FHUMyAR - Maestría en Interpretación de Música de Cámara
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FHUMyAR - Maestría en Interpretación de Música de Cámara por Autor "Buján, Federico"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto “Intervención y re-escritura como posibilidad interpretativa en la música del primer romanticismo. El Trío op. 26 para tres guitarras de Leonhard von Call como caso testigo”(2024-05-08) Laviola, Nahuel Gastón; Buján, Federico; Formaro, AntonioEl Trío op. 26 de Leonhard von Call está escrito originalmente para un trío de guitarristas no profesionales, como mucha de la música que se publicaba en aquella época. Nuestro propósito es aportar una propuesta de reescritura como modalidad de intervención interpretativa a los efectos de potenciar las posibilidades expresivo-musicales desde un enfoque guitarrístico, en base a las ideas compositivas de von Call. En este sentido, el trabajo se propone principalmente desde la perspectiva de la Investigación Artística en Música y a partir de fundamentos teórico-conceptuales de la semiótica musical. Pero, además, serán de gran valor para nuestro estudio diversos aportes de la historia social de la música de cámara, que nos permitirán contextualizar las condiciones de producción de nuestro objeto de estudio. Podríamos decir que nuestro interés es "sacar" a la obra del salón del siglo XIX para el que fue escrita y "trasladarla" a la sala de conciertos del siglo XXI. Eso nos llevará a intervenir el texto original tomando varias decisiones que conformarán nuestra propuesta interpretativa. En esta dirección, el trabajo propuesto incluirá, entre otros aspectos, una exploración profunda de la obra en base a sus posibilidades en el orden de la textura, la conducción de las voces y el despliegue armónico. La intervención sobre el texto, que implicará modificaciones y adecuaciones en el discurso musical, se enmarcará asimismo en criterios interpretativos acordes al estilo compositivo y al estilo de época. El aporte final consistirá no sólo en una propuesta interpretativa fundamentada, sino verdaderamente en una nueva versión de la obra a partir de un trabajo de intervención como posibilidad interpretativa, a los efectos de operar sobre la sonoridad de una de las pocas obras originales para trío de guitarras de la época y darle un lugar más elevado que la de ser ejecutada por guitarristas aficionados.Ítem Acceso Abierto La gestualidad en Danzas Imaginarias de Diego Gardiner(2025-09-04) Cabriza, Cecilia del Carmen; Buján, FedericoA partir de la pandemia de COVID 19 se valoriza la gestualidad corporal en la interpretación musical de cámara. Se presentan teorías sobre la gestualidad corporal en la interpretación que incluyen la cognición corporeizada, clasificaciones del gesto, perspectiva de la 2da persona de la atribución mental, relación entre vías perceptivas oído – vista y otras. Se analiza la obra de Diego Gardiner, en diálogo con el compositor en entrevista. Se reedita la partitura a partir de cambios que el compositor realiza con las intérpretes, que ponen de manifiesto situaciones corporales en el momento de hacer música. Se analizan videos de las intérpretes de la obra y se recopilan y clasifican los gestos, según el marco teórico utilizado.