(CIFASIS DHD) Comunicaciones Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando (CIFASIS DHD) Comunicaciones Congresos por Autor "Miguel, Sandra Edith"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Hacia el conocimiento de las actitudes de los investigadores argentinos con relación al acceso abierto(Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, 2011-10) Bongiovani, Paola Carolina; Gomez, Nancy Diana; Miguel, Sandra EdithEl éxito del movimiento de Acceso Abierto depende, en gran medida, del grado de adopción de las prácticas de publicación en acceso abierto por parte de los autores, principales actores en el proceso de comunicación de la ciencia. Con esta ponencia nos proponemos mostrar un avance de investigación cuyo objetivo es conocer las opiniones y actitudes de los investigadores argentinos en relación con el movimiento de acceso abierto a la literatura científica. Se exponen algunos de los resultados obtenidos y se presentan conclusiones preliminares.Ítem Acceso Abierto Repositorios Institucionales: ¿Qué pueden autoarchivar los investigadores? El caso de dos universidades argentinas en el campo de Medicina(Networked Digital Library of Theses and Dissertations (NDLTD), 2012-09-14) Bongiovani, Paola Carolina; Miguel, Sandra Edith; Gómez, Nancy DianaObjetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuánta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodología basada en el análisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar la disponibilidad en abierto real y potencial de su producción. Se presenta el caso de la producción científica en medicina del período 2006-2010 de dos universidades argentinas. Métodos: La producción de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron recogidas de la base de datos Scopus y los modelos de acceso a las revistas, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC, PubMed Central,. Resultados: En el caso de la UNLP el 28% de los artículos es de acceso abierto real al ser publicados en revistas OA y el 59% es potencialmente accesible por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo. En la UNR el 42% de los artículos es de acceso abierto real y el 55% potencialmente accesible en repositorios de acceso abierto. Conclusiones: En ambos casos es alta la viabilidad de proveer acceso abierto a la producción científica en medicina a través del auto-archivo en repositorios. Se identifican las principales revistas y editoriales y se determinan los tipos de versión del artículo que se puede auto-archivar ofreciendo información que facilita el trabajo de los gestores de los repositorios.