Examinando por Autor "Borromeo, Mariela"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Cementerio El Salvador, Rosario: guía de reconocimiento y puesta en valor de obras artísticas y arquitectónicas.(Ariel Guisen, 2023-05) Biazoni Rolla, Laura; Borromeo, Mariela; Lapissonde, María Paula; Rubén BenedettiEn el presente caso se tomaron diez parámetros, que se analizaron de manera combinada para lograr una valoración. Estos, explicados de manera sucinta fueron: valor arquitectónico (representatividad tipológica, exterior, interior, la autoría o la posibilidad de reconversión); valor histórico (relevancia en virtud de hechos o personajes vinculados a la obra); valor constructivo (conforme la estructura, cerramientos, fachadas y cubiertas); materialidad (dificultad o innovación en el empleo de los materiales utilizados); estado de conservación; medioambiente (se consideraron aspectos y efectos positivos y negativos); valor de conjunto (nivel de conservación en el entorno); valor tecnológico (si conserva íntegramente los elementos constitutivos o dispositivos de época); apariencia original (si la misma se conserva o ha sufrido intervenciones); y finalmente el valor como recurso revitalizador de todo el conjunto estudiado. Cabe señalar que si bien la mayor parte de estos parámetros son de carácter técnico, con algún posible grado de discrepancia entre evaluadores, existe uno de gran importancia que particularmente es susceptible de múltiples consideraciones, en función de los intereses del observador: esta es la consideración del valor histórico en sí. En este caso el equipo trabajó sobre un listado que refleja una valoración previamente definida realizada por la Escuela de Museología (Fernetti, Lahitte coordinación general, 2003) Cabe la aclaración que el trabajo presente no comprende el sector de nichos, los que por su naturaleza no fueron relevados sin que esto implique soslayar el interés por quienes fueron inhumados en los mismos. En última instancia, resulta necesario poner en perspectiva que el Cementerio el Salvador, no es una necrópolis existente desde los orígenes del asentamiento del que devino la ciudad de Rosario. Al contrario, su inauguración es posterior a la declaración de ciudad. Su creación misma refleja la voluntad modernizadora que abrazó la incipiente burguesía rosarina, que se hace todavía más patente al definirse su traspaso de la jurisdicción eclesiástica a la administración municipal. No cabe encontrar en los monumentos arcaicos, cenizas de héroes de la independencia, ni de la larga guerra interna que siguió. Es en cambio, a través de sus monumentos, y de sus enterramientos, testimonio del espíritu mismo de la ciudad y de muchos de sus ciudadanos ilustres desde 1856. El recorrido propuesto, es en consecuencia, un intento de revisar y recopilar los documentos escritos a través de su sombra funeraria, y el reflejo de la voluntad de preservarlo para el futuro.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de dispositivo de entibamiento modular para el trabajo seguro en obras de zanjeo.(UNR Editora, 2019-01) Benedetti, Rubén; Ibañez, Marcelo; Borromeo, Mariela; Espinoza, Ana; Povrzenic, Javier; Manavella, Andrea; Tenaglia, Lucas; Angiolini, Hernán; Guisen, ArielEn diversos tipos de obras civiles, públicas y privadas, se realizan tareas de excavación de zanjas de distintos anchos y profundidades, las que implican riesgos para los operarios que realizan trabajos dentro de las mismas, a consecuencia de los cuales se produce un elevado número de accidentes fatales, los que deben alertar tanto a decisores políticos, como a responsables de conducción de obras. Existen recursos técnicos que mejoran las condiciones de seguridad, sin embargo, en el ámbito local en la realización de estas tareas específicas es usual que no se empleen protecciones de ninguna clase o que se dispongan elementos precariamente improvisados. Una situación que puede hacerse extensiva a buena parte de la república argentina con contadas excepciones. En este contexto, el equipo del cdt-SaSEd se interesó en estudiar el desarrollo de un dispositivo que permitiera de manera sencilla garantizar condiciones de trabajo seguro en tareas de zanjeo, para lo que se propuso en el marco de la segunda convocatoria de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo financiados por la UNR, e inicialmente con la colaboración de un taller metalúrgico local, un proyecto que contó con la participación de estudiantes de grado de Arquitectura y posgrado de la carrera Especialización en Salud y Seguridad en el Proyecto y la Construcción de Edificios de la FAPyD - UNR, en el que se propuso el diseño y desarrollo de un dispositivo eficaz de entibamiento, modulable, destinado a facilitar la disposición de protecciones, con dimensiones tales que cubrieran las necesidades para tendidos de cañerías, tubos y las zanjas realizadas para cimentaciones del tipo zapatas profundas corridas o vigas de equilibrio, siendo el objetivo final generar un sistema que resolviera las exigencias de seguridad a costos de fabricación razonables, con criterio de modularidad para adaptarse a diferentes condiciones de trabajo, durabilidad de los elementos constitutivos para facilitar su amortización y practicidad tanto en el almacenamiento, como en el movimiento, instalación y desmontaje. Así, finalmente el desarrollo del dispositivo abarcó las fases de investigación de las condiciones en que se ejecutan las tareas de zanjeo, de verificación de los modos de ejecución habituales, de proyecto y desarrollo propiamente dichos incorporando los conceptos de verificación y validación del diseño. Ante el elevado costo de trabajar con diferentes prototipos para comprobar las características de diseño, durante la fase de proyecto, se estudiaron las posibles configuraciones haciendo uso de modelado en 3D digital, como herramienta útil para confrontar y verificar las propuestas en estudio.Ítem Acceso Abierto Dos proyectos de estaciones Rosarinas para un ferrocarril Franco-Belga.(2022) Benedetti, Rubén; Lapissonde, María Paula; Borromeo, Mariela; Biazoni Rolla, Laura; Ibarra, Ariel Matías; Moro, Mariel Sandra; Maya, FlorenciaÍtem Acceso Abierto Elementos de protección personal.(Centro de Desarrollo Tecnológico en Salud y Seguridad Edilicia (CDT SaSEd), 2023-08) Benedetti, Rubén; Borromeo, Mariela; Buso, Carolina; Pérez Bigot, Alejandro; Guisen, ArielLa publicación que tenemos el agrado de presentar se dedica específicamente a los denominados Elementos de Protección Personal (EPP), utilizados de manera extendida en los ambientes de trabajo industrial, en cierto tipo de servicios y en obras civiles. El objetivo de la edición es ofrecer al campo profesional una fuente de consulta acerca de la problemática general de la certificación obligatoria de EPP en la República Argentina. A través de esta publicación, nos proponemos difundir los avances producidos en el ámbito académico y tecnológico para lograr mejorar la realidad concreta vinculada al ejercicio profesional y al ámbito laboral. Los contenidos son el producto de un trabajo colaborativo universidad-empresa, y se estructuran de forma de exponer información precisa acerca de las familias de productos comprendidos dentro de los alcances reglamentarios, las normas técnicas de referencia aplicadas, y los mecanismos de acreditación de los organismos de certificación, incluyendo una caracterización del entramado institucional que sostiene el sistema, a fin de componer una visión global del problema.Ítem Acceso Abierto Estudio de carga de fuego de elementos de mobiliario estandarizado : contribuciones para un cálculo mas exhaustivo y un ecoetiquetado de fábrica(Centro de Desarrollo Tecnológico en Salud y Seguridad Edilicia (CDT/SaSEd), 2023-02) Benedetti, Ruben; Espinosa, Ana Emilia; Borromeo, Mariela; Ibañez, Marcelo; Angiolini, Hernán; Povrzenic, Javier; Jacinto, Natalia; Manavella, Andrea; Luciani, Flavio; Floriani, Eduardo; Guisen, ArielEste trabajo es resultado de dos Proyectos de Investigación, radicados en la FAPyD (UNR), sobre análisis y evaluación de la carga de fuego en elementos de mobiliario estandarizado que, a partir de un tipo de investigación empírica, exploratoria, descriptiva y analítica, realizada mediante un proceso de observación y medición planificado, plantearon sistemáticamente los siguientes objetivos generales:Ítem Acceso Abierto Evaluación de la carga de fuego en mobiliario estandarizado. Propuesta de caracterización mediante etiquetado identificatorio.(2022) Benedetti, Rubén; Espinosa, Ana; Borromeo, Mariela; Ibañez, M.; Angiolini, Hernán; Povrzenic, Javier; Jacinto, Natalia; Manavella, Andrea; Floriani, EduardoÍtem Acceso Abierto Gestión, desarrollo sostenible y empoderamiento territorial.(2022) Pontoni, Silvina; Chena, Alejandra; Angiolini, Hernán; Asorey, Gabriel; Benedetti, Ruben; Biga, Victoria; Borromeo, Mariela; Bracalenti, Laura; Bragos, Oscar; Bressa, Franca; Castello, Vanesa; Cicutti, Bibiana; Cignacco, Andrea; Couretot, Javier; Cummaudo, Martín; Curti, Raúl; Fernández, María Laura; Fernández Petri, Milagros; Ferrari, Pablo; Ibañez, Marcelo; Lisi, Luciano; Paz, Nicolás; Ponce, Mariana; Zanchetta, Lucas; Martínez, Nahuel; Mora, Nicolás; Rivero, Alexander; Bacciafava, Hipólito; Chena, Clara; Di Pombo, José; Ersetig, Laura; Herrera, Guillermina; Huck, Verónica; Martínez, Nahuel; Mora, Nicolás; Rivero, Alexander; Vázquez, FedericoÍtem Acceso Abierto Modelo de gestión para la construcción de viviendas unifamiliares en Pergamino(2019) Fernández Petri, Milagros; Borromeo, MarielaModelo de gestión para la construcción de viviendas unifamiliares en PergaminoÍtem Acceso Abierto Perspectivas de los diversos actores de la obra chica acerca de la salud y la seguridad en los lugares de trabajo(2024-03-24) Ercole, Andrea; Fuks, Saúl Ignacio; Borromeo, MarielaEl tema de la Seguridad en un sector específico de la Industria de la Construcción, la Obra Chica, se presenta como un desafío inabordable para quienes intentan producir mejoras en ese ámbito. Es a partir de esta situación, que el presente proyecto de investigación apunta a indagar qué entienden por conducta segura y saludable los diferentes actores sociales que intervienen en la denominada Obra Chica. Tiene por objetivo relevar la complejidad de la problemática del cuidado de la Salud y Seguridad de los trabajadores en el contexto de este tipo de obra y generar conocimientos para aumentar el estado de bienestar en condiciones de trabajos adversas y complejas que en ella se presentan. Se trabajó para ello con la metodología cualitativa de Grounded Theory. Los resultados del trabajo muestran que la transmisión acerca de las normas y de información sobre prevención de riesgos, como modos de responder a la problemática, son necesarias pero insuficientes en este ámbito. En este escenario, los aspectos relacionales, especialmente con el responsable a cargo son los que dan entrada a través de las prácticas de trabajo cotidianas, en lo local, a dimensiones de sentido que permiten la aparición de prácticas de trabajo seguras. En la interacción con el responsable a cargo se ponen en juego los entornos materiales, y las dimensiones simbólicas, creando Comunidades de Práctica que dan lugar a culturas locales, que configuran prácticas de trabajo donde el aprendizaje y la apropiación de maneras de trabajar con calidad y seguridad son posibles. La visibilidad de estas tramas –en un territorio en el que parece que nada es posible- posibilita visualizar vías para la promoción del cuidado y la seguridad laboral en la Obra Chica.Ítem Acceso Abierto Póster: Desarrollo de un procedimiento normalizado para determinar la carga de fuego, aplicando valores de elementos de mobiliario estandarizados. Propuesta de evaluación y caracterización del grado de incendio mediante un eco-etiquetado identificatorio(2019-09-05) Benedetti, Rubén; Ibañez, Marcelo; Espinosa, Ana; Borromeo, Mariela; Angiolini, Hernan; Povrzenic, Javier; Jacinto, Natalia; Floriani, Eduardo; Luciani, F; Manavella, AndreaÍtem Acceso Abierto Póster: Relevamiento y catalogación del patrimonio construido del ferrocarril Rosario- Puerto Belgrano. indagación sobre uno de los ferrocarriles franceses en Argentina.(2019-09-05) Benedetti, Rubén; Lapissonde, Maria Paula; Ibarra, Ariel; Borromeo, Mariela; Biazoni Rolla, Laura; Fraire, G; Moro, MÍtem Acceso Abierto Póster: Trabajo multidisciplinario en escuela pública para una evacuación accesible.(2019-09-05) Povrzenic, Javier; Ibañez, Marcelo; Benedetti, Rubén; Borromeo, Mariela; Angiolini, Hernán; Manavella, Andrea; Resio, J; Moyano, L; Arroyo, J; Casiello, I; Kronemberger, N; Piccinini, P; Ricci, M; Rogani, Gino; Tusoli, F; Guardatti, G; Benitez, MÍtem Acceso Abierto Proyecto de Ordenanza sobre la protección contra incendios destinado a edificios de vivienda en altura (PH) en la Ciudad de Villa Constitución(2018) Di Giacinti, Camila; Borromeo, MarielaEl desarrollo del presente Trabajo final abarca el tema de protección contra incendios en edificios en altura de la ciudad de Villa Constitución, ya que en los últimos años se puede ver un crecimiento de la tipología de vivienda en altura PH, antes inusual u ocasional en la Ciudad, este desarrollo pone en evidencia el retraso normativo existente y la necesidad de una regulación local.Ítem Acceso Abierto Salud y seguridad en obras de pequeña escala. Adaptación de la Norma ISO 45001 a las MiPyMes constructoras(Centro de Desarrollo Tecnológico en Salud y Seguridad Edilicia, 2024) Perez Bigot, Alejandro; Espinosa, Ana; Borromeo, Mariela; Ibañez, Marcelo; Guardatti, NicolasAl aplicar la Norma ISO 45001 se establecen marcos de referencia para gestionar riesgos y oportunidades en salud y seguridad en el trabajo, proporcionando ambientes laborales seguros y saludables, a través de medidas de prevención y protección eficaces. Tratándose de una norma genérica, el objetivo del trabajo se propone elaborar directivas específicas de implementación, pensadas para el sector, y especialmente para las MiPyMes constructoras, en relación a la sección 4 del documento, dedicada a la comprensión de la organización y su contexto. La metodología consiste en interpretar los requerimientos de ese punto desde la perspectiva de una MiPyMe constructora, concluyendo en la formulación de orientaciones de aplicación a este tipo de organizaciones, basadas en una comprensión analítica de la problemática laboral de la obra de pequeña escala. La certificación bajo este modelo plantea un camino válido frente a la alta siniestralidad laboral que registra la industria de la construcción.Ítem Acceso Abierto Sistema de Gestión en la Prevención del Riesgo en Empresas de Instalaciones Sanitarias y de Gas(2019) Giraudo, Gabriela; Borromeo, MarielaEsta investigación tiene como propósito el estudio y desarrollo de estrategias que faciliten los medios para que un subcontrato del sector de la construcción en la ciudad de Rosario, que usualmente no cuenta con personal permanente en obra pueda asumir un mayor compromiso con la Prevención de Riesgos Laborales y pueda conformar sistemas preventivos con resultados satisfactorios, además de una baja siniestralidad.