Examinando por Autor "Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Componentes mayores del huevo en cinco genotipos de gallinas camperas al inicio del ciclo de postura(2023-11-29) Révaz, Estefanía; Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEl huevo de gallina representa una fuente importante de nutrientes lo que lo convierte en un recurso nutricional de particular interés como fuente económica de proteínas, lípidos esenciales, vitaminas, minerales y elementos traza de origen animal. Paralelamente se dispone de evidencia que también contiene componentes bioactivos de potencial trascendencia como nutracéuticos. Tanto su peso como el de sus componentes mayores -yema, albumen y cáscara- están afectados por factores genéticos y no genéticos2 y sufren cambios a lo largo del ciclo de postura. Un huevo de gallina promedio contiene un 60% de albumen, un 30% de yema y un 10% de cáscara, proporciones que varían con la edad de la gallina y, para una edad dada, con el peso del huevo1. A medida que progresa el ciclo de postura, el peso del huevo aumenta y paralelamente aumenta la proporción de yema y disminuyen las proporciones de albumen y cáscara. La proporción de cada componente también se ve afectada por la raza o por la estirpe dentro de una raza dada3. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del grupo genético sobre los componentes mayores del huevo al inicio de la postura de cinco genotipos de gallinas camperas. Se evaluaron hembras de los siguientes grupos genéticos: el cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC: producto de cruzar gallos de la población sintética AH’ y gallinas derivadas del cruzamiento simple entre machos de la sintética ES y hembras de la sintética A), las poblaciones sintéticas AH’, ES y A y el cruzamiento simple ES x A. Se trabajó con muestras aleatorias de 30 huevos de los puestos por las aves de cada grupo genético a las 26 semanas de edad. Luego de registrar su peso, cada huevo se rompió cuidadosamente a fin de preservar la integridad de cada uno de sus componentes y se procedió a separar la yema del albumen. La chalaza de la yema se retiró haciendo rodar a esta última sobre una hoja de papel absorbente. El peso de la yema se registró con aproximación a la centésima de gramo. El peso de la cáscara se registró, luego de su limpieza interna, utilizando papel absorbente. El peso del albumen se obtuvo por diferencia entre el peso total del huevo y el peso de la yema más la cáscara. La proporción (%) de cada componente (cáscara, yema y albumen) se calculó como: proporción componente (%) = (peso del componente / W1) x 100. La relación yema:albumen se calculó como el cociente entre el peso de la yema y el peso del albumen. El efecto del grupo genético se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. La Tabla 1 resume la información recolectada. La Figura 1 presenta gráficamente el comportamiento de cada variable. Al inicio de la postura, el genotipo de las aves no afectó significativamente la proporción de los componentes mayores del huevo (proporción de yema: F= 1,696; p= 0,157; proporción de albumen: F= 1,302; p= 0,275; proporción de cáscara: F= 0,575; p= 0,681) y, por ende, tampoco lo hizo sobre la relación yema:albumen: F= 1,379; p= 0,247). Solo se observó efecto significativo del genotipo sobre el peso del huevo (F= 3,726; p= 0,0073) correspondiendo los huevos más pesados a Campero Casilda y los más livianos a la sintética ES. Se concluye que los valores registrados responden, en general, a los valores promedio esperados para los huevos de gallina1 con un contenido algo menor de yema y mayor de albumen acorde a la edad de registro. Si bien las diferencias entre los grupos genéticos no alcanzaron significado estadístico, en parte debido a la variabilidad observada propia de la etapa evaluada (inicio de la oviposición), el cruzamiento de tres vías Campero Casilda y la sintética A tendieron a presentar en esta edad mayor proporción de yema y mayor relación yema:albumen, correspondiendo a la sintética E los menores valores de ambas variables (Figura 1).Ítem Acceso Abierto Conformación corporal prefaena de cinco genotipos de pollos camperos evaluados en dos edades de sacrificio(2023-11-29) Fernández, Ramiro; Diez, María de los Ángeles; Librera, José Ernesto; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Librera, José Ernesto 0000-0003-3592-9656; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioLa comercialización procesada de las aves destinadas a la producción de carne introdujo cambios en los objetivos de mejoramiento relacionados con ciertos cortes particulares como la pechuga y el muslo. La inclusión de estos caracteres como criterios en los programas de mejoramiento presenta la dificultad de acceder a mediciones directas en tanto ello requiere el sacrificio de las aves. La estrategia de selección indirecta requiere disponer de caracteres medibles en el animal vivo correlacionados con el objetivo comercial3. El pollo campero1 es un ave para carne con menor velocidad de crecimiento cuya conformación adquiere relevancia, a diferencia de lo que ocurría con el antiguo pollo de campo que mostraba escaso desarrollo de los músculos pectorales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del grupo genético sobre la conformación corporal prefaena de cinco genotipos de pollos camperos. Se evaluaron machos de los siguientes grupos genéticos: el cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC: producto de cruzar gallos de la población sintética AH’ y gallinas derivadas del cruzamiento simple entre machos de la sintética ES y hembras de la sintética A), las poblaciones sintéticas AH’, ES y A y el cruzamiento simple ES x A. Las aves se sacrificaron a los 75 y a los 90 días, edades mínima y máxima, respectivamente, admitidas por el protocolo de producción1. El día previo a cada faena se midió, en una muestra aleatoria de 30 aves de cada genotipo: la longitud de la pechuga (distancia en cm entre el vértice de la quilla del esternón y el sitio de unión de las clavículas), la anchura de la pechuga (anchura del tórax, en cm, a la altura de la unión de las clavículas), la longitud dorsal total (longitud en cm medida con cinta métrica y con el ave de pie, desde el nadir de la curva que forma el cuello con el cuerpo hasta la base de la cola) y la circunferencia corporal (longitud, en cm, a nivel de la porción anterior del borde del esternón, pasando por debajo de las alas y por delante de las patas). Para cada ave se calculó: la superficie de la pechuga [(longitud de la pechuga x anchura de la pechuga) / 2]), el índice de conformación de la pechuga (longitud de la pechuga/anchura de la pechuga) y el índice corporal volumétrico (circunferencia corporal/longitud dorsal)2. En cada edad, el efecto del grupo genético se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio de clasificación seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. Los efectos del grupo genético, la edad de faena y la interacción entre ambos factores principales se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 5 x 2 (cinco genotipos por dos edades). Las Tablas 1 y 2 resumen la información relevada. La Tabla 3 presenta los significados de los efectos evaluados en el experimento factorial. Todas las medidas lineales aumentaron con la edad mientras que ambos índices disminuyeron (a excepción del índice de pechuga en la sintética A) indicado pechugas más compactas con mayor aumento relativo de la anchura que de la longitud, en cuerpos menos voluminosos (mayor aumento relativo de la longitud dorsal que de la circunferencia corporal) acorde con la imagen más estilizada de las aves camperas en comparación con el parrillero comercial y con su mayor desarrollo de pechuga en comparación con el antiguo pollo de campo. Las interacciones significativas para todos los caracteres dificultan la interpretación del efecto del genotipo en tanto indican la presencia de patrones particulares de modificación de las medidas lineales con el aumento de la edad de faena, particularmente de la longitud y el índice de pechuga y la longitud y la circunferencia corporal en la sintética A; la longitud y la superficie de pechuga y la circunferencia corporal en la sintética ES y la anchura de pechuga en la sintética AH’. Los resultados ponen en evidencia la diversidad en el comportamiento alométrico de los indicadores de crecimiento dimensional analizados y la variabilidad fenotípica existente para los mismos en las poblaciones sintéticas progenitoras de pollos camperos y en las poblaciones derivadas de sus cruzamientos simple y de tres vías.Ítem Acceso Abierto Cortes de valor carnicero de cinco genotipos de pollos camperos evaluados en dos edades de faena(2023-12-04) Librera, José Ernesto; Fernández, Ramiro; Advínculo, Sabina Andrea; Martines, Araceli; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Librera, José Ernesto 0000-0003-3592-9656; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Advínculo, Sabina Andrea 0000-0002-1761-4389; Martines, Araceli 0000-0003-3887-6545; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Sociedad de Biología de RosarioEl pollo campero es un tipo de ave de crecimiento más lento que el pollo parrillero, apto para sistemas semi-intensivos. Si bien se lo comercializa habitualmente como ave entera, modalidad en la que se prioriza el peso corporal a la faena, la potencial comercialización como pollo trozado requiere la caracterización del comportamiento de los cortes con mayor valor carnicero. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del grupo genético, la edad de faena y la interacción entre ambos factores principales sobre la proporción de pechuga con hueso y pata-muslo, en cinco genotipos de pollo Campero. Se evaluaron machos del cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC), de las poblaciones sintéticas AH’, ES y A y del cruzamiento simple ES x A. Las aves (n= 15 por grupo) se sacrificaron a la mínima (75 días) y máxima (90 días) edad de faena permitida por el protocolo de producción y se registró el peso eviscerado, el peso de pechuga con hueso y el peso de pata-muslo. El rendimiento de ambos cortes valiosos se calculó como proporción del peso corporal eviscerado. Los datos se evaluaron con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño factorial 5x2 (cinco genotipos x dos edades). Se observó efecto significativo (p= 0,036) de la interacción para proporción de pechuga atribuible al comportamiento de CC que disminuyó su valor y de ESxA que lo aumentó en el lapso comprendido entre las edades de faena. ES presentó el mayor valor en ambas edades, A un valor intermedio y AH’ la menor proporción. En promedio, el efecto genotipo fue significativo (p<0,0001) y el efecto edad no significativo (p=0,556). No se observó interacción para proporción de pata-muslo (p=0,900), el efecto edad fue marginalmente significativo (p=0,052) y el efecto genotipo significativo (p<0,0001), con mayor valor del corte en AH´, valores intermedios en CC y A y los menores valores en ES y ESxA. Las proporciones de pechuga y pata muslo presentaron comportamiento inverso en ES y AH’. Se concluye que los grupos presentan diferencias de potencial trascendencia para su comercialización como aves trozadas.Ítem Acceso Abierto Crecimiento exponencial temprano y programa de restricción alimenticia en cinco genotipos de gallinas camperas(2023-11-30) Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos AiresEn las gallinas pesadas, la incompatibilidad genética entre crecimiento y reproducción determina la necesidad de restringir la cantidad de alimento suministrado. El objetivo de este trabajo fue estimar la tasa de crecimiento exponencial temprana en cinco genotipos de gallinas camperas como criterio para definir la estrategia de restricción durante la recría. Se evaluaron cinco grupos genéticos de aves camperas: las poblaciones sintéticas ES, A y AH’, el cruzamiento simple (ES x A) y el cruzamiento de tres vías Campero Casilda [AH’ x (ES x A)]. Todas las aves se identificaron al nacimiento con banda alar numerada y se criaron a piso en lotes mixtos como un único grupo y alimentación ad libitum. Entre el nacimiento y la 6ª semana de edad, momento en que fue posible sexar por desarrollo de los ornamentos sexuales, se pesaron individualmente, a intervalos semanales, con aproximación a la décima de gramo hasta la semana 2 inclusive y con aproximación al gramo hasta la semana 6. Los datos individuales peso corporal vs. edad cronológica de una muestra al azar de 30 aves por genotipo, se ajustaron por regresión no lineal con un modelo exponencial creciente. La bondad de los ajustes se evaluó en función de la convergencia de las iteraciones en una solución, el valor del coeficiente de determinación no lineal ajustado (R2aj.) y la normalidad (test de Shapiro-Wilk) y aleatoriedad en la distribución de los residuales (test de rachas). La tasa de crecimiento exponencial k estimada para cada ave se consideró como nueva variable aleatoria y el efecto del grupo genético sobre la misma se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. No se observaron diferencias significativas (F= 1,509; p= 0,203) entre genotipos (k ± error estándar); Sintética ES: 0,3852 ± 0,00231; Sintética A: 0,3832 ± 0,00275; Sintética AH’: 0,3863 ± 0,00361; Cruzamiento ES x A: 0,3874 ± 0,00352; Campero Casilda: 0,3784 ± 0,00183. En la avicultura industrial se busca conseguir que las reproductoras pesadas presenten a las 22 semanas de edad el peso objetivo de 2500 g de su progenie a las 6 semanas. En el caso del pollo campero, un tipo de ave con menor velocidad de crecimiento, ese peso objetivo de faena se alcanza aproximadamente a los 77 días de edad. Para optimizar el desempeño productivo de una ponedora/reproductora pesada, el programas de restricción alimenticia deben garantizar tanto el logro de un peso corporal objetivo como un consumo mínimo de energía y proteína durante la fase de recría. Por estas razones el protocolo de restricción debe adecuarse a la dinámica del crecimiento de cada genotipo. La evidencia presentada indica que, en función del crecimiento durante la cría, los cinco genotipos deben comenzar su restricción con igual aporte de nutrientes el que deberá posteriormente ser ajustado semanalmente de acuerdo con el comportamiento del peso corporal hasta que alcancen la madurez sexual.Ítem Acceso Abierto Curvas de producción de huevos de cinco genotipos de gallinas camperas en un ciclo de postura corto(2024-09-26) Canet, Zulma Edith; Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Asociación Argentina de Producción AnimalIntroducción En el Núcleo genético de la Sección Avicultura de la EEA Pergamino de INTA se generaron y se mantienen un conjunto de poblaciones sintéticas de gallinas pesadas utilizadas en cruzamientos destinados a la producción de pollos camperos, tanto en el Núcleo como en la Red de multiplicadores de INTA. El objetivo del presente trabajo fue comparar el comportamiento de tres de dichas sintéticas conjuntamente con un cruzamiento simple y un cruzamiento de tres vías entre algunas de ellas, durante la porción ascendente de sus curvas de postura. Materiales y Métodos Se evaluaron hembras de las poblaciones sintéticas: AH’ (50 % Hubbard 50 % estirpe Anak grises), ES (87,5 % Cornish Colorado 12,5 % Rhode Island Red), A (75 % Cornish Colorado 25 % Rhode Island Red), del cruzamiento simple (♂ ES x ♀A) y del cruzamiento de tres vías Campero Casilda – CC - (♂ AH’) x [♀ (ES x A)]. Se calculó la tasa de postura a intervalos semanales entre la puesta del primer huevo y las 40 semanas de edad, en base a la expresión: Tasa de postura (%) = {[(número total de huevos puestos en la semana / (número de aves en el lote x 7)] x 100}. Los datos tasa de postura entre la madurez sexual y el pico de postura versus edad cronológica se ajustaron por regresión no lineal con la función de Gompertz. Resultados y Discusión • Se rechazó la hipótesis de una curva común para todos los grupos (F= 93,01; p< 0,0001) • El cruzamiento ES x A, utilizado como genotipo materno del cruzamiento de tres vías Campero Casilda, fue el primero en alcanzar el pico de postura (32 semanas), seguido por las sintéticas A y AH’ y por CC. La sintética ES (progenitor macho de la hembra madre de Campero Casilda) alcanzó el pico más tardíamente (39 semanas). • Campero Casilda presentó el mayor porcentaje de postura en el pico (89 %) y la sintética ES el menor (72 %), con comportamientos similares de los otros tres grupos. Conclusiones Las sintéticas estudiadas se mantienen con bajo tamaño efectivo por lo que presentan depresión por endogamia que afecta a su postura (carácter asociado a la eficacia biológica), particularmente ES. Este efecto es revertido en parte por el cruzamiento simple ES x A y, de manera notoria por el cruzamiento de tres vías, propuesto como ave doble propósito para sistemas alternativos (Dottavio et al., 2010). El resto presenta un desempeño compatible con su condición de reproductoras pesadas utilizadas en cruzamientos para la producción de pollos camperos (Canet et al., 2021). Bibliografía Canet ZE et al. (2021) BAG XXXII 2, 59-70. Dottavio AM et al. BAG XXI 2, Art. 12.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de los ornamentos sexuales en dos edades de la fase de recría en hembras de cinco poblaciones de pollos camperos(2023-11-29) Pérez, Martín; Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioLos ornamentos sexuales del pollo doméstico (Gallus gallus domesticus) -cresta y barbilla- amén de cumplir un rol conocido en la termorregulación corporal1 representan estímulos visuales vinculados con el comportamiento social en tanto su tamaño afecta las decisiones de apareamiento de machos y de hembras2. Dicho tamaño se correlaciona también con la masa ósea de las aves y se dispone de evidencia que ciertos alelos que aumentan el peso de la cresta también disminuyen la edad de la madurez sexual y que las gallinas con crestas más grandes comienzan antes su postura3. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del grupo genético sobre el desarrollo de los ornamentos sexuales de hembras de cinco genotipos de gallinas camperas. Se evaluaron aves de los siguientes grupos genéticos: cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC: producto del apareamiento de gallos de la población sintética AH’ con gallinas derivadas del cruzamiento simple entre machos de la sintética ES y hembras de la sintética A), las poblaciones sintéticas AH’, ES y A y el cruzamiento simple ES x A. A las 18 y a las 22 semanas de edad se registró en una muestra de 20 aves de cada grupo, en forma individual, con calibre micrométrico: la longitud de la cresta (LC: distancia entre la inserción de la cresta en el pico y el último lóbulo de la cresta), la anchura de la cresta (AC: distancia desde la punta de la espina central hasta donde se inserta en el cráneo, si el número de espinas resulta ser par se utilizará el más alto), la longitud de la barbilla (LB: distancia desde la inserción derecha de la barbilla en el pico, sosteniendo la barbilla con una mano y dibujando una línea recta hasta el fin de esta) y la anchura de la barbilla (AB: distancia perpendicular a la longitud en el sector más ancho de la barbilla) y se calcularon los índices de cresta [IC (mm2) = longitud de la cresta x anchura de la cresta] y de barbilla [IB (mm2) = longitud de la barbilla x anchura de la barbilla]. La hipótesis de normalidad se puso a prueba con el test de D’Agostino & Pearson. El efecto del grupo genético, dentro de edad, se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. Los efectos del grupo genético, la edad de determinación, la interacción simple entre ambos efectos principales y el apareamiento se evaluó con un análisis de la variancia para datos repetidos correspondiente a un experimento factorial 5 x 2 (cinco grupos genéticos x dos edades). Las Tablas 1 y 2 resumen los valores de cada indicador a las 18 y 22 semanas, respectivamente; la Tabla 3 presenta los significados estadísticos de los efectos evaluados y la Figura 1 describe gráficamente las interacciones grupo genético por edad de determinación. En ambas edades, el apareamiento de los datos resultó efectivo. Las aves CC y ES x A, producto de cruzamientos, presentaron los mayores valores de los diferentes indicadores, en particular Campero Casilda, mientras que las poblaciones sintéticas presentaron valores intermedios. Las hembras AH’ presentaron los menores valores. En consonancia con el comportamiento descrito para cada edad, el análisis factorial puso en evidencia efectos significativos del grupo genético y de la edad de registro. Entre las 18 y las 22 semanas todos los grupos aumentaron los valores promedio de los ornamentos sexuales, comportamiento asociado con la proximidad de la madurez sexual. Si bien las interacciones fueron significativas (a excepción de la longitud de barbilla) dicho significado no afectó la interpretación del comportamiento promedio de los diferentes grupos en las dos edades en tanto las mismas no involucraron modificación del orden de mérito (Figura 1). Dada la relación entre desarrollo de los ornamentos sexuales y los caracteres de la esfera reproductiva de base genética no aditiva, a partir del mayor valor de los mismos en CC y ESxA se concluye que el cruzamiento revierte la pérdida de eficacia biológica expresada por las poblaciones sintéticas progenitoras de Campero Casilda (A, ES y AH’) asociada a su condición de poblaciones cerradas de bajo tamaño efectivo, particularmente evidente en el caso de la sintética AH’.Ítem Acceso Abierto Dimorfismo sexual absoluto y relativo para peso corporal en cinco genotipos de aves camperas en la etapa de crecimiento inicial(2023-09-14) Fernández, Ramiro; Velázquez, Juliana; Martines, Araceli; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Martines, Araceli 0000-0003-3887-6545; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Asociación Argentina de Producción AnimalIntroducción La diferencia entre sexos en el peso corporal registrado a la misma edad cronológica es uno de los indicadores de dimorfismo sexual (Henry y Burke, 1998). A nivel productivo, el dimorfismo sexual en peso es la principal causa de falta de uniformidad en los lotes mixtos y lleva a la necesidad de manejar los sexos por separado. El pollo campero es un tipo de ave inicialmente pensado para producción de carne con menor velocidad de crecimiento que los parrilleros comerciales, lo que lo torna apto para sistemas productivos semi-intensivos que, además de la performance individual toman en consideración aspectos vinculados con el bienestar de las aves. Dado que los genotipos disponibles no expresan genes que posibiliten el autosexado, si se los quiere sexar al nacimiento se lo debe hacer por cloaca, técnica que requiere de personal entrenado, representa un costo adicional y estresa a los pollitos. Una alternativa es esperar a que las aves desarrollen los ornamentos sexuales lo que permite separar machos de hembras con bastante exactitud entre la 5ª y 6ª semana de vida. En función de este condicionamiento los pollos camperos se crían como lotes mixtos hasta la edad mencionada momento a partir del cual la diferenciación de los sexos permite tomar decisiones particulares de manejo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el dimorfismo sexual para peso corporal entre el nacimiento y la 6ª semana de vida, en cinco poblaciones de aves camperas como criterio para definir su manejo posterior como aves para carne o doble propósito. Materiales y Métodos Se evaluaron muestras aleatorias de 30 machos y 30 hembras de cinco grupos genéticos: las poblaciones sintéticas ES, A y AH’, el cruzamiento (ES x A) y el cruzamiento Campero Casilda [AH’ x (ES x A)]. Todas las aves se identificaron al nacimiento con banda alar numerada y se criaron a piso como un único grupo. Entre el nacimiento y la 6ª semana de edad se pesaron individualmente, a intervalos semanales, con aproximación a la décima de gramo hasta la semana 2 inclusive y con aproximación al gramo hasta la semana 6. Como indicadores de dimorfismo sexual en peso corporal se calcularon los índices de dimorfismo sexual absoluto [IDSA = peso corporal promedio machos – peso corporal promedio hembras] y dimorfismo sexual relativo [IDSR = peso corporal promedio machos/peso corporal promedio hembras]. Los datos IDSA vs. edad se ajustaron por regresión no lineal con un modelo exponencial creciente y los correspondientes al IDSR con un modelo lineal. La bondad de los ajustes se evaluó en función de la convergencia de las iteraciones en una solución (IDSA), el valor del coeficiente de determinación lineal o no lineal ajustado (R2aj.) y la normalidad (test de Shapiro-Wilk) y aleatoriedad en la distribución de los residuales (test de rachas). El efecto del grupo genético sobre los estimadores de la función lineal se evaluó con un análisis de la covariancia. Resultados y Discusión IDSA: Se rechazó la hipótesis de una curva común para todos los grupos (p< 0,0001). Las aves Campero Casilda y ES mostraron los mayores valores en todo el período, sin diferenciarse entre ellas (p= 0,442) lo que posibilitó estimar una curva común para ambos grupos. Las aves del cruzamiento ES x A presentaron un patrón intermedio. En el otro extremo, con los menores valores se ubicaron las sintéticas AH’ y A, que tampoco mostraron diferencias entre sí (p= 0,824) con una curva común de modificación del índice. IDSR: Todas las pendientes fueron significativamente diferentes de cero. Se observó un efecto significativo sobre el valor de las pendientes (p= 0,020) atribuible al comportamiento de la sintética A. Las pendientes de Campero Casilda, las sintéticas ES y AH’ y el cruzamiento ES x A) no difirieron significativamente (p= 0,564) lo que permitió estimar una pendiente común (bc= 0,0472) y evaluar el efecto sobre las alturas de las rectas el que fue significativo (p< 0,0001). Dentro de los grupos con similar pendiente se distinguieron dos subgrupos: uno conformado por Campero Casilda y la sintética ES con trayectorias paralelas (p= 0,616) y sin diferencias significativas en sus alturas (p= 0,231) lo que permitió estimar una pendiente común (b= 0,0505) y una ordenada (a= 1,049) también común a ambos grupos, y otro conformado por la sintética AH’ y el cruzamiento ES x A sin diferencias en sus pendientes (p= 0,914) ni en sus alturas (p= 0,498) con una pendiente común bc= 0,0439 y una ordenada al origen también común ac= 1,011 y menor al del otro subgrupo. Se ha descrito que en los parrilleros comerciales, la selección artificial por peso produjo un marcado aumento del IDSA sin modificar el IDSR (Beaumont & Chapuis, (2004). El pollo campero no ha estado sometido a presión selectiva por velocidad de crecimiento por lo que si bien presenta dimorfismo en peso, el mismo es de menor magnitud. Conclusiones Si estas aves, tal como se pensaron inicialmente, se destinan a la producción de carne independientemente del sexo debería elegirse aquel genotipo con menor DSA y menor aumento de DSR (sintética A) dado que permitiría la cría en lotes mixtos más uniformes. Pero, si se utilizan como poblaciones doble propósito y las hembras se reservan como ponedoras debería elegirse el grupo con mayor DSA y mayor aumento de DSR (Campero Casilda y sintética ES) y criar los sexos por separado, manteniendo los machos con alimentación ad libitum y las hembras, por tratarse de aves pesadas y dada la incompatibilidad genética entre crecimiento y reproducción, se mantienen con restricción controlada del suministro cuantitativo de alimento. Bibliografía Beaumont C & Chapuis H (2004) INRAE Productions Animales, 17(1), 35–43. Henry MH & Burke WH (1998) Poultry Science, 77(5), 728–736.Ítem Acceso Abierto Dinámica del crecimiento dimensional en machos de cinco genotipos de pollos camperos(2023-10-19) Fernández, Ramiro; Velázquez, Juliana; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Universidad Nacional de RosarioEl crecimiento como proceso biológico es un campo teórico complejo susceptible de ser operacionalizado mediante una multiplicidad de indicadores. Una de las modalidades más difundidas es estudiar el comportamiento del peso corporal en función del tiempo. El objetivo de este trabajo fue comparar el patrón de crecimiento de machos de cinco genotipos de pollos camperos a partir del ajuste de los datos longitudinales peso corporal vs. edad cronológica. Se registró a intervalos semanales entre el nacimiento y los 91 días de edad el peso individual de 60 individuos de cada uno de los siguientes grupos genéticos: cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC), poblaciones sintéticas AH’, ES y A y cruzamiento simple ES x A. Los datos se ajustaron por regresión no lineal con el modelo de Gompertz y se estimaron los valores de los parámetros con significado biológico del mismo: el peso corporal asintótico (PA) y la tasa de maduración o velocidad de aproximación al peso asintótico (k) los que se consideraron como nuevas variables aleatorias. El efecto del grupo genético sobre ambos estimadores se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. Se observó efecto significativo del grupo de pertenencia sobre PA (g) [F=14,6; p<0,0001; CC: 4164±67,8; AH’: 4373±64,0; ES: 4629±64,8; A: 4010±53,6; ESxA: 4237±53,1] y sobre k (sem-1) [F=16,3; p<0,0001; CC: 0,2188±0,00298; AH’: 0,1941±0,00247; ES: 0,1972± 0,00248; A: 0,1986±0,00216; ESxA: 0,2080±0,00232]. Los valores corresponden a la media aritmética ± error estándar. Tomados de a pares, no se constató en todos los casos la esperada relación inversa entre los valores de PA y k indicativa de que los individuos de mayor peso adulto se aproximan con menor velocidad al mismo que aquellos de menor peso por lo que son más inmaduros en comparaciones a igual edad cronológica. Ello posibilitó identificar genotipos con diferente peso asintótico sin diferencias en su tasa de maduración (sintéticas ES y A), otros que asociaron un menor peso asintótico con una mayor tasa de maduración (CC vs AH’) o ausencia de diferencia en peso asintótico con diferente valor de k (CC y sintética A). Los resultados muestran cierta independencia entre PA y k, parámetros que definen la forma de la curva, los que se combinan en patrones dinámicos de crecimiento con diferente potencialidad productiva.Ítem Acceso Abierto Estrategia de cruzamientos para el mejoramiento de pollos Camperos. Un proyecto colaborativo INTA-Universidad(Sociedad Argentina de Genética, 2021-01-11) Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Romera, Bernardo Martín; Librera, José Ernesto; Advínculo, Sabina Andrea; Martines, Araceli; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Dottavio Ana María 0000-0002-2402-6702; Romera, Bernardo Martín 0000-0001-7732-3797; Librera, José Ernesto 0000-0003-3592-9656; Advínculo, Sabina Andrea 0000-0002-1761-4389; Martines, Araceli 0000-0003-3887-6545; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523El pollo campero es un ave destinado a sistemas productivos alternativos al industrial. Campero INTA es un cruzamiento simple entre poblaciones sintéticas generadas por INTA en Pergamino. Estas poblaciones se han mantenido cerradas y con bajo tamaño efectivo con el consiguiente efecto detrimental asociado a fenómenos de depresión endogámica. Con el objetivo de disponer de una población doble propósito con adecuados niveles productivos de carne y huevos y de rusticidad para ser utilizada en sistemas semi-intensivos que preservan el bienestar animal, se implementó un programa de relevamiento del recurso genético disponible y se diseñó un plan de cruzamientos dirigido a la producción de un híbrido terminal de tres vías. La secuencia incluyó la evaluación de cinco poblaciones sintéticas maternas (A, E, DE, ES y CE), la selección de dos de ellas (ES y A), su caracterización en cruzamientos simples recíprocos [(ESxA) y (AxES)], la elección de la alternativa (ESxA) como progenitor femenino y su cruzamiento por gallos de la estirpe paterna mejorada AH’ para la obtención como producto final del pollo Campero Casilda. La evaluación de su patrón de crecimiento, conformación corporal, relación de conversión y caracteres productivos a la faena indican que tanto los machos como las hembras cumplen, como aves destinadas a la producción de carne, con las exigencias establecidas en el protocolo respectivo. La evaluación de los caracteres productivos a la madurez sexual, el patrón dinámico de aumento de peso del huevo y las curvas de postura califican a las hembras para su utilización.Ítem Acceso Abierto Estrategia para la evaluación de conocimiento funcional en genética cuantitativa(2023-11-29) Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioLos contenidos de Genética, asignatura dictada en el segundo cuatrimestre de segundo año de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Rosario, están divididos en cuatro unidades temáticas, cada una de ellas organizada en torno a un tema estructurante. La Cuarta Unidad Temática corresponde al ámbito de la genética cuantitativa, se ocupa de la herencia de los caracteres métricos, está planteada como una introducción al mejoramiento animal y se estructura en torno al modelo de partición de la variancia fenotípica. A partir de la comprensión de la ecuación asociada con dicho modelo teórico es posible acceder a la estimación de los parámetros genéticos (grado de determinación genética, heredabilidad y repetibilidad) cuyos valores determinan, a grandes rasgos y dentro de un planteo acotado, cuál de las dos grandes estrategias de mejoramiento -selección artificial o cruzamientos controlados- se justifica aplicar para un carácter dado. Sobre la base que las evaluaciones parciales trascienden el mero hecho de disponer de un criterio para decidir acerca de la obtención de la regularidad por parte de los alumnos y deberían pensarse como fuente de información para llevar a cabo reflexiones sobre la propia práctica docente, el objetivo de este trabajo fue diseñar un instrumento de evaluación que permitiera identificar la presencia de conocimiento funcional y diferenciarlo del conocimiento inerte. El conocimiento inerte es aquel que “no puede ser expresado o movilizado, no puede «reaccionar» más que frente a un número y tipo de estímulos limitados. Sólo la pregunta directa, o la formulación en idénticos términos que en la explicación o en el texto, es capaz de hacer que el estudiante reproduzca aquello que ha adquirido como conocimiento, y su reproducción será también literal”2. En contraposición, el conocimiento funcional “es evocado en múltiples situaciones: ante la pregunta indirecta, ante un problema y, sobre todo, ante los hechos reales que hacen pertinente su utilización. El conocimiento funcional es un instrumento mediante el que…se resuelven los problemas que en esta (en la realidad) se presentan. El conocimiento del experto es, por definición, conocimiento funcional”2. Para la evaluación del tópico en cuestión, se les solicitó a 38 estudiantes que resolvieran una evaluación escrita sobre los contenidos de la cuarta unidad temática de la asignatura, en la que se incluyeron los dos ejercicios que se presentan a continuación: Ejercicio A – En una población de vacas Holstein, la heredabilidad de la producción de leche al primer parto es 0,56. Si el valor del grado de determinación genética es de 0,66 y el valor de la repetibilidad del carácter es 0,72, indica, completando la siguiente tabla qué proporción de la variancia fenotípica corresponde a: a. la variancia ambiental total d. la variancia genotípica b. la variancia ambiental especial e. la variancia genética aditiva c. la variancia genética no aditiva f. la variancia ambiental general Ejercicio B – La caracterización de un carácter productivo evaluado en una población animal de interés económico dio como resultado un 38 % de variancia ambiental general, un 9 % de variancia ambiental especial, un 9 % de variancia atribuible a los desvíos de la dominancia y un 4 % de la variancia atribuible a los desvíos de las interacciones epistáticas. A partir de esta información, completa lo solicitado en el siguiente cuadro: Cociente de variancias Valor GDG R h2 El Ejercicio A reproduce la estructura ensayada en clase y presentada en el material didáctico sistematizado generado por la cátedra. El Ejercicio B presenta una estructura diferente, no ensayada previamente y que invierte los dos elementos puestos en juego. En el primer caso los estudiantes deben calcular los componentes de la variancia a partir de los valores de los parámetros genéticos. En el segundo caso deben calcular el valor de los parámetros genéticos a partir del valor de los componentes de la variancia. A partir del discurso de los estudiantes en los exámenes orales y en las clases de consulta se hace evidente una tendencia a ritualizar los cálculos requeridos para responder a la consigna del Ejercicio A. En este sentido es habitual escuchar expresiones tales como “hache cuadrado” (por el símbolo que denota heredabilidad = h2) es igual a “ge de gé” (expresión literal por GDG o grado de determinación genética de un carácter) menos variancia no aditiva, sin poder explicar, en ocasiones, qué significa cada una de las expresiones mencionadas. El conocimiento ritual, aquel que el estudiante adquiere y que solo sirve para cumplir con las tareas escolares, forma parte, junto con el conocimiento inerte, del denominado síndrome del conocimiento frágil en tanto si bien permite en ocasiones aprobar los exámenes, no puede ser puesto en juego de manera efectiva ante el desafío de una nueva situación3. Del total de las evaluaciones parciales (38): 22 estudiantes (57,9 %) respondió correctamente ambos ejercicios, poniendo en evidencia la capacidad de hacer un uso eficaz de sus conocimientos tanto ante planteos conocidos como ante el desafío de nuevas situaciones; 7 (18,4 %) los resolvieron incorrectamente, un indicador de ausencia de conocimiento sobre un contenido que da fundamento a todo el despliegue teórico de la Unidad, afirmación apoyada por el hecho que ninguno de ellos alcanzó el puntaje mínimo de 60/100 puntos requerido para aprobar la evaluación; 6 (15,8 %) resolvieron correctamente el Ejercicio A pero no el Ejercicio B, poniendo en evidencia la ausencia de un conocimiento funcional capaz de brindar herramientas para dar respuesta a la misma cuestión de base cuando se modifica la modalidad habitual y conocida de presentación de la situación problema; y, por último, 3 (7,9 %) respondieron incorrectamente el Ejercicio A y en forma correcta el Ejercicio B, una categoría de dificultosa definición, posiblemente asociada a estudiantes que por no asistir a las clases o no utilizar el material de la cátedra como insumo se vieron enfrentados a dos modalidades de evaluación del mismo contenido y resolvieron exitosamente solo una de ellas, por lo que también pueden incluirse por fuera de aquellos que acceden a un conocimiento de tipo funcional. Los resultados son consistentes con los derivados de una indagación de similar índole aplicada en el mismo año a los mismos estudiantes, en ocasión de evaluar los contenidos de genética mendeliana impartidos en la Segunda Unidad Temática1, y refuerzan también en esta nueva situación, la necesidad de diseñar actividades destinadas a promover la adquisición de conocimientos funcionales que permitan su utilización al ser evocados ante situaciones novedosas. Este tipo de “entrenamiento” excede el ámbito puntual de la enseñanza de la genética en tanto es una competencia que todo profesional requiere para llevar a cabo su actividad en el mundo laboral que inexorablemente lo desafiará, muy frecuentemente, con situaciones novedosas.Ítem Acceso Abierto Forma y tamaño del huevo en cinco genotipos de gallinas camperas al inicio del ciclo de postura(2023-11-29) Advínculo, Sabina Andrea; Fernández, Ramiro; Lagostena, María Gabriela; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea 0000-0002-1761-4389; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioLos huevos, principal salida de los sistemas de producción avícola de puesta, habitualmente se clasifican en función de su peso, un carácter de fácil medición directamente vinculado con el precio de venta y, por ende, con el retorno económico de la explotación. Dada su trascendencia, el peso del huevo es uno de los criterios incluidos en los principales objetivos de mejoramiento genético de la especie. La forma del huevo de gallina, por su parte, es un carácter importante debido a su asociación con la resistencia a la rotura1y con la incubabilidad3. Con relación a este último aspecto, en el caso de aves reproductoras, la importancia del peso del huevo radica en que tanto aquellos chicos como los de excesivo tamaño no son aptos para incubar, con un rango recomendado en las guías de manejo entre 52 y 68 gramos. Además, el peso del huevo incubable guarda estrecha relación con el peso del pollito al nacimiento. En las poblaciones doble propósito se conjugan todos estos aspectos porque las hembras se desempeñan a la vez como reproductoras y como aves para producción. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del grupo genético sobre el tamaño y la forma de los huevos puestos por cinco genotipos de gallinas camperas al inicio del ciclo. Se evaluaron hembras de los siguientes grupos genéticos: el cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC: producto de cruzar gallos de la población sintética AH’ y gallinas derivadas del cruzamiento simple entre machos de la sintética ES y hembras de la sintética A), las poblaciones sintéticas AH’, ES y A y el cruzamiento simple ES x A. A las 26 semanas de edad se recolectaron muestras aleatorias de 30 huevos de cada genotipo. En cada uno de ellos se registró el peso con aproximación a la décima de gramo, la longitud (distancia entre los polos) y la anchura (diámetro ecuatorial) con un calibre micrométrico y aproximación a la centésima de mm. Los valores individuales se utilizaron para calcular el índice de forma (IF) de acuerdo con la siguiente expresión: Índice de forma = (anchura / longitud) x 1002. El efecto del grupo genético sobre el peso el huevo como estimador de su tamaño y sobre el índice de forma y sus componentes -longitud y anchura- se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. La Tabla 1 resume los valores del peso del huevo y del índice de forma y sus componentes. La Figura 1 presenta gráficamente el comportamiento promedio del índice de forma de los cinco grupos en términos de la clasificación en tres categorías: IF > 76, huevos redondeados; 76 ≥ IF ≥ 72, forma satisfactoria e IF < 72, huevos alargados. Se observó un efecto significativo del grupo genético sobre la longitud del huevo (F= 6,431; p< 0,0001) correspondiendo los huevos más alargados a la sintética A y los menos alargados a la sintética ES. Asociado a este comportamiento de la longitud, se constató un efecto significativo (F= 9,852; p< 0,0001) sobre el índice de forma que presentó el mayor valor promedio en el caso de la sintética ES y el menor valor promedio en el caso de la sintética A. Los efectos sobre el peso del huevo (F= 2,287; p= 0,063) y sobre la anchura de los mismos (F= 2,159; p= 0,077) fueron marginalmente significativos. En términos generales, la forma del huevo está condicionada por el oviducto de la gallina razón por la cual las gallinas de mayor tamaño a una edad dada suelen poner huevos más redondeados. El índice de forma, por su parte, tiende a disminuir con la edad de las gallinas. Al inicio del ciclo de postura los huevos presentan una forma más redondeada, que tiende a alargarse conforme avanza dicho ciclo debido a una disminución de la tonicidad muscular de la glándula calcárea en las gallinas de mayor edad. En concordancia con este patrón, no se observaron huevos alargados al comenzar la oviposición. Cuatro de los cinco genotipos (Campero Casilda, las sintéticas AH’ y ES, y el cruzamiento simple ES x A) presentaron, en promedio, índices de forma correspondientes a huevos redondeados, en particular los cruzamientos CC, ES x A y la sintética E. Las aves de la sintética A, por su parte, comenzaron su postura con huevos de forma satisfactoria.Ítem Acceso Abierto Indicadores zoométricos a las 18 semanas de edad en cinco genotipos de gallinas camperas(2023-10-19) Hernet, Nicolás; González, Camila; Romera, Bernardo Martín; Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Romera, Bernardo Martín 0000-0001-7732-3797; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Universidad Nacional de RosarioEn la gallina doméstica los cambios neuroendocrinos que tienen lugar hacia el final de la recría afectan el desarrollo de caracteres sexuales secundarios tales como los apéndices carnosos cresta y barbilla ubicados en la cabeza y son causa de modificaciones morfométricas asociadas con el futuro inicio de la oviposición. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del grupo genético sobre tres indicadores zoométricos vinculados con la proximidad de la madurez sexual en gallinas camperas. Se trabajó con hembras de cinco genotipos: el cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC), las poblaciones sintéticas AH’, ES y A y el cruzamiento simple ESxA. A las 18 semanas de edad se registró, con calibre micrométrico, en 30 aves de cada grupo, el ancho de la cloaca (ACl: distancia transversal en mm entre ambos extremos laterales de la cloaca), el ancho de la cadera (ACa: distancia transversal en mm entre ambos isquiones) y la longitud abdominal (LAb; distancia longitudinal en mm entre la apófisis esternal caudal y una línea imaginaria que une ambos extremos de los huesos coxales). Todas las mediciones se efectuaron con el ave en posición decúbito dorsal. El efecto del grupo genético se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey, previa comprobación de la hipótesis de normalidad con el test de D’Agostino & Pearson. Los tres indicadores cumplieron con los supuestos de independencia, normalidad y homocedasticidad. Se observaron efectos significativos sobre el ACl (p= 0,018; CC: 14,7±0,27; AH’: 13,8±0,25; ES: 15,2±0,32; A: 14,4±0,30 y ESxA: 14,4±0,25) atribuible a la diferencia entre las sintéticas AH’ y ES con valores extremos; el ACa (p<0,0001; CC: 25,1±0,57; AH’: 21,2±0,60; ES: 25,4±0,58; A: 25,7±0,66 y ESxA: 25,4±0,67) atribuible al menor valor registrado en AH’ respecto del resto de los grupos, y no significativo sobre LAb (p= 0,882; CC: 36,1±1,17; AH’: 36,0±1,13; ES: 37,5±1,18; A: 36,0±1,22 y ESxA: 36,4±1,14). Todos los valores corresponden a la media aritmética ± error estándar. En esta etapa del ciclo productivo los huesos púbicos comienzan a ensancharse para poder dar paso al huevo cuando se inicie la postura. Los resultados indican un menor desarrollo de las gallinas de la población sintética AH’ con el menor ancho de cloaca y de cadera, sin diferencias entre los grupos restantes.Ítem Acceso Abierto Longitud del tarso-metatarso en cinco genotipos de pollos camperos en tres edades del ciclo de producción(2023-12-04) Advínculo, Sabina Andrea; Luciano, Josefina; Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea 0000-0002-1761-4389; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Sociedad de Biología de RosarioLa condición multivariada del crecimiento plantea la necesidad de decidir cuál es el indicador que mejor lo representa. Su descripción como proceso dimensional se ha visto, por lo general, restringida a estudios vinculados con modificaciones en el peso corporal individual, un indicador de fácil medición, pero cuyos valores se encuentran muy afectados por el ambiente. La caracterización del crecimiento utilizando una medida lineal tal como la longitud del tarso-metatarso como estimador de desarrollo esquelético brinda información adicional en tanto se trata de un indicador menos influenciado que el peso corporal por las variables medioambientales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del grupo genético, la edad de determinación y la posible interacción entre ambos sobre la longitud del tarso-metatarso en pollos camperos. En 50 machos de cada uno de cinco genotipos: el cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC), las sintéticas AH’, ES y A y el cruzamiento simple ESxA, se midió con calibre micrométrico y aproximación a la décima de mm la longitud del tarso-metatarso (distancia desde la articulación de la tibia hasta la articulación donde el dedo de la pata forma un ángulo de 90 grados con el tarso) a los 35, 55 y 75 días de edad. Los datos se evaluaron con un análisis de la variancia para datos repetidos correspondiente a un diseño factorial 5x3 (cinco genotipos x tres edades).Todos los efectos (apareamiento, grupo genético, edad e interacción grupo genético x edad) fueron estadísticamente significativos (p< 0,0001). El efecto de la interacción se debió a la magnitud de las diferencias entre genotipos sin modificación del orden de mérito lo que permitió concluir acerca de los efectos principales. La longitud del tarso-metatarso aumentó con la edad correspondiendo a la sintética ES el mayor valor y a la sintética AH’ el menor valor en las tres edades. Los resultados muestran diferencias genéticas en el desarrollo de la base ósea de sustentación de los tejidos blandos durante la recría y terminación hasta la mínima edad de faena establecida por el protocolo de producción de pollos camperos.Ítem Acceso Abierto Peso corporal a las 22 semanas y restricción cuantitativa de alimento en cinco genotipos de gallinas camperas(2023-12-04) Fernández, Ramiro; Canet, Zulma Edith; Librera, José Ernesto; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Librera, José Ernesto 0000-0003-3592-9656; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Sociedad de Biología de RosarioEn producción avícola, es necesario controlar la alimentación de las gallinas pesadas porque la ingesta excesiva de nutrientes genera sobrepeso, aumenta el número de superovulaciones con mayor incidencia de posturas abdominales y afecta negativamente la producción de huevos incubables en el caso de las reproductoras y la postura en aquellas aves destinadas a la producción de huevos de mesa. Las empresas que comercializan reproductoras pesadas brindan indicaciones precisas acerca del manejo de su alimentación. Esta situación no está claramente definida en el caso de las poblaciones pesadas de gallinas camperas destinadas a la producción de huevos incubables o para consumo. Una alternativa posible es adoptar el objetivo de la avicultura industrial según el cual las reproductoras pesadas deben presentar a las 22 semanas de edad el peso objetivo de su progenie a las 6 semanas, y adaptarlo al caso de las reproductoras camperas cuya progenie, por presentar menor velocidad de crecimiento no se faena a un peso objetivo sino a edades preestablecidos en el protocolo de producción (mínima: 75 días y máxima: 90 días). El objetivo de este trabajo fue evaluar la aplicación de un esquema único de restricción cuantitativa en el aporte de nutrientes a gallinas camperas de cinco grupos genéticos con base en el criterio antes mencionado. Los grupos genéticos utilizados fueron: el cruzamiento de tres vías Campero Casilda, las poblaciones sintéticas AH’, ES y A y el cruzamiento simple ES x A con pesos (g) a las 22 semanas (media aritmética ± error estándar) estimados a partir de una muestra aleatoria de 30 aves de cada grupo de CC: 2125 ± 26,4; AH’: 1899 ± 37,5; ES: 2000 ± 30,1; A: 1985 ± 1,7 y ESxA: 2017 ± 32,5. Dichos pesos presentaron distribución normal (prueba de D’Agostino & Pearson) y se compararon, mediante una prueba t de Student para una única muestra poblacional, con los pesos de referencia de machos de igual genotipo registrados a los 75 días de edad [CC= 2679g; AH’= 2482g; ES= 2552g; A= 2325g y ESxA= 2547g]. En los cinco se observó que el peso de las reproductoras a las 22 semanas de edad fue significativamente (p< 0,0001) menor que el peso promedio registrado en los machos de sus respectivas progenies aun a la mínima edad de faena. A igual conclusión se arriba si en vez del criterio de edad mínima se utiliza el criterio de peso objetivo de 2500 g, similar al aplicado para pollos parrilleros de mayor velocidad de crecimiento, en tanto dicho peso objetivo se alcanza a los 63 días en Campero Casilda, a los 75 días en las Sintética AH’ y ES y en el cruzamiento simple ES x A y a los 81 días en la Sintética A. Con base en el planteo que no existe un programa único de restricción aplicable a todo tipo de gallina pesada, sino que el mismo debe adaptarse a los patrones dinámicos de aumento de peso en las etapas de cría y recría y de producción de huevos en la etapa de postura, respetando los aportes mínimos de proteína y energía requeridos en esas etapas, se concluye que el protocolo de restricción a aplicar a las hembras de estos grupos antes del inicio de la oviposición debería incluir un mayor aporte de nutrientes y, a su vez, contemplar las diferencias que presentan en ganancia de peso corporal. Un mayor plano nutricional se traduce, a su vez, en mayor uniformidad de los lotes, lo que permite predecir mayor homogeneidad en el estado fisiológico y en la composición corporal durante la recría y, particularmente, en la etapa que precede a la madurez sexual.Ítem Acceso Abierto Rendimiento y grasa corporal de cinco genotipos de pollos camperos evaluados en dos edades de faena(2023-11-29) Librera, José Ernesto; Fernández, Ramiro; Advínculo, Sabina Andrea; Martines, Araceli; Romera, Bernardo Martín; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Librera, José Ernesto 0000-0003-3592-9656; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Advínculo, Sabina Andrea 0000-0002-1761-4389; Martines, Araceli 0000-0003-3887-6545; Romera, Bernardo Martín 0000-0001-7732-3797; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173El pollo parrillero industrial se sacrifica a un peso objetivo razón por la cual el mejoramiento genético se ha orientado a reducir el tiempo necesario para alcanzar dicho peso aumentando la velocidad de crecimiento. Si bien la intensa selección por tasa de crecimiento redujo la edad de faena también produjo canales con mayor contenido de grasa abdominal. Dado el aumento a nivel mundial de la preferencia por el consumo de carnes magras, sumado a que el exceso de grasa en la canal resulta perjudicial en términos de calidad de la misma y de eficiencia de conversión del alimento, esta respuesta correlacionada es considerada indeseable2. Se han informado diferencias en la proporción de grasa abdominal entre aves de distinto sexo, de diferentes razas e incluso de la misma raza. El contenido de grasa abdominal es un predictor de la grasa corporal total1. La existencia de polimorfismo para este carácter a nivel de ADN podría utilizarse para mejorar la eficiencia de la selección por tejido magro. El objetivo de este trabajo fue relevar el efecto del grupo genético y de la edad de faena sobre el rendimiento de la canal y el contenido de grasa corporal en pollos camperos. Se evaluaron machos de los siguientes grupos genéticos: el cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC: producto de cruzar gallos de la población sintética AH’ y gallinas derivadas del cruzamiento simple entre machos de la sintética ES y hembras de la sintética A), las poblaciones sintéticas AH’, ES y A y el cruzamiento simple ES x A. Luego de un ayuno de 12 horas, muestras aleatorias de 15 machos por grupo genético se sacrificaron a las edades mínima (75 días) y máxima (90 días) permitidas por el protocolo de producción, por corte neto de la vena yugular, previa insensibilización mediante dislocación cervical, con desangrado total en 1 minuto 30’’ como mínimo. Se registró el peso vivo en ayunas, el peso eviscerado y el peso de la grasa abdominal como indicador del contenido de grasa corporal total. La proporción de grasa abdominal se calculó en función del peso eviscerado y el rendimiento de la carcasa como el cociente entre el peso eviscerado y el peso vivo pre-faena. En cada edad, el efecto del grupo genético se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio de clasificación seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. Los efectos del grupo genético, la edad de faena y la interacción entre ambos factores principales se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 5 x 2 (cinco genotipos por dos edades). Las tablas 1 y 2 resumen la información recabada y la Figura 1 presenta esquemáticamente los efectos del grupo genético y la edad de faena sobre las variables respuesta. La ausencia de interacciones significativas permitió interpretar los efectos de los factores principales. Rendimiento - independientemente de la edad se observó un efecto significativo del genotipo atribuible al comportamiento de la sintética ES (CC: 79,15; AH’: 79,25; ES: 81,45; A: 79,15 y ESxA: 79,0 %) e independientemente del genotipo, un aumento con la edad de 78,96 a 80,24 %. Grasa - efecto significativo del genotipo independiente de la edad con un valor máximo para el cruzamiento ES x A (2,51 %) y mínimo para la sintética AH’ (1,48 %). Se concluye que el mayor rendimiento observado a la mayor edad de faena estuvo asociado, en promedio, a un mayor contenido de grasa. En todos los genotipos y en ambas edades, los valores de rendimiento fueron mayores y los de grasa abdominal menores a los informados para pollos parrilleros comerciales Ross 308 a los 42 días, de 73,8 % y 2,8 %, respectivamente3.Ítem Acceso Abierto Uniformidad en peso corporal de cinco genotipos de gallinas camperas durante la cría y recría(2023-10-19) Quintero, Valentina; Cavagliatto, Julián; Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Universidad Nacional de RosarioEl peso corporal de las aves y su dispersión son dos indicadores útiles para evaluar la eficiencia en la producción avícola. Lotes de ponedoras poco uniformes no alcanzan altos picos de postura debido a los diversos grados de madurez para peso corporal que presentan las aves individuales. Las diferencias de madurez en peso se manifiestan en variabilidad en la maduración sexual, y se traducen en un retraso en el inicio de la oviposición en gallinas livianas y un adelanto en gallinas pesadas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del grupo genético sobre la uniformidad en peso corporal durante las etapas de cría y recría en gallinas camperas. Se trabajó con cinco genotipos: el cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC), las poblaciones sintéticas AH’, ES y A y el cruzamiento simple ESxA. Como estimador de la uniformidad en peso corporal se calculó el coeficiente de variación (uniformidad interna) para el carácter (CV = [desvío estándar fenotípico relativizado por el valor del promedio del carácter y expresado como porcentaje]). El comportamiento de los diferentes grupos genéticos se caracterizó con una escala de cuatro categorías propuesta por una empresa comercial [Muy uniforme (MU) = CV ≤ 8%; Uniforme (U) = 8% < CV ≤ 10%; Uniformidad moderada (UM) = 10% < CV ≤ 12% y Uniformidad deficiente (UD) = CV >12 %]. Todos los grupos presentaron un pico de mínima uniformidad (máximo CV) en el lapso estudiado: CC, ES y ESxA en la semana 1 con valores de 7,5, 11,6 y 10,6%, respectivamente; AH´ en la semana 3 (12,5%) y A en la semana 6 (11,1%). Ningún grupo categorizó como deficiente. CC lo hizo como muy uniforme en todo el período. Al final de la etapa de cría a piso con alimentación a discreción (semana 6ª) AH’ y A presentaron uniformidad moderada mientras que ES y ESxA se presentaron como muy uniformes. A las 22 semanas, previo al inicio de la postura y luego de 16 semanas de restricción cuantitativa común a todos los grupos por tratarse de aves pesadas, AH’ fue el genotipo menos uniforme (CV= 10,6 %, uniformidad moderada) seguido de A (CV= 8,6%) y ESxA (8,5%), ambos uniformes y, por último, como muy uniformes ES (CV= 7,9%) y CC (CV= 6,8%). Los resultados muestran la necesidad de adecuar los niveles de restricción al desempeño de cada genotipo acorde con su diferente potencial de crecimiento a fin de asegurar la uniformidad de los lotes.Ítem Acceso Abierto Uniformidad en peso corporal de machos de cinco genotipos de pollos camperos entre el nacimiento y la faena(2023-11-29) Quintero, Valentina; Fernández, Ramiro; Cavagliatto, Julián; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEl manejo de las aves, en los diferentes sistemas de producción de carne aviar, está enfocado a lograr que los lotes expresen el patrón de crecimiento propio de la raza, estirpe o cruzamiento y maximicen la ganancia diaria de peso esperada3 según se trate de aves de crecimiento rápido como el parrillero industrial o de crecimiento lento como es el caso del pollo campero. Al mismo tiempo se busca que dicho objetivo se alcance con la mínima variabilidad en peso corporal asegurando así una adecuada uniformidad. En comparación con el broiler industrial, el pollo campero no solo presenta menor tasa de crecimiento sino también mayor variancia en los pesos individuales2. Esta característica fenotípica es reconocible en las aves camperas cuya imagen se asocia con la variabilidad en el tamaño pese a lo cual la uniformidad es un dato productivo de trascendencia en tanto puede ser indicador de desajustes nutricionales y/o sanitarios a la vez que una reducción de la variación en el peso a la faena facilita el manejo en la planta de procesado1. El objetivo de este trabajo fue evaluar los patrones de uniformidad interna para peso corporal de cinco genotipos de pollos camperos. Se evaluaron machos de los siguientes grupos genéticos: el cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC: producto de cruzar gallos de la población sintética AH’ y gallinas derivadas del cruzamiento simple entre machos de la sintética ES y hembras de la sintética A), las poblaciones sintéticas AH’, ES y A y el cruzamiento simple ES x A. Se trabajó con una muestra de 45 individuos de cada genotipo, criados a piso e identificados con banda alar, los que se pesaron individualmente a intervalos semanales entre el nacimiento y los 91 días de edad. Como indicador de uniformidad interna de los lotes se calculó el coeficiente de variación (CV) para el peso corporal semanal como el cociente entre el desvío estándar fenotípico de peso corporal y el peso corporal promedio. Los valores del CV semanal se graficaron en función de la edad de las aves y el comportamiento de los lotes se describió utilizando una escala en cuatro categorías según el siguiente detalle: CV < 8 % (Muy Uniforme); 8 % ≤ CV ≤ 10 % (Uniforme); 10 % ≤ CV ≤ 12 % (Uniformidad moderada) y CV > 12 % (Uniformidad deficiente). Paralelamente se calculó el área bajo las curvas correspondientes a cada grupo, se identificó el número de picos (mayor CV = menor uniformidad) y el par ordenado correspondiente a los mismos. El valor de las áreas se relativizó al calculado para Campero Casilda (genotipo de referencia) y considerado como 100 %. La Tabla 1 resume la información referida a las áreas bajo las curvas de uniformidad interna y la Figura 1 representa gráficamente el comportamiento del indicador en los diferentes grupos genéticos. Todos los genotipos presentaron un único pico de desuniformidad. Con excepción de la sintética A que presentó dicho pico al nacimiento, los grupos restantes lo exhibieron en la primera semana de vida. La sintética ES presentó el mayor valor de desuniformidad (ordenada del pico) y Campero Casilda el menor valor. Tomando como referencia el área calculada para Campero Casilda, todos los grupos restantes se mostraron menos uniformes con un valor máximo de diferencia respecto de Campero Casilda en el caso de la sintética A y un valor mínimo en el caso de la sintética ES. CC comenzó el ciclo con un lote muy uniforme, las sintéticas AH’ y ES y el cruzamiento ES x A con lotes uniformes y la sintética A con uniformidad moderada. Durante el período de cría colectiva a piso (nacimiento-semana 5) se observó un comportamiento decreciente del indicador a partir del valor pico que alcanzó la categoría de muy uniforme en todos los genotipos (o en el límite de la misma - Sintética A) al momento de ser separados por grupo y pasar a ser criados con acceso a parque. Entre las semanas 5 y 13 los lotes mantuvieron su uniformidad alcanzando cuatro de ellos la categoría muy uniformes a la mínima edad de faena (75 días) a excepción de la sintética A, y todos ellos dicha categoría a la máxima edad de faena (90 días).