Examinando por Autor "Bragos, Oscar"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto A&P : Revista de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Nº11-12(Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la U.N.R, 1996) Torio, Armando; Adagio, Noemi; Bruhns, Ernesto; Floriani, Héctor; Vasallo, Omar; Ponzini, Bibiana; Di Bernardo, Elio Ricardo; Galli, Leo; Corea, Mario; Gironés, Toni; Davidovich, Adriana; Viú, Daniel; Farrugia, Emilio; Bragos, Oscar; Mateos, Alicia; Rigotti, Ana María; Yaqüinto, Ernesto; Sproviero, Eduardo; Chazarreta, Beatríz; Stábile, Mónica; Dócola, Silvia; Rucq, Marcela; Andino, EdgarSale este número (doble) de A&P, segunda de esta “nueva época”. No hay en este ocasión un “tema central”, sino que se tratan de distintas cuestiones con identidad y peso propio. La sección dedicada la problemática proyectual se extiende por un amplio espectro de cuestiones: la experiencia didáctica compartida por una cátedra de nuestra Facultad y una de la Facultad de Barcelona, las reflexiones de otra cátedra proyectual de la FAPyD y la exitosa participación de alumnos de dos concursos internacionales; además se suma un informe sobre el resultado del reciente concurso nacional para el Pasaje Juramento de nuestra ciudad y algunas reflexiones - no exentas de sabor a polémica - motivadas por tal concurso. Otra sección dedicada al proyecto urbano, presenta una experiencia urbanística de colegas de nuestra Casa actuando en un centro urbano del sur de la provincia de Santa Fe. Más adelante un debate no suficientemente desarrollado aún: el que tiene por objeto la conexión Rosario-Victoria. También Algunas consideraciones sobre la problemática de los monumentos, y más en general de la preservación; un estudio de la obra de un “clásico” arquitecto moderno local; un rastreo de los “constructores”de la especificidad rosarina; un informe sobre el debate urbanístico local entre el último cuarto del siglo XIX y el primer tercio del XX y por último A&P se detiene un homenaje a Jorge Borgato, profesor de tantas generaciones de arquitectos.Ítem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 14 - Ciudades y territorios saludables(A&P Ediciones, 2021-07) Cattaneo, Daniela; Betancourt García, Mauricio; Bragos, Oscar; Pontoni, Silvina; Blanc, María Claudina; Aravena, Pedro; Antequera, María Florencia; Ferraro, María Florencia; Bechis, Sebastián; Cutruneo, Jimena; Galimberti, Cecilia; Sapiña, GustavoSurge, en particular, una preocupación destacada en más de un artículo de este número: la vulnerabilidad de la salud de la población más pobre, los riesgos de contagio, una cuarentena imposible de cumplir por las condiciones indignas de sus viviendas, una educación a la que no pueden acceder por no tener acceso a internet; una situación de la cual van a salir peores. Pero, también, aparecen otros temas: regeneración urbana, microdensidades, acceso de cercanía a los servicios. Temas propios de la gestión de las ciudades, en particular para aquellos sectores de la ciudad menos favorecidos donde la crisis de la pandemia se muestra con mayor crudeza: dependencia de un sistema de transporte público congestionado, problemas de lejanía a servicios de salud, imposibilidad de realizar cuarentenas.Ítem Acceso Abierto A&P Investigaciones - Perspectivas sobre el componente natural en el espacio urbano(A&P Investigaciones - UNR Editora, 2019-03-02) Cicutti, Bibiana; Pontoni, Silvina; Barrale, Marcelo; Salgado, Marcelo; Altuzarra, Cesar; Bragos, Oscar; Valderrama, Ana; Asorey, Gabriel; Maria Silvia Cortopassi; Cindi Fiori; Florencia BlázquezCon el auspicio de esta Secretaría, el Comité Editorial de A&P INVESTIGACIONES, inauguramos ahora una nueva línea de A&P destinada específicamente a la investigación científica. Con el propósito de ofrecer a los docentes, investigadores y equipos de investigación un recurso esencial de divulgación y difusión de su producción científico-técnico, que cumplimente con los parámetros de calidad editorial para que, a mediano plazo, sea indizada en bases de datos de relevancia nacional e internacional. En este marco, se recuperaron trabajos pendientes de edición y se invitó a los docentes de la casa a enviar contribuciones que aporten al tema propuesto: "Perspectiva sobre el componente natural en la construcción del territorio"Ítem Acceso Abierto Ciudad y pandemias: constataciones y perspectivas(Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones, 2020-08) Bragos, Oscar; Pontoni, SilvinaEl artículo aborda ciertos aspectos vinculados con la actual crisis sanitaria que se cierne sobre nuestras sociedades y nuestras ciudades, organizando la reflexión en cuatro apartados. En el primero, “La pandemia y los imaginarios acerca del futuro”, indaga sobre ciertas reacciones (temores, expectativas y propuestas) que suelen desencadenar estas emergencias y pone en perspectiva algunos problemas previos que se exacerban en estas circunstancias. En el segundo, “La pandemia y las respuestas”, discurre sobre la revalorización del rol del estado y, al mismo tiempo, sobre su debilidad, así como sobre las formas de la solidaridad social que se fueron desplegando. En el tercero, “La pandemia y la ciudad”, aporta una mirada sobre los cambios evidenciados en la vida cotidiana, sobre los sectores sociales más afectados y sobre los temas urbanos más cuestionados (el espacio público, el transporte público, las densidades). Por último, en “La ciudad de mañana”, propone temas de la ciudad y del territorio a tener en cuenta, analiza nuevas ideas para resolver esos viejos problemas y su viabilidad en nuestro contexto y plantea cuestiones estratégicas sobre las cuales promover un cambio.Ítem Acceso Abierto El desafío de pasar del crecimiento al desarrollo. Una mirada a la ciudad de Sunchales, Argentina, en los últimos 30 años.(Universidad Nacional de Rosario, 2022-11-24) Brenna, Mario Andrés; Raposo, Isabel María; Bragos, OscarTradicionalmente, los conceptos de crecimiento y desarrollo se utilizan indistintamente para denominar al resultado de los procesos que tienden al aumento en los indicadores cuantitativos de un territorio o a todo aquello que promueve el progreso. En los últimos decenios, diversos actores se han abocado a marcar las diferencias entre estos conceptos, mayormente a través de los aportes provenientes de disciplinas como las ciencias sociales, la geografía, la ciencia política y el urbanismo. La perspectiva ambiental, la idea de “buen vivir”, y otras corrientes contemporáneas han contribuido a alejar al término desarrollo de la visión economicista que supo acuñar. El caso de la ciudad de Sunchales, en Argentina, ha sido un ejemplo de esa ambigüedad de significados a la hora de ser categorizada. Fruto de su propio esfuerzo, este territorio localizado en los confines de la pampa gringa logró incrementar los índices que reflejan su producción, su extensión, su población, y otros tópicos a partir de la segunda mitad del siglo XX. Producto de esa curva incremental de indicadores, se sumaron mejoras en las condiciones económicas, urbanas y de empleo de buena parte de su población, lo cual provoca que - frecuentemente- su propia ciudadanía considere a Sunchales inmersa en un proceso de desarrollo. La paulatina emergencia de variables “negativas” han dejado sin respuestas convincentes a sus dirigentes y actores más relevantes, vislumbrando que ese proceso de desarrollo ha resultado “contaminado”. Repensar el territorio de Sunchales, medir una amplia variedad de indicadores, analizar y comparar con el plano provincial y nacional permite transparentar la realidad y, entonces, necesariamente encontrar nuevos términos para adjetivar, dejando de lado el concepto de desarrollo como un logro. En contraste con los promisorios indicadores que Sunchales exhibe con orgullo, coexiste una multiplicidad de datos que indican una realidad oculta - o inconscientemente negada por una importante porción de la ciudadanía- que no se debe soslayar. Este trabajo procura encontrar respuestas que expliquen los motivos por los que se llega a esa posición a la hora de construir su definición, exponiendo y divulgando datos territoriales reales que dan cuenta de la situación de Sunchales y su región. A la vez, se avanza en la búsqueda de los motivos por los cuales no se han logrado alcanzar condiciones que permitan abordar el camino hacia el desarrollo para, finalmente, dejar algunas consideraciones con vistas a construir herramientas para lograrlo.Ítem Acceso Abierto Gestión, desarrollo sostenible y empoderamiento territorial.(2022) Pontoni, Silvina; Chena, Alejandra; Angiolini, Hernán; Asorey, Gabriel; Benedetti, Ruben; Biga, Victoria; Borromeo, Mariela; Bracalenti, Laura; Bragos, Oscar; Bressa, Franca; Castello, Vanesa; Cicutti, Bibiana; Cignacco, Andrea; Couretot, Javier; Cummaudo, Martín; Curti, Raúl; Fernández, María Laura; Fernández Petri, Milagros; Ferrari, Pablo; Ibañez, Marcelo; Lisi, Luciano; Paz, Nicolás; Ponce, Mariana; Zanchetta, Lucas; Martínez, Nahuel; Mora, Nicolás; Rivero, Alexander; Bacciafava, Hipólito; Chena, Clara; Di Pombo, José; Ersetig, Laura; Herrera, Guillermina; Huck, Verónica; Martínez, Nahuel; Mora, Nicolás; Rivero, Alexander; Vázquez, FedericoÍtem Acceso Abierto Infraestructura de Datos Espaciales. Infraestructura de Datos. Diseño metodológico para la implementación de una IDE. El caso de la IDE de la provincia de Salta (Argentina).(Universidad Nacional de Rosario, 2022-06-08) Güizzo, Emiliano; Bragos, OscarLa Tesis indaga sobre el funcionamiento de las infraestructuras de datos espaciales (IDEs), en principio, bajo un enfoque general para luego profundizar sobre una IDE de escala provincial, buscando establecer una propuesta metodológica que posibilite la efectiva implementación de una IDE. Se presenta una serie de antecedentes IDEs de diversas escalas, global, nacional y provincial; para luego analizar la IDE de la provincia de Salta. Conocer y comprender la realidad de una IDE provincial posibilita formular estrategias de acción, definidas como mecanismos claves para su implementación. En este sentido, el estudio se lleva adelante considerando cuatro componentes: capacitación, normativo, visualización (Geoportal) y recursos tecnológicos. Una adecuada articulación de estos componentes posibilitará a la IDE de Salta, contar con una herramienta efectiva para la toma de decisiones al momento de gestionar y planificar políticas y servicios públicos. Finalmente, en base a la propuesta desarrollada para la IDE de Salta, se plantea un modelo de implementación IDE posible de ser trabajado por otras provincias. No se trata de un modelo acabado, pero si procura dar respuesta a las dificultades reales con las que se encuentran los gobiernos provinciales que, estén trabajando, o intentan trabajar con IDEs.