismo contaba con preguntas de tipo abiertas y cerradas. Algunas apelaban al conocimiento del encuestado, y otras a su opinión sobre ciertas temáticas. El formulario fue anónimo y voluntario. Cuantitativamente se obtuvieron los siguientes resultados: ● El momento de intervención fonoaudiológica en pacientes adultos con trastornos neurolingüísticos consecutivos a un ACV es: 33,3% Temprano, 25,0% Temprano- Oportuno, 16,7% Oportuno, 12,5% Otros, 8,3% Temprano-Oportuno-Tardío, y 4,2% Temprano-Oportuno-Otros. ● El conocimiento que tienen los miembros del equipo acerca del rol del fonoaudiólogo en la atención de estos pacientes es: 100% Bueno. ● El modo de trabajo en equipo de la población investigada es: 34,8% Interdisciplinar, 21,7% Transdisciplinar, 17,4% Interdisciplinar-Multidisciplinar-Transdisciplinar, 13,0% Interdisciplinar-Multidisciplinar, 8,7% Multidisciplinar, y 4,3% Transdisciplinar-Multidisciplinar.Ítem Acceso Abierto Distribución de diagnósticos vinculados al ejercicio profesional de la fonoaudiología; en pacientes que concurrieron a efectores públicos de la Provincia de Santa Fe, durante 2018-2019(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-03) Bortolozzi, Dafne Ayelén; Grinovero, María Virginia; Isaías, Ana Clara; Campra, María CarolinaLa presente investigación de tipo exploratorio, de corte cuantitativo y transversal tiene como objetivo dar a conocer cuál es la distribución de los diagnósticos vinculados al ejercicio profesional de la fonoaudiología en los efectores públicos de Salud de la Provincia de Santa Fe durante los años 2018 y 2019 teniendo en cuenta las áreas de la comunicación humana, los nodos de la Provincia y los servicios de Salud. Además de caracterizar a la población según edad y género. A partir del análisis de datos registrados en el Sistema de Información de los Centros de Atención Primaria (SICAP)1 se evidencia que las áreas con mayor registro de diagnósticos son las áreas de lenguaje (31,1%) y de intersección (28,7%) siendo los trastornos específicos de la pronunciación (15,6%) y retraso mental (12,2%) los que se presentan con mayor frecuencia. En cuanto a la distribución de los diagnósticos según el nodo se observa un mayor registro en el nodo Rosario (50%) y el diagnóstico más concurrente en dicho nodo es trastorno especifico de la pronunciación (20%) mientras que en el nodo Santa Fe (33%) es hipoacusia (16%), en el nodo Rafaela (8%) es parálisis cerebral (16,8%), en el nodo Reconquista (6%) es retraso mental (22%) y en el nodo Venado Tuerto (3%) es trastornos del lenguaje expresivo (20%). En la distribución de diagnósticos según los servicios de Salud se identifica que el servicio de fonoaudiología es el que presenta mayor cantidad de registros (48,3%). Los diagnósticos que se destacan en dicho servicio son: trastorno específico de la pronunciación (30,27%), trastorno del lenguaje expresivo (19,95%), hipoacusia (12,03%) y trastorno de la recepción del lenguaje (7,23%). Si bien la mayoría de los diagnósticos prevalecen en el servicio de fonoaudiología hay ciertos diagnósticos que presentan mayor cantidad de registros en otras disciplinas, es el caso de trastornos hipercinéticos (59,1%), retraso mental (44,4%), autismo (32,8%) y trastorno generalizado del desarrollo (32,7%), los cuales se destacan en el servicio de salud mental; trastorno especifico de la lectura (45,5%) y trastornos del desarrollo de las habilidades escolares (34,8%) en el servicio de psicopedagogía; respiración con la boca (48,3%), otras alteraciones de la voz y las no especificadas (38,4%) y anquiloglosia (29,3%) en el servicio de ORL; parálisis cerebral (43,3%) en kinesiología; afonía (38,6%) en guardia y emergencias y dislexia y alexia (29,4%) en el servicio de estimulación temprana. En lo que respecta a la distribución de los diagnósticos según las características que presentan los pacientes en cuanto a la edad y género. Se observa que, la edad que prevalece es de 5 a 9 años (45,74%) destacándose el trastorno específico de la pronunciación, y el género que predomina es el masculino (62,36%).Ítem Acceso Abierto El papel de los espesantes en el manejo de la disfagia : una revisión sistemática(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-02) Lavallen, María Pilar; Schurrer, María Cecilia; Isaías, Ana Clara; Gargallo, LucíaLa presente revisión se plantea con el fin de recopilar la evidencia existente sobre el uso de espantes en el abordaje de la disfagia y con la intención de encontrar información que respalde el uso de los mismos. Se llevaron a cabo los métodos de búsqueda mediante un proceso estructurado de revisión sistemática, siguiendo el modelo Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), a través del cual se recolecta información de forma cronológica sobre la evidencia científica de un tema en particular. Para ello se usaron los siguientes descriptores: "Disfagia; espesantes; dysphagia; thickeners". Se incluyeron 12 artículos de investigación sobre el uso de espesantes en pacientes con disfagia. Los artículos analizados coincidieron en la preferencia de los espesantes a base de goma xantana por sobre los de almidón; y en la importancia de su uso en los procesos de evaluación y tratamiento de la disfagia. Esta revisión sistemática permite identificar la necesidad de realizar propuestas terapéuticas que incluyan el uso de espesantes como parte estratégica de las mismas, estudios que evidencien su eficacia y que, sobre todo, generen cambios significativos en quienes padecen disfagia.Ítem Acceso Abierto Fonoaudiología : Intervenciones y prácticas posibles(Campra, María Carolina, 2021) Isaías, Ana Clara; Campra, María CarolinaSin ResumenÍtem Acceso Abierto La clínica fonoaudiológica en tiempos de pandemia, luces y sombras(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-08) De Paoli, Claudia Beatriz; Torressi, Marilina Raquel; Isaías, Ana ClaraEl Covid-19 trajo aparejada una pandemia inédita dado que modifica de manera abrupta las formas de socializar, educar e intervenir desde el campo de la salud. Los tratamientos fonoaudiológicos se vieron interrumpidos y luego modificados en su modalidad. Esto requirió de la aprobación de ciertos protocolos y guías elaboradas por organismos gubernamentales y por cuerpos de profesionales. El presente Ensayo trata de brindar un panorama general sobre la clínica fonoaudiológica en tiempos de pandemia y sus efectos, tanto positivos como obstaculizadores. El trabajo versa sobre cómo la Clínica fonoaudiológica debió afrontar nuevos desafíos, con ventajas y desventajas de la virtualización de la atención en el periodo de pandemia y postpandemia. Además, se profundiza sobre las consecuencias del aislamiento social y el uso de las pantallas en niños y niñas, en cuales su lenguaje se encontraba en proceso de desarrollo.Ítem Acceso Abierto La conformación de redes en los procesos de inclusión educativa de niños con Trastornos del Desarrollo(Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario.) Isaías, Ana ClaraÍtem Acceso Abierto La discapacidad en adultos: la importancia de la intervención fonoaudiológica en la inserción social(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-06) Deli Antoni, Chiara; Galeano, Virginia; Isaías, Ana ClaraEn este ensayo se argumenta y reflexiona sobre la importancia de la intervención fonoaudiológica en la inserción social de las personas con discapacidad. El trabajo se encuentra dividido en cuatro capítulos que presentan los temas principales. En el primer capítulo se explica la definición de discapacidad y cómo fue evolucionando este término en la sociedad. Se mencionan los diferentes modelos que se plantearon sobre la misma y el cambio de paradigma, también las diferentes intervenciones que son posibles. El segundo capítulo trata sobre la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se destaca la aprobación de la misma en Argentina y sus principales puntos. También se menciona la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud y su enfoque en diversos factores. El tercer capítulo aborda la intervención del fonoaudiólogo en personas con discapacidad en sus distintas áreas y roles que realiza. También la importancia del enfoque interdisciplinario en la práctica y de las distintas disciplinas. El cuarto capítulo se centra en la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad, abordando diversos aspectos como la rehabilitación y promoción de la comunicación en este grupo de personas para lograr así su autonomía. Se establece que el rol del fonoaudiólogo es importante, ya que su intervención contribuye a mejorar aspectos como la comunicación aumentando su capacidad para expresarse, entender y utilizar el lenguaje de manera efectiva, y comunicarse de manera adecuada.Ítem Acceso Abierto La exposición a pantallas y su relación con el despliegue del lenguaje de los niños(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-03) Acurso, Paula; Soressi, Lucía Belén; Isaías, Ana ClaraEn el presente ensayo, se argumenta y reflexiona acerca de la exposición a pantallas, y su relación con el despliegue del lenguaje de niños de hasta tres años. Surge como tema de interés atender al uso de la tecnología en niños que están en proceso de construcción y desarrollo del lenguaje y poder analizar la relación que existe entre el despliegue lingüístico y la exposición a las pantallas. En este sentido, se pretende ampliar el conocimiento acerca de dicha temática y promover conciencia y consideración de las familias y los profesionales de la salud para favorecer el desarrollo del lenguaje de los más pequeños.Ítem Acceso Abierto Motivo de consulta y agentes de derivación en niños de 0 a 4 años que estuvieron en tratamiento modalidad taller centrado en la familia, en el Servicio de Fonoaudiología del Hospital de Niños Zona Norte durante los años 2015 – 2019(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Riberi, Luisina Milagros; Isaías, Ana ClaraEn el presente ensayo, se argumenta y reflexiona acerca de los motivos de consulta y agentes de derivación en niños de 0 a 4 años que asistieron a tratamiento en modalidad taller centrado en la familia, en el Hospital de Niños Zona Norte de la ciudad de Rosario, durante los años 2015-2019. Surge como tema de interés la iniciación del proceso de atención fonoaudiológica, contemplando la generación de la demanda a consulta fonoaudiológica y los motivos por los cuales se produce. A su vez, el tipo de modalidad que se implementa en el Servicio de Fonoaudiología del Hospital de Niños Zona Norte, permite adentrarse en el análisis y la reflexión de este abordaje, ya que éste es poco utilizado y brinda diversos beneficios en cuanto a la rehabilitación y la posibilidad de cubrir las demandas de tratamiento. En este sentido, se considera que la modalidad grupal de abordaje permite intervenir en áreas cognitivas, lingüísticas, gnosicopráxicas a través de la simbolización, dramatización, construcción, lectura de cuentos y representación de escenas de la vida cotidiana. Por lo tanto, los niños/as, a través del juego con sus pares y la interacción con los objetos, despliegan diferentes habilidades que son registradas en una planilla de análisis individual. Además, incluir a las familias en este dispositivo permite mayores grados de generalización de los logros terapéuticos.Ítem Acceso Abierto Prevención, detección e intervención fonoaudiológica en situaciones de violencia en la infancia(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) Mendoza, Valentina; Sierra, Lucía; Isaías, Ana ClaraEn el siguiente ensayo, se argumenta y reflexiona acerca de cómo prevenir, detectar e intervenir como fonoaudiólogos/as en situaciones de violencia en la infancia. El interés en el tema se basa en que nuestra profesión abarca la comunicación humana, el desarrollo del lenguaje y los aprendizajes, entre otros, y los mismos pueden verse comprometidos por la violencia durante la infancia, pudiendo afectar también su subjetividad. En la clínica fonoaudiológica, esta problemática es fundamental debido a que nos involucra; porque las situaciones de violencia pueden tener impacto en la comunicación, expresión y comprensión, pudiendo manifestarse la dolencia a través del juego, del comportamiento y de las palabras. En el ensayo se hace mención la importancia del abordaje interdisciplinario, ya que esta problemática no solo atañe a los fonoaudiólogos, si no a otros profesionales de la salud quienes deberán trabajar en conjunto para poder detectar y en el caso necesario intervenir en favor de la víctima de violencia. Además, nos parece importante brindar información sobre el tema, ya que se considera fundamental abordar estas situaciones en clave de intersectorialidad, a fin de la garantizar la promoción, prevención, la evaluación, diagnóstico e intervención de las situaciones de violencia en la infancia.Ítem Acceso Abierto Sistemas Aumentativos / Alternativos de la Comunicación en el abordaje fonoaudiológico de niños y adolescentes con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista, en efectores de la ciudad de Rosario durante 2021(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021) Sanchez, Mariana; Savant, Paula Micaela; Isaías, Ana ClaraEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo observar el uso de Sistemas Aumentativos / Alternativos de Comunicación (SAAC) en el abordaje fonoaudiológico de pacientes niños y adolescentes con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA). La muestra estuvo conformada por 43 profesionales que pertenecen a la Segunda Circunscripción del Colegio de Fonoaudiólogos de Santa Fe y que realizan abordaje terapéutico con la población antes mencionada. Se realizó un cuestionario autoadministrado (formulario de Google) en el mes de agosto del año 2021. Luego del análisis e interpretación de los datos obtenidos se evidenció que: De 43 fonoaudiólogos encuestados, 36 profesionales (84%) utilizan SAAC en el abordaje de pacientes niños y adolescentes con diagnóstico de TEA; mientras que, 7 de 43 (17%) no los implementan. En cuanto a los tipos de SAAC utilizados, se demostró que la mayoría de los fonoaudiólogos implementan tanto SAAC con ayuda como sin ayuda (81%), mientras que un 11% emplean únicamente SAAC con ayuda y un 8%, sin ayuda. Por último, en relación a la apreciación sobre el uso de los sistemas escogidos por parte de los pacientes niños y adolescentes con diagnóstico de TEA, se constató que 20 de 36 profesionales (56%) consideran que la implementación de los mismos plantea tanto ventajas como desventajas y 16 de 36 (44%) sostienen que sólo generan ventajas. Ningún fonoaudiólogo mencionó que el paciente únicamente obtenga desventajas a partir de su uso.Ítem Acceso Abierto Tipo de demanda, motivo de consulta y edad de los pacientes al momento de la primera consulta, de niños con diagnóstico de TEA, que asistieron a los centros terapéuticos privados de la ciudad de Rosario durante los años 2016-2020(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021) Maldovan, Dianela; Santini, Miriam; Isaías, Ana ClaraEl objetivo de este estudio fue describir el tipo de demanda, motivo/s de consulta y la edad de los pacientes, con diagnóstico de TEA (Trastornos del Espectro Autista), al momento de la primera consulta clínica. El mismo se llevó a cabo en dos centros privados: Centro de terapia asistida con animales (CTACA) y Consultorios Interdisciplinarios Oroño (CIO) de la ciudad de Rosario en el año 2020, teniendo en cuenta los profesionales de la salud, profesionales de la educación, familias y otros que realizaron la demanda; el motivo de consulta, como así también, la edad y el género de los niños que concurrieron a dichos centros. Este estudio es de carácter descriptivo y de tipo transversal. Se recurrió a análisis de fuentes secundarias brindadas por las instituciones, a partir de entrevistas con sus fonoaudiólogas y datos de historias clínicas. La población se conformó con 55 niños de ambos géneros, de 2 a 13 años de edad que asistieron a dichos centros entre los años 2016-2020. Luego de analizar los datos obtenidos en el registro de pacientes, se llega a los siguientes resultados: La edad al momento de la primera consulta promedia los 6.34 años y en relación al género, predomina el masculino (85.45%) por sobre el femenino (14.55%). Sobre el total de las demandas a los centros terapéuticos se registró que el 80% corresponde a “demanda derivada” mientras que el 20% restante a “demanda espontánea''. En cuanto a los motivos de consultas se constató que el 18.18% de los motivos de consulta corresponden al área de “Comunicación y lenguaje”; el 5.45 % a “Interacción social”; un 14.55% a “Conductas repetitivas”; un 30.91 % a “Otros”, mientras que otro 30.91% de las consultas pertenecen a la modalidad “Combinados”. Dentro de indicadores de motivos de consulta fonoaudiológicos, aquellos que se dan con mayor frecuencia son los siguientes: “No tiene intención comunicativa: no habla ni señala” 30.76% y “Solo utiliza onomatopeyas, gestos, o palabras sueltas para comunicarse” 23.07 %.