Examinando por Autor "Elias, Guillermina"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Agua y bosques desde la perspectiva climática: De la fallida COP de Santiago a la suspensión de la COP de Glasgow ¿Tiempo de un aprendizaje científico?(Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Relaciones Internacionales, 2020) Elias, Guillermina; González, Joel HernánÍtem Acceso Abierto Gobernanza de cuencas transfronterizas : cooperación en la gestión integrada de los recursos hídricos compartidos de la cuenca binacional de los ríos Bermejo y Grande de Tarija entre Argentina y Bolivia (1995 - 2019)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022-07-01) Elias, Guillermina; Lechini, Gladys; Bueno, María del PilarLa cuenca transfronteriza de los ríos Bermejo y Grande de Tarija, compartida entre Argentina y Bolivia, es un área clave en el sistema hídrico y para el desarrollo de la Cuenca del Plata. La población se caracteriza por un alto índice de pobreza, constituida en su mayoría por trabajadores rurales, pequeños agricultores y comunidades indígenas. La gobernanza de las cuencas transfronterizas presenta desafíos particulares en todas sus dimensiones socioambiental y económico-productiva, teniendo en cuenta que sus límites hidrográficos no necesariamente coinciden con los límites políticos de los Estados parte, por lo cual resulta fundamental la participación de todos los actores de la cuenca en la toma de decisiones para su mejor gestión. Así, el objetivo de la presente tesis es analizar la gobernanza argentino - boliviana en la gestión integrada de los recursos hídricos compartidos de la cuenca de los ríos Bermejo y Grande de Tarija en el periodo 1995 - 2019, a partir de la hipótesis planteada para este fin: La gobernanza de la cuenca transfronteriza de los ríos Bermejo y Grande de Tarija, compartida entre Argentina y Bolivia, analizada a la luz de la participación social, la institucionalización de la COBINABE y las condiciones de financiamiento, fue más efectiva entre 1997 y 2009 en vinculación con el financiamiento internacional del GEF. Luego de dicho lapso y hasta la finalización del período de estudio en 2019, la efectividad bajó. Sin embargo, el régimen se mantuvo resiliente o robusto. El marco teórico de este estudio se vale de la perspectiva neoinstitucionalista de las Relaciones Internacionales, en particular, desde la teoría de los regímenes internacionales, conjuntamente con la teoría de la gobernanza. El diseño de investigación aplicado es el analítico, formulando una hipótesis de investigación de tipo causal multivariada. Asimismo, el abordaje metodológico utiliza un diseño de investigación bibliográfico y documental e incorpora como fuente y técnica la entrevista semi-estructurada.Ítem Acceso Abierto Gobernanza del agua y de los bosques en el ámbito climático internacional a partir de París 2015(Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Relaciones Internacionales, 2019) González, Joel Hernán; Elias, GuillerminaÍtem Acceso Abierto Gobernanza en materia de recursos hídricos y humedales: revisitando el concepto, las dimensiones y los indicadores desde América Latina(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR), 2025-01-01) González, Joel Hernán; Florez Yepes, Gloria Yaneth; Elias, Guillermina; Naranjo Vasco, Javier Mauricio; 0000-0001-5667-5566; 0000-0003-4185-0178; 0000-0002-2282-5228; 0000-0001-9806-4878Los recursos hídricos, y particularmente los humedales, se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del planeta. En este escenario, la gestión de los mismos a partir de una efectiva gobernanza emerge como un elemento relevante y un desafío para los tomadores de decisiones y actores vinculados. El concepto de gobernanza cobró fuerza a partir de los años „90, como articulador de los esfuerzos en materia ambiental. Nos interesa observar aquí la dimensión territorial de la gobernanza en su vinculación con los recursos hídricos, es decir, la interpretación del concepto que hacen los actores territoriales ligados a los mismos. Este artículo da cuenta de las discusiones en relación con la gobernanza y cómo ellas, al igual que el marco conceptual, son útiles para avanzar en el objeto del artículo: revisitar el concepto y los indicadores para América Latina en relación con los humedales como objeto de estudio. Para ello, partimos del análisis de dos casos de América Latina: Delta del Paraná en Argentina y Río Chinchiná en Colombia, a partir de los cuales nos preguntamos: ¿Qué se entiende por gobernanza de los recursos hídricos y humedales? ¿Cuáles son las características de la gobernanza identificadas por los actores? ¿Cómo podríamos medirla? Para responder dichos interrogantes se recurrió al uso de metodología cualitativa y cuantitativa que contempló análisis de documentos, entrevistas semiestructuradas, talleres con expertos y la implementación de un cuestionario para validar resultados. Entre los resultados se destaca que el concepto de gobernanza en materia de recursos hídricos y humedales tiene una relevancia creciente. Se trata de un concepto en constante construcción, como parte de lo cual se propone una definición validada con los actores. Algunos de los elementos se alinean con su origen y recorrido histórico en tanto que otras nociones identificadas se presentan como disruptivas.