Facultad de Psicología
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Psicología por Autor "Adad, Guillermo"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El rol de la comunidad terapéutica como parte del proceso de formación del psicólogo.(2020) Priotti, Silvia del Valle; Adad, GuillermoEl tema de este ensayo se recorta de un relato de mi experiencia como pasante y residente en dos comunidades terapéuticas en adicciones de la ciudad de Rosario, y el rol que tiene la comunidad terapéutica como parte del proceso de formación del psicólogo. Parto de la pregunta, ¿Qué es la comunidad terapéutica?, ya que no hay una única forma de definirla, pues cada comunidad tiene su impronta de trabajo. Seguidamente realizo una breve reseña histórica del surgimiento de las Comunidades Terapéuticas a nivel mundial hasta llegar a nuestro país. Posteriormente planteo la dinámica de trabajo en ambas comunidades terapéuticas, focalizando en el trabajo terapéutico grupal familiar, referenciando ejemplos y exponiendo el rol del psicólogo en el mismo. Y finalmente se enfatiza la importancia del trabajo con las familias de las personas con consumos problemáticos para la posible recuperación del mismo, trabajando sobre los límites que se deben marcar y enmarcar dentro de los grupos familiares, como así también desde las instituciones.Ítem Acceso Abierto Posibles aportes de la Terapia Cognitivo Comportamental en la formación integral del psicólogo sobre los trastornos de ansiedad(2023) Pelegrí, Federico Javier; Adad, GuillermoEl tema de este trabajo se ha constituido a partir de la enseñanza recibida en la formación académica en la Facultad de Psicología de Rosario, Universidad Nacional de Rosario. El presente trabajo ha comenzado señalando el contexto mundial en el que surgió el mismo, vale decir, el período de tiempo, 2021/22, marcado por el COVID 19. Luego se llevó a cabo una revisión de nuestro plan de estudios, en las materias relacionadas con la clínica que apuntan a la atención con pacientes, en donde se observó un escaso material o bibliografía o información en trastornos de ansiedad. Más adelante se procedió a definir ansiedad desde la American Psychological Association y que concepción de la misma tienen los dos autores fundamentales de la Terapia Cognitivo Comportamental: Albert Ellis y Aarón Beck. Luego, concordando con Albert Ellis y haciendo propias sus palabras, hemos coincidimos en puntualizar la importancia de la TCC de centrarse en el método científico y el uso de los procedimientos lógico-empíricos de la investigación científica: preguntando, debatiendo, poniendo en duda y discutiendo las creencias irracionales. Asimismo, se desarrollaron las distorsiones cognitivas que plantea Aaron Beck, errores en el procesamiento de la información. Finalmente, se presentó a la TCC como método exitoso para tratar la ansiedad, recordando que ésta es tan sólo uno de los tantos métodos existentes en la Psicología actual. Para finalizar, a modo de síntesis hemos concluido que existe poca formación académica en nuestro plan de estudios sobre ansiedad y que impera una discusión sobre tal plan.Ítem Acceso Abierto Posibles aportes de la Terapia Cognitivo Comportamental en la formación integral del psicólogo sobre los trastornos de ansiedad(2023) Pelegrí, Federico Javier; Adad, GuillermoEl tema de este trabajo se ha constituido a partir de la enseñanza recibida en la formación académica en la Facultad de Psicología de Rosario, Universidad Nacional de Rosario. El presente trabajo ha comenzado señalando el contexto mundial en el que surgió el mismo, vale decir, el período de tiempo, 2021/22, marcado por el COVID 19. Luego se llevó a cabo una revisión de nuestro plan de estudios, en las materias relacionadas con la clínica que apuntan a la atención con pacientes, en donde se observó un escaso material o bibliografía o información en trastornos de ansiedad. Más adelante se procedió a definir ansiedad desde la American Psychological Association y que concepción de la misma tienen los dos autores fundamentales de la Terapia Cognitivo Comportamental: Albert Ellis y Aarón Beck. Luego, concordando con Albert Ellis y haciendo propias sus palabras, hemos coincidimos en puntualizar la importancia de la TCC de centrarse en el método científico y el uso de los procedimientos lógico-empíricos de la investigación científica: preguntando, debatiendo, poniendo en duda y discutiendo las creencias irracionales. Asimismo, se desarrollaron las distorsiones cognitivas que plantea Aaron Beck, errores en el procesamiento de la información. Finalmente, se presentó a la TCC como método exitoso para tratar la ansiedad, recordando que ésta es tan sólo uno de los tantos métodos existentes en la Psicología actual. Para finalizar, a modo de síntesis hemos concluido que existe poca formación académica en nuestro plan de estudios sobre ansiedad y que impera una discusión sobre tal plan.Ítem Acceso Abierto Un camino hacia una adopción respetuosa: La influencia de los procesos de adopción e institucionalización en la constitución subjetiva de un niño/a.(2022) Olarte, María Ángeles; Adad, GuillermoEn el presente ensayo se busca emprender un camino hacia una adopción respetuosa en la niñez, donde se ponen en tensión desde una mirada psicológica los conceptos adopción y la institucionalización. Así mismo, se busca analizar y desnaturalizar los discursos de materia jurídica-forense que en ciertas ocasiones posicionan a los niños como objetos de intervención y no como sujetos de Derechos, sin tener en cuenta su unicidad y su subjetividad, y por consiguiente no tienen en cuenta que los tiempos jurídicos e institucionales no condicen con los tiempos subjetivos de cada niña o niño. Si bien desde un marco legal se reconoce que ha habido ciertos avances en materia jurídica aún queda un largo camino por recorrer. El Trabajo Integrador Final enfatiza en el Psicólogo como protagonista de los procesos que atañen a la adopción e institucionalización donde el mismo promueva intervenciones y prácticas que humanicen la niñez y que respete los tiempos subjetivos de cada niña o niño, así como también que logre salvaguardar el derecho de cada niño/a a ser escuchado y tenido en cuenta y que sea un sujeto activo cuando se trate de su propia adopción, por último que se respete el lema de “una familia para un niño”, a diferencia de como ocurría anteriormente donde se buscaba un “niño para una familia”.