FCA - Licenciatura en Recursos Naturales - Tesinas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCA - Licenciatura en Recursos Naturales - Tesinas por Autor "Anibalini, Verónica A."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Estudio del efecto de la isla de calor sobre la floración de Erythrina crista-galli L. (Ceibo) utilizando herramientas satelitales en Zavalla (Santa Fe, Argentina)(Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, 2024) José, Ariana Sol; Anibalini, Verónica A.; Coronel, AlejandraLos procesos de urbanización implican sustituciones de superficies naturales por construcciones urbanas, aumentando la temperatura local y produciendo el fenómeno Isla de Calor Urbana (ICU). La temperatura influye en la fenología de los vegetales modificando la ocurrencia y duración de las distintas fenofases. En este trabajo se comparan las fases fenológicas de dos poblaciones de Erythrina crista-galli L. (Ceibo), especie de árbol nativo cultivado, una ubicada en el casco urbano de la localidad de Zavalla (zona urbana) y otra en el Parque Villarino (zona no urbana), durante el periodo 2021-2023. Se demuestra la ICU en Zavalla durante el semestre cálido, mediante el uso de datos térmicos de sensores remotos que permitieron estimar la temperatura del aire por medio de un modelo estadístico. Se determina el efecto de la ICU sobre la floración de ambas poblaciones, a través de los grados días acumulados (°GD). Se observan diferencias en los inicios y duraciones de las fenofases, comenzando primero en el parque. El modelo para estimar la temperatura del aire presenta un grado de robustez y confiabilidad muy alto entre los valores observados y estimados. Para el semestre cálido la ICU presenta un comportamiento diario diferencial, siendo negativa durante el día produciendo la Isla de Frío Urbana (IFU) y positiva durante la noche (ICU), con máximos de -2,46°C y 1,83°C respectivamente. Los °GD acumulados presentan diferencias significativas entre sitios para el ciclo 1, donde es mayor en la zona urbana por la presencia de una ICU de 3,34°C al principio de la floración. La fase se alarga en la zona urbana por tres días. Este trabajo representa un primer aporte para la región sobre la fenología del ceibo bajo la influencia del clima urbano y particularmente su efecto sobre la floración, y contribuye al conocimiento sobre el comportamiento de la ICU en una ciudad pequeña.Ítem Acceso Abierto Fenología de dos especies arbóreas nativas implantadas en el Parque Villarino de la Facultad de Ciencias Agrarias – UNR (Argentina)(no disponible, 2017) Gastaudo, Julia; Anibalini, Verónica A.; Coronel, Alejandra S.La Fenología es la ciencia que estudia los eventos periódicos naturales que ocurren en los seres vivos incluyendo sus relaciones con los fenómenos meteorológicos. Registra la actividad biológica visible de los organismos y la relaciona con el sistema climático del lugar. En el presente trabajo se modeliza la fenología de Erytrhina crista-galli L. y Handroanthus heptaphyllus (Vell.) Mattos, especies de árboles nativas de Argentina. También se calculan sus requerimientos térmicos (grados días), previa determinación de la temperatura base. Además se revela la relación de las fases fenológicas con la temperatura del aire, la humedad relativa y las horas de frío. El estudio se realizó durante los años 2014, 2015 y 2016, en el Parque Villarino de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR. Las observaciones se llevaron a cabo en cinco ejemplares de E. crista-galli y en tres de H. heptaphyllus. Las etapas fenológicas observadas son: brotación, floración, fructificación y caída del follaje. E. crista-galli presenta una floración bimodal, siendo el primer episodio el más intenso, con una duración media de 31 días. El segundo evento posee menor intensidad y es más prolongado, durando 57 días en promedio. En H. heptaphyllus la etapa de floración se registra antes de que emerjan las hojas, con una duración promedio de 33 días. Para las dos especies, esta fase fenológica es la más acotada. La temperatura es el principal factor que afecta el comportamiento de las fases de floración, brotación y caída del follaje, no así en lo que a fructificación se refiere. Deberían realizarse estudios a futuro que incluyan más años de análisis para obtener información fenológica de calidad. Además, deberían incluirse las variables radiación incidente, fotoperíodo y precipitación a fin de obtener mejores índices bioclimáticos.