Examinando por Autor "Colautti, Marisel Andrea"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Los abordajes metodológicos y su relación con las disciplinas de lxs maestrandxs en la elaboración de las tesis el caso de la Maestría en Salud Pública del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario(2022-08-03) Colautti, Marisel Andrea; Amarilla, Delia InésÍtem Acceso Abierto Equity LA II. Impacto de las estrategias de integración de la atención en redes de servicios de salud de América Latina. Resultados comparativos 2015/2017(e-book, 2019-04-15) Equipo de investigación Proyecto Equity LA II, Rosario, Argentina.; Amarilla, Delia Inés; Puzzolo, Julia; Colautti, Marisel Andrea; Moreno, María Justina; Pellegrini, Natalí Gisel; Rovere, Mario RobertoEquity LA II es un proyecto de investigación multicéntrico cuyo objetivo es evaluar la efectividad de diferentes estrategias de integración de la atención en la mejora de la coordinación y la calidad de la atención en diferentes redes integradas de servicios de salud (RISS) en seis países de América Latina: Colombia, Brasil, Argentina, Chile, México y Uruguay. En Argentina, el proyecto se desarrolló en la red de servicios de salud municipal de la ciudad de Rosario. Equity LA II adopta un enfoque innovador de investigación – acción, con un diseño cuasi – experimental. La investigación se desarrolló en cuatro fases, entre los años 2013-2019. En la fase 1 se desarrolló un estudio de línea de base con un componente cualitativo y otro cuantitativo, para identificar los problemas de coordinación existentes; en la fase 2 se diseñó e implementó una intervención para mejorar los problemas identificados en la fase previa, en la fase 3 se realizó una evaluación (cuantitativa-cualitativa) de la intervención implementada y la fase 4 se centra en el estudio comparativo internacional entre los 6 países participantes. La presente publicación tiene como objetivo sistematizar y difundir los resultados comparativos de las encuestas realizadas en 2015 (línea de base) y 2017 (evaluación) a médicos, para conocer los cambios en las experiencias sobre la coordinación de la atención y a usuarios, para conocer los cambios en sus opiniones sobre la continuidad de la atención, en las dos subredes en estudio. Así mismo presenta los cambios más relevantes implementados en la red en materia de coordinación, durante los años 2015 – 2017, desde la perspectiva de diferentes actores entrevistados.Ítem Acceso Abierto Experiencia de prácticas integrales en la carrera de Farmacia de la Universidad Nacional de Rosario(UNL, 2023-11-29) Basurto, María Inés; Majic, Sofía; Intilangelo, Aldana; Colautti, Marisel Andrea; https://orcid.org/0000-0001-8226-682X; https://orcid.org/0000-0002-6835-824X; https://orcid.org/0000-0002-7995-7440; https://orcid.org/0000-0001-5147-4415La experiencia a partir de la cual reflexionaremos está anclada en el Área Farmacia Asistencial de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario. En 2022 implementamos un proyecto de extensión que habilitó una asignatura electiva y tareas de investigación. El objetivo es promover la reflexión a partir de la experiencia de integración de funciones de enseñanza, extensión e investigación, en un territorio priorizado por la Universidad. Trabajamos en un barrio del distrito oeste de Rosario: en el Club Social y Deportivo 20 amigos, un Centro de Salud y una farmacia comunitaria. Promovimos el abordaje crítico de la utilización de medicamentos: realizamos entrevistas e intervenciones en el marco de Atención Farmacéutica y relevamos eventos adversos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización. Nuestro horizonte es generar estrategias de integración del trabajo territorial y académico para estimular una perspectiva humanizadora y comprometida con la realidad social.Ítem Acceso Abierto La producción de conocimiento de la Maestría en Salud Pública: la incubadora de proyectos de tesis de la cohorte 2022 -2023(2024-02-15) Colautti, Marisel Andrea; Amarilla, Delia InésLa Maestría en Salud Pública del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario (MSP CEI UNR) fue creada en 1995 y desde ese año se sostiene ininterrumpidamente. La producción de conocimiento en el marco del posgrado es compleja. El Plan de Estudios fue revisado en 2017 y está organizado en tres módulos: Salud de la Población, Servicios de Salud y Estado, Políticas y Derecho a la Salud. El objetivo es caracterizar la conformación de la cohorte 2022 y sus proyectos de tesis en proceso en el marco de la MSP CEI UNR. La construcción de los proyectos de tesis se realiza durante los 2 años de cursado en las asignaturas curriculares Taller de Tesis I y II. Los mismos son transversales al cursado. La cohorte 2022 se constituye con 52 profesionales de 16 disciplinas diferentes (12 abandonaron). Al cierre del TT se presentaron 30 proyectos, 21 ya cuentan con el acompañamiento de un/a posible director/a. Se encuentran: 16 proyectos vinculados al módulo Estado, Políticas y Derecho a la Salud, 11 al de la Salud de las Poblaciones y 7 al módulo de Servicios de Salud, 4 tesistas consideran que sus proyectos pueden adscribirse a más de un módulo. El ejercicio de reflexión y explicitación del anclaje a un módulo del Plan de Estudios facilita la justificación de pertinencia al campo. Algunos proyectos están en proceso de presentación a comité de ética de investigación según corresponda. Las características generales de la cohorte 2022 se mantienen dentro de los patrones habituales. La evaluación parcial de los ajustes realizados al Plan de Estudios muestra un resultado positivo. Estas líneas habilitan la discusión en cuanto a la agenda de producción de conocimiento en el campo de la salud pública.Ítem Acceso Abierto Suministro de medicamentos antirretrovirales provenientes del Programa Nacional VIH/ SIDA en un Hospital de la ciudad de Rosario. La perspectiva de las personas viviendo con VIH/ SIDA(2009-11-13) Colautti, Marisel Andrea; Traverso, María Luz; Hernandez, ValeriaSe reconoce al VIH como una enfermedad que franqueó la barrera de la letalidad para convertirse en una enfermedad crónica que tiene alto impacto en la calidad de vida de las personas viviendo con VIH/ SIDA (PVVS). Esto es visualizado como consecuencia del avance dela industria farmacéutica en el desarrollo de terapias antirretrovirales (ARV) de alta eficacia. El logro tecnológico alcanza a las PVVS a través de políticas de salud. Mediante la Ley Nacional de SIDA el Estado se compromete a suministrar gratuitamente los ARV. La utilización de los AVR es un eslabón del sistema de suministro que requiere de la disponibilidad de los mismos en el momento indicado. Partiendo del reconocimiento de la complejidad que envuelve el proceso de suministro de ARV desde Programa Nacional y dando por sentado que las PVVS son el fin último del mismo, se piensa que es fundamental explorar en sus opiniones. El objetivo de esta investigación es explicar el suministro de ARV como parte de la gestión del Programa Nacional desde la perspectiva de las PVVS en un hospital público dela ciudad de Rosario. El estudio se apoya en un abordaje cualitativo. Se utiliza la técnica de entrevista semiestructurada. Las mismas se realizan durante los meses de enero y febrero del año 2007. Se proponen ejes temáticos como ordenadores de las entrevistas. Las PVVS opinan con autoridad respecto al Programa y su historia, señalando problemas en el suministro de ARV: inclusión de ARV al Formulario Terapéutico, rol de las autoridades sanitarias respecto a los ARV copia, y entrega de medicamentos con fecha de vencimiento próxima. Se pone en relevancia la importancia de que el ARV esté en el momento que lo necesitan. Reconocen las dificultades del sostenimiento en el tiempo en la toma de los ARV. Se abre la posibilidad de profundizar en otras aristas del tratamiento. Los resultados hallados plantean que el Programa Nacional se caracteriza por la convivencia de rasgos que responden a una política garantizada por el Estado y a programas sociales de alto impacto político que responden a la emergencia. Se muestra la necesidad de repensar el Programa como una política de salud genuina, considerando a los medicamentos ARV como medicamentos esenciales