1.b. Escuela de Relaciones Internacionales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 1.b. Escuela de Relaciones Internacionales por Autor "Álvarez, María Victoria"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La autonomía estratégica de la Unión Europea : entre la iniciativa propia y las presiones externas(Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-09-18) Gentiletti, Ángel Juan; Álvarez, María VictoriaEn la segunda década del siglo XXI, diferentes crisis y acontecimientos pusieron a la Unión Europea (UE) en vilo y frente a una prueba de fuego. La anexión de Crimea por parte de Rusia, la desestabilización de Medio Oriente y norte de África a causa de las primaveras árabes, la proclamación del entonces Estado Islámico, los atentados terroristas en suelo europeo, las crisis de refugiados, generaron un entorno estratégico complejo, fragmentado y con cambios e incertidumbres constantes dentro de la UE y en su vecindad. Otros sucesos del mismo tenor fueron: la elección de Donald Trump en Estados Unidos, que afectó el vínculo transatlántico1, el desarrollo de amenazas internas por el asedio de las fuerzas euroescépticas y la salida del Reino Unido de la UE. A estos desafíos se añaden el incremento de la influencia de China en los objetivos de política exterior europea, la disrupción tecnológica y la crisis sanitaria y económica del Covid-19 a partir del 2020. Con los sucesivos factores externos actuando como presiones, Bruselas ha tenido que reaccionar para evitar que sus intereses resultaran dañados y salir de “una crisis existencial”2. En otras palabras, el orden internacional liberal en el que fue fundada la UE se encuentra debilitado y bajo constante asedioÍtem Acceso Abierto El coronavirus en Europa : balance de las estrategias nacionales y sus resultados en los casos de España y el Reino Unido 2020-2021(Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-06-23) Rubleski, Sol Agustina; Álvarez, María Victoria; Cabeza, MartaLos primeros dos años de esta pandemia han sido muy impactantes en todos los países del mundo, algunos han logrado sobrellevar este tiempo de una mejor manera que otros, y Europa, como continente y portadora de un importante proceso de integración, no está exenta en este sentido. El presente trabajo de investigación busca analizar las estrategias nacionales que implementaron España y el Reino Unido en materia política-sanitaria y económica para afrontar la pandemia del coronavirus durante el año 2020 y 2021 con el fin de intentar encontrar las principales similitudes y diferencias teniendo en cuenta sus respectivos resultados adversos en términos de contagios, hospitalizaciones y decesos, siendo el primero el país con mayor número de casos y miembro de la Unión Europea (UE), y el segundo el país con mayor número de muertes en Europa, actualmente por fuera del bloque. Con respecto al Reino Unido, si bien abandonó formalmente la UE el 31 de enero de 2020, se encontró en un período de transición hasta el 31 de diciembre del mismo año como parte del Acuerdo de Retirada, razón por la cual siguió acatando las normas de la UE y contribuyó a su presupuesto hasta esa fecha. Además, el Reino Unido se mantuvo en el mercado europeo por lo que la situación permaneció sin cambios para los ciudadanos, los consumidores, las empresas, los inversores, los estudiantes y los investigadores, tanto en la UE como en el Reino Unido. Ambos utilizaron esos meses para negociar una nueva relación comercial, basada en la Declaración Política acordada entre la UE y el Reino Unido en octubre de 2019, llegando a firmar el Acuerdo de cooperación y comercio en Navidad, el cual entró en vigor al día siguiente. En relación a la pandemia, el gobierno del entonces Primer Ministro Boris Johnson tuvo un manejo de la misma que ha sido muy criticado y sus políticas han sido caracterizadas como débiles e inclusive contradictorias por parte de la población local y extranjera así como por numerosos medios de comunicación en términos de prevención de muertes y enfermedades, así como de daños a la economía. Por su parte, España, que también ha recibido diversas críticas por parte de numerosos expertos, medios de comunicación, políticos, inclusive de sus propios habitantes y de otros países con respecto al manejo de la pandemia, el detrimento de la economía y el alcance del número de casos en el territorio, se encontró enfrentando numerosas olas de contagios, a raíz de la temprana flexibilización de las medidas de confinamiento adoptadas producto de la temporada de verano que se avecinaba en junio de 2020 y las urgencias económicas propias de cualquier país. Ahora bien, se debe tener en cuenta que, además de los números alarmantes de contagios y muertes que se evidenciaron a lo largo de muchos meses, la vacunación y sus diferentes tipos y alcances han demostrado ser un factor aliviante como estrategia de defensa ante el COVID-19Ítem Acceso Abierto La internacionalización de la educación superior en la Universidad Nacional de Rosario 2007-2017(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2017) Johansen, Roberta; Benedetto, Sabrina; Álvarez, María VictoriaEn el mundo globalizado del siglo XXI, el conocimiento se ha convertido en la mercancía de más alto valor. Como consecuencia, la Educación Superior se consagra como un jugador destacado en el campo del desarrollo y el bienestar de las naciones. De esta man era, tanto sociedades como gobiernos necesitan esforzarse por tener un sistema que aspire a suministrar sistemáticamente profesionales involucrados, comprometidos a la vez con la realidad local y con consciencia global, que puedan adaptarse a los cambios del momento y enfrentar los nuevos desafíos de la sociedad. Las Instituciones de Educación Superior cuentan con una forma privilegiada de contribuir a este objetivo, que es la puesta en marcha de un proceso de Internacionalización. Las universidades no deben temer el cambio y la evolución, sino que deben ser el motor y timón del cambio. Es en este contexto que nos preguntamos: ¿qué está haciendo nuestra Universidad al respecto?Ítem Acceso Abierto Nacionalismo para des-armar : análisis de los procesos secesionistas de Escocia y Cataluña (2007-2019)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2020-11-16) Forcadell, Martín; Álvarez, María VictoriaLos recientes procesos secesionistas en Escocia y Cataluña, por sus particulares –e inéditas- características, representan atractivos casos de estudio. El triunfo de un partido con aspiraciones secesionistas en 2007 en las elecciones parlamentarias de Escocia inaugura un nuevo momento histórico para Reino Unido y la Unión Europea. Además del caso escocés, similares reclamos comienzan a tener lugar en Cataluña a partir de 2010. Demandas por la secesión se convierten en un aspecto novedoso y disruptivo en un contexto europeo caracterizado por los efectos desestabilizantes de la crisis del euro. Partiendo de la utilización de los conceptos de “secesión” y “Gobierno No-Central” hemos intentado comparar los procesos en pro de la secesión en ambos casos. La comparación se basa en tres elementos: factores institucionales, estructurales y coyunturales, de manera de identificar las cuestiones que condicionan la manera en la que se emprenden los procesos pero así también el tipo de relación que establecen con los Gobierno Centrales. De tal forma, en el presente trabajo se planteó como objetivo identificar las similitudes y diferencias entre ambos procesos secesionistas en el período 2007-2019 de manera de entenderlos más cabalmente.Ítem Acceso Abierto Niñas y niños soldados, una problemática que perdura(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2017) Guzmán, María Florencia; Álvarez, María VictoriaLa presente investigación parte del supuesto de que en los últimos años, los organismos internacionales han desempeñado una gran tarea, con gran variedad de políticas, en función de prevenir esta situación, y a su vez en desmovilizar a los niños y niñas víctimas para luego reinsertarlos en la sociedad. Todo esto se pudo lograr gracias al respaldo de los instrumentos del Derecho Internacional Público que resguardan los derechos del niño, sobre todo frente a conflictos armados y su papel como soldados. Es por ello, que el objetivo general de este trabajo consiste en describir el papel que desempeña tanto el Derecho Internacional Público como diferentes Organismos Internacionales frente a la problemática del reclutamiento de niños soldados. Así, uno de los objetivos específicos será explicar cuáles son los instrumentos del Derecho Internacional Público que protegen a los niños frente a esta situación. Luego se procede a describir la participación de menores de edad en conflictos armados, haciendo hincapié en tres casos concretos de países que hayan sido parte de esta atrocidad, y que 3 hayan sucedido en los últimos 30 años. Los países seleccionados fueron Sudán del Sur, República Democrática del Congo y Siria. El tercer objetivo específico en esta investigación consiste en analizar y evaluar el rol de los organismos internacionales, principalmente Naciones Unidas junto al Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), con el fin de prevenir el uso de niños soldados en conflictos armados, y cuáles son sus logros.Ítem Acceso Abierto La Nueva Extrema Derecha en Europa y su oposición a la inmigración islámica : la correlación entre la campaña anti-islam y su desempeño electoral (2015 – 2019)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2020-09-15) Massi Abdalla, Francisco; Álvarez, María VictoriaA mitad de la segunda década del siglo XXI, la Unión Europa se encuentra inmersa en una crisis humanitaria de gran envergadura: la crisis de refugiados. Impulsada principalmente por la primavera árabe, los refugiados (mayormente originarios de Estados con predominio de población musulmana) llegaron al viejo continente en números superiores a los que los propios Estados eran capaces de manejar. Esta crisis profundizó la situación de conflicto político y social que venía sucediendo dentro de la Unión Europea y sus Estados miembros, conflicto que fue aprovechado por el conjunto de partidos que forman la Nueva Extrema Derecha. Cada uno de estos partidos articuló una campaña político-electoral cuyo punto focal fue el inmigrante extranjero, en donde el islam jugó un papel central a la hora de encontrar una amenaza a las identidades nacionales. Dicha campaña se vio recompensada por unos excelentes, y en algunos casos históricos, resultados electorales tanto a nivel nacional como a nivel europeo. Con dichos resultados, la Nueva Extrema Derecha consiguió posiciones de poder nada desdeñables dentro de sus parlamentos, además de ganar una poderosa voz dentro el Parlamento Europeo, el órgano de la Unión que representa al propio pueblo europeo.Ítem Acceso Abierto La política energética de la Unión Europea y los desafíos en el proceso de construcción del mercado interior de la energía y la Unión de la Energía(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2018) Restelli, María Belén; Álvarez, María VictoriaEl sector energético ha ocupado un lugar estratégico desde los inicios de la Unión Europea, incrementándose su atención a partir de fines del siglo XX, siendo que aquella afronta la dependencia del suministro de recursos energéticos por Estados no miembros, que en más de una ocasión utilizan su posición para negociar asuntos políticos y/o poseen ambientes de inestabilidad en sus territorios. En efecto, la UE ha emprendido el proceso para consolidar su política energética y conformar un Mercado Interior de la Energía. Actualmente, la labor de la Unión continúa bajo el marco de la Unión de la Energía, presentado por la Comisión Europea en el año 2015. Sin embargo, existen diversas causas que dificultan la realización del proyecto, y en consecuencia del Mercado Interior de la Energía, entre ellas, y en la cual pone énfasis esta investigación se encuentra en la reticencia existente por parte de los Estados miembros a otorgar competencias exclusivas en política energética a las Instituciones de la UE, ya que el sector energético es considerado un sector estratégico nacionalÍtem Acceso Abierto La política exterior alemana hacia Rusia, en la dimensión político-diplomática y gasífera, antes y después de la anexión de Crimea (1999 - 2019)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022-09-09) Cusumano, Florencia; Álvarez, María VictoriaEl objetivo que nos planteamos en este trabajo de investigación es analizar los cambios en la política exterior alemana hacia Rusia después de la anexión de Crimea (2014) por parte de esta última. Luego de la crisis de Crimea, existió un cambio en la política cooperativa y tolerante alemana hacia Rusia, en la medida en que Alemania criticó duramente al país eslavo y lideró el proceso de imposición de sanciones en represalia a Rusia por incumplimientos del derecho internacional. Aun así, este acontecimiento no afectó la evolución del comercio gasífero, tampoco las obligaciones en virtud de los contratos firmados entre las empresas europeas y Gazprom para la construcción y puesta en funcionamiento de Nord Stream 2, ni la decisión política de Berlín de defender el proyecto ante las instituciones europeas. Nuestro objetivo general supone analizar cómo Alemania gestionó, antes y después de la anexión de Crimea, su relación política y la interdependencia energética con Rusia, y cómo la demanda de gas ruso por parte de Alemania influyó en la dinámica de la relación. Por lo tanto, trabajaremos con el recorte cronológico desde el año 1999 a 2019. De esta manera, esbozamos como hipótesis que la política exterior cooperativa de Alemania hacia Rusia, luego de la anexión de Crimea, se resintió en el campo político-diplomático y se consolidó en el campo energético, especialmente el gasífero. Este acontecimiento marcó un agravamiento del deterioro de los vínculos político-diplomáticos, mientras que la cooperación se consolidó en la dimensión energética, siendo el proyecto Nord Stream 2 la principal manifestación de este hecho.Ítem Acceso Abierto La profundización de la relación ruso-venezolana entre 2001 y 2019 : hacia una alianza estratégica(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2021-04-06) Chomicki, Natalia Laura; Álvarez, María VictoriaEste trabajo desarrolla como tema de investigación la relación entre Rusia y Venezuela en el periodo 2001-2019. Con la llegada al poder de Vladimir Putin en Moscú y de Hugo Chávez en Caracas, se dieron las circunstancias adecuadas para que ambos países pudieran reforzar su vínculo bilateral. Venezuela se convirtió en el aliado de Rusia por excelencia en América Latina, permitiéndole así cumplir con algunos de los intereses estratégicos que el país euroasiático tiene en esta región. Por su parte, Venezuela, con una clara política exterior antinorteamericana, encontró en Rusia un aliado extra hemisférico para incrementar sus niveles de autonomía con respecto a Estados Unidos. El objetivo que nos planteamos es explicar si la relación bilateral entre Rusia y Venezuela se profundizó durante el período 2001-2019 hasta alcanzar el nivel de una “alianza estratégica”. De esta manera, esbozamos como hipótesis que durante este periodo, la relación entre Rusia y Venezuela ha trascendido el carácter de una mera relación bilateral tradicional para transformarse en una “alianza estratégica”, profundizando tanto la dimensión estratégico-militar, como así también las dimensiones económico-comercial y político-diplomática. Asimismo, a diferencia de lo que ocurre con una alianza tradicional, las alianzas estratégicas requieren de planificación y se proyectan en el mediano y largo plazo. En este sentido, la profundización de las tres dimensiones estudiadas manifiesta que ha existido una planificación a largo plazo del vínculo, a través de la creación de mecanismos de consulta permanente, el diálogo político desarrollado en diversas instancias, los apoyos mutuos en organismos internacionales, y la firma de acuerdos en materia política, económica y militar.Ítem Acceso Abierto ¿Solidaridad a la carta? las potenciales reformas en el Sistema Europeo Común de Asilo a partir de los debates entre la Unión Europea y el Grupo de Visegrado en relación a la afluencia masiva de refugiados hace la Unión Europea, entre los año 2015 y 2017(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2018) Roude, Julia A.; Álvarez, María VictoriaLa Unión Europea (UE) posee un sistema normativo propio en materia de asilo, denominado Sistema Europeo Común de Asilo (SECA), basado en los preceptos de la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los refugiados y su Protocolo de 1967. El SECA fue creado en 2009 con el Tratado de Lisboa (TL) y su objetivo principal es armonizar los procedimientos de los Estados miembros (EM) con el fin de ofrecer un estatuto apropiado a todo nacional de un tercer país que necesite protección internacional. A partir de la comúnmente conocida “crisis de los refugiados”, a inicios de 2015, la eficacia del SECA se convirtió un tema prioritario en la agenda de la Unión como consecuencia de la incapacidad de los EM y las Instituciones para dar una respuesta coordinada y eficaz a los miles de solicitantes de asilo que llegaban diariamente al territorio europeo. A su vez, la falta de responsabilidad y la solidaridad compartida entre los EM y los países de origen y tránsito de los solicitantes, pusieron en tela de juicio los preceptos más básicos de la Convención de Ginebra , generando la necesidad de reformar el sistema de asilo europeo. Dichas reformas fueron planteadas por la Comisión Europea en mayo de 2016 y se espera que sean aprobadas en 2018. Sin embargo, los desacuerdos entre dicha Institución y algunos EM, en particular los Estados del Grupo de Visegrado, han persistido y todavía no se ha alcanzado un consenso al respecto.