FAPyD - A&P Continuidad Números Completos
URI permanente para esta colección
A&P Continuidad ISSN 2362-6097 (En línea) | ISSN 2362-6089 (Impresa) es una publicación semestral iniciada en 2014. Esta publicación se pone en continuidad con los principales valores perseguidos y reconocidos por la tradicional revista de la Facultad de Planeamiento, Arquitectura y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario cuyo primer número fuera publicado en 1963. Entre ellos, con su vocación de pensarse como una herramienta útil a la circulación de ideas y debates relacionados con las áreas disciplinares afines a la Arquitectura. El proyecto está dirigido a toda la comunidad universitaria, teniendo como punto de partida la producción intelectual y material de sus docentes e investigadores y de aquellos que, de distintas maneras, han estado vinculados o desean vincularse con nuestra Institución. El punto focal de la revista es el Proyecto de Arquitectura, dado su rol fundamental en la formación integral de la comunidad a la que se dirige esta publicación. Editada también en formato digital, se organiza a partir de números temáticos estructurados alrededor de las reflexiones realizadas por maestros modernos y contemporáneos con el fin de compartir un punto de inicio común para las propias reflexiones, conversaciones con especialistas y material específico del número que conforma el dossier temático.
Sitio web: https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar
Examinar
Examinando FAPyD - A&P Continuidad Números Completos por Autor "Cattaneo, Daniela"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 10 - La dimensión pública de la Arquitectura(A&P Ediciones, 2019-07-10) Cattaneo, Daniela; Blanc, María Claudina; Aravena, Pedro; Antequera, María Florencia; Bechis, Sebastián; Cutruneo, Jimena; Galimberti, Cecilia; Sapiña, GustavoEste nuevo número de A&P Continuidad representa para todos los que sostenemos este proyecto editorial una celebración. Implica la consolidación de un proyecto que, como hemos señalado en reiteradas oportunidades, se pone en continuidad con los principales valores perseguidos por la tradicional revista de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, A&P, iniciada en 1963. Entre estos valores, en ocasión del primer número de nuestra revista en 2014 su primer director, Gustavo Carabajal, destacaba la vocación de pensarse “como una herramienta útil a la circulación de ideas relacionadas con las áreas disciplinares afines a la facultad”. Por ello, resulta importante destacar la voluntad de integrarnos a la sinergia de diálogos y debates de docentes e investigadores referentes en sus campos de trabajo, para pensar lo local en claves conceptuales más amplias y también interdisciplinares; y reconocer la potencialidad de la producción local para formar parte de debates internacionales. Esto representa también la continuidad de un proyecto con autonomía que se ha sostenido y perfeccionado a través de cinco años consecutivos, diez números temáticos y 121 artículos de los que han participado 141 autores. No obstante, en un contexto de producción científico-académica globalizado, lo cuantitativo per se no tendría auténtico valor si no conllevara también la atención a los criterios de calidad y a los márgenes de difusión e impacto propios de toda publicación periódica indexada. Persiguiendo este objetivo, en diciembre de 2017 A&P Continuidad ingresó al Catálogo del Sistema Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) uniéndose así a las, hasta entonces, 7 publicaciones indexadas de Argentina en la temática de la Arquitectura y el Urbanismo y a las 18 de la Universidad Nacional de Rosario. En marzo de 2019 ingresó al Catálogo 2.0 de Latindex, siendo a la fecha una da las 61 revistas indexadas de Argentina y una de las 3 en el campo de la arquitectura. Con este número 10 se inaugura una nueva sección, Archivo de obras , que se integra a las tradicionales secciones Reflexiones de maestros, Conversaciones, Dossier temático y Ensayos. Su objetivo es generar un acervo documental a partir de la construcción de un relato gráfico donde se ponen en valor obras de arquitectura de Rosario y su región, desconocidasÍtem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 11 - Arquitectos: Profesionales, expertos y vanguardistas en el Cono Sur(A&P Ediciones, 2019-12-06) Cattaneo, Daniela; Blanc, María Claudina; Aravena, Pedro; Antequera, María Florencia; Bechis, Sebastián; Cutruneo, Jimena; Galimberti, Cecilia; Sapiña, GustavoLas oportunidades creadas por las tareas de reconstrucción y el florecimiento económico que siguieron a la posguerra de la Segunda Guerra Mundial fueron el escenario para plantear la emergencia de una tradición moderna. Este oxímoron refiere a la hegemonía alcanzada por la reformulación simultánea de la gramática formal, del universo programático y del compromiso social que sacudió a la disciplina a principio del siglo XX, y cuyas secuelas podemos rastrear aún hoy en nuestras aulas y nuestras ciudades. Esta explosiva difusión, sin embargo, distó de ser homogénea y, sobre todo, pacífica. 1o solo generó cuestionamientos internos y externos, y requirió de adecuaciones a los distintos ámbitos geográficos, técnicos y culturales también fue simultánea a una mayor dispersión y diferenciación en el ejercicio de la arquitectura y sus ampliadas incumbencias en sociedades más complejas atravesadas por una creciente intervención del Estado en la construcción de la ciudad y el territorio. Estos fenómenos adquirieron relevancia también en nuestros países donde la arquitectura venía de construir un campo propio a través de su consolidación como saber en las cátedras universitarias, y como profesión en el mercado inmobiliario a través de una práctica concentrada en las construcciones en altura, la representación del Estado y la innovación distributiva y formal de la edilicia privada. Esta convocatoria invitó a reflexionar sobre las interpretaciones divergentes en torno al saber y al hacer arquitectura y urbanismo modernos. En este sentido, propusimos en principio tres categorías: los vanguardistas con un perfil socialmente crítico y pulsante hacia un futuro asociado a nuevas revoluciones tecnológicas o la experimentación formal, los expertos centrados en la sistematización de soluciones y procedimientos afines con las nuevas burocracias estatales o empresariales, y los profesionales autolimitados a los aspectos menos comprometidos de un lenguaje y unos tipos edilicios aceptados por el mercado y las corporaciones.Ítem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 12 - Agua, territorios y justicia social(A&P Ediciones, 2020-07) Cattaneo, Daniela; Galimberti, Cecilia; Astudillo Pizarro, Francisco; Roldan, Diego; Blanc, María Claudina; Aravena, Pedro; Antequera, María Florencia; Bechis, Sebastián; Cutruneo, Jimena; Sapiña, GustavoEl agua no solo es el elemento esencial para la vida, sino que nos atraviesa en todos los sentidos de nuestra existencia: en nuestras geografías, representaciones, vínculos espaciales y sociales, culturas e identidades. Este elemento opera como un objeto político en la medida en que el poder hace parte fundamental en la naturaleza de los vínculos que habilita. De esta forma, como elemento articulador de diversos órdenes sociales y de relaciones de poder, mediatiza múltiples dinámicas sociopolíticas en contextos de situaciones de injusticia espacial y ambiental. En estas tramas, un ensamble heterogéneo de actores lucha por posicionarse en el espacio público con sus demandas específicas expresadas en diversos conflictos en torno al sufrimiento ambiental, la segregación socio espacial, el acceso diferenciado a los servicios básicos, los obstáculos en el ejercicio de los derechos, o los modelos de desarrollo urbano y territorial en los que sus voces no son escuchadas, sus perspectivas ignoradas y sus formas de vida aparecen como sacrificios inevitables para el desarrollo económico. Este número especial para la revista A&P Continuidad se inserta en una serie más amplia de actividades realizadas durante los últimos años, en las que se han desarrollado discusiones contemporáneas y se han sumado esfuerzos de investigación y publicación en torno a la justicia espacial como campo teórico y político.Ítem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 13 - Espacios educativos para el presente(A&P Ediciones, 2020-12) Cattaneo, Daniela; Serra, María Silvia; Blanc, María Claudina; Aravena, Pedro; Antequera, María Florencia; Ferraro, María Florencia; Bechis, Sebastián; Cutruneo, Jimena; Galimberti, Cecilia; Sapiña, GustavoEs de larga data el cuestionamiento hacia las instituciones educativas, tanto por el lugar que cumplen –o deberían cumplir– en sociedades desiguales como la nuestra, como por sus modos particulares de ordenar la enseñanza y el aprendizaje. No obstante, en los últimos años asistimos a un proceso acelerado de cambios en torno a la transmisión de la cultura y el conocimiento. Las transformaciones tecnológicas y las modalidades históricas de relaciones sociales tensan la escena pedagógica, evidenciando también los signos de agotamiento de los modelos de arquitectura escolar hegemónicos, abogando por nuevas o renovadas respuestas. En este contexto, al que se suma la contingencia sanitaria a escala global de , el presente invita a reflexionar, quizás como pocas veces en la historia, sobre la dimensión espacial de los edificios escolares. 5evisitar los fundamentos y las relaciones entre arquitectura, pedagogía y espacios para el aprendizaje se ha vuelto un imperativo. Abonar la arquitectura escolar como tema de investigación y reflexión es parte de esta urgencia. En Argentina, y en toda Latinoamérica, continuamos reivindicando a la experiencia escolar como un espacio de inclusión irremplazable al colectivo social. Por ello, seguir promoviendo en las escuelas de arquitectura al programa escolar como ejercicio de las cátedras de proyecto y construyendo edificios escolares podrá interpretarse como acciones de legitimación, de defensa de la escuela pública y, si se quiere, de resistencia. Este número de A&P Continuidad partió de una invitación a cuestionar, trascender y problematizar el edificio y el programa escolar desde la dimensión amplia y p¼blica de los espacios educativos. Alentó la reflexión sobre la arquitectura escolar como tema de investigación, con el presupuesto de que ha devenido en un tema de investigación y de que en los últimos años se han multiplicado los trabajos en torno a ella.Ítem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 14 - Ciudades y territorios saludables(A&P Ediciones, 2021-07) Cattaneo, Daniela; Betancourt García, Mauricio; Bragos, Oscar; Pontoni, Silvina; Blanc, María Claudina; Aravena, Pedro; Antequera, María Florencia; Ferraro, María Florencia; Bechis, Sebastián; Cutruneo, Jimena; Galimberti, Cecilia; Sapiña, GustavoSurge, en particular, una preocupación destacada en más de un artículo de este número: la vulnerabilidad de la salud de la población más pobre, los riesgos de contagio, una cuarentena imposible de cumplir por las condiciones indignas de sus viviendas, una educación a la que no pueden acceder por no tener acceso a internet; una situación de la cual van a salir peores. Pero, también, aparecen otros temas: regeneración urbana, microdensidades, acceso de cercanía a los servicios. Temas propios de la gestión de las ciudades, en particular para aquellos sectores de la ciudad menos favorecidos donde la crisis de la pandemia se muestra con mayor crudeza: dependencia de un sistema de transporte público congestionado, problemas de lejanía a servicios de salud, imposibilidad de realizar cuarentenas.Ítem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 15 - Diseño Industrial en Latinoamérica: Continuidades, Quiebres y Desafíos(A&P Ediciones, 2021-12) Cattaneo, Daniela; Ledesma, María; Pujol Romero, Mónica; Blanc, María Claudina; Aravena, Pedro; Antequera, María Florencia; Ferraro, María Florencia; Bechis, Sebastián; Cutruneo, Jimena; Galimberti, Cecilia; Sapiña, GustavoEl protagonismo del diseño en la escena contemporánea y la transformación disciplinar producida en el presente siglo en la que las posiciones latinoamericanas comienzan a delinearse con perfil propio constituyen el horizonte de esta publicación que se ancla de manera específica en la creación y desarrollo de la carrera de Diseño Industrial en la Universidad Nacional de Rosario, resultado de un proceso que desde 2002 auscultando las necesidades del territorio– tendió puentes entre la universidad y el sistema productivo de la región, en diálogo con profesionales e investigadores del diseño industrial de reconocida trayectoria local, nacional e internacional. Apoyada en una larga tradición de la que se destaca nítidamente el Instituto de Diseño Industrial (IDI), precursor en la vinculación de los procesos de diseño con los de innovación y desarrollo, la carrera, con fuerte impronta regional, se incluye en las nuevas líneas del diseño que consideran la gestión como parte del proceso de proyectación, reivindican la acción del diseño en todos los eslabones de la cadena productiva y reposicionan al objeto de diseño en un sistema de redes sociotécnicas apuntando a la conformación de futuros sostenibles. En esta perspectiva, la carrera sostiene una constante evaluación crítica en la formación de sus estudiantes.Ítem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 16 - Repensando la vivienda desde un enfoque integral del hábitat(A&P Ediciones, 2022-07) Cattaneo, Daniela; Ledesma, María; Pujol Romero, Mónica; Blanc, María Claudina; Aravena, Pedro; Antequera, María Florencia; Allen, Patricia; Ferraro, María Florencia; Lombardich, Sofía; Bechis, Sebastián; Cutruneo, Jimena; Galimberti, Cecilia; Sapiña, Gustavo; Arroyo, Julio; Capozzi, Renato; Carabajal, Gustavo; Diez, Fernando; Fernández de Luco, Manuel; Floriani, Héctor; Blas, Sergio Martín; Martínez de San Vicente, Isabel; Marzo, Mauro; Moliné, Aníbal; Nudelman, Jorge; Peñín, Alberto; Rigotti, Ana María; Ruggeri, Sergio; Sabugo, Mario; Valdettaro, Sandra; Visconti, FedericaCuando la revista A&P Continuidad nos animó a participar en un número dedicado a la vivienda, nos propuso que la convocatoria fuera planteada de la forma más abarcativa posible, a fin de obtener colaboraciones de los más diversos aspectos en los que se pudiera considerar este tema. Sin dudas, repensar la vivienda desde un enfoque integral de hábitat era lo más adecuado para lograr esa amplitud y diversidad. Consideramos que en las últimas décadas se han profundizado y realizado importantes avances en los estudios académicos, en las políticas públicas y en las acciones de las organizaciones sociales y civiles relacionadas al hábitat social y a las políticas habitacionales orientadas a mejorar las condiciones de vida de los sectores de menores ingresos. A la par, la fragmentación, segregación y desigualdades tanto en territorios urbanos como rurales se han acentuado. Acordamos con R. Fernández Wagner (2016) cuando plantea que la necesidad de refugio, alojamiento y habitación es inherente a la especie humana pero históricamente alcanza la categoría de problema cuando la vivienda, formando parte de un sistema social complejo, se constituye en un objeto cultural con valores simbólicos y económicos que trascienden su propia materialidad. El hábitat es el conjunto de sujetos individuales y colectivos con sus intereses y necesidades particulares y comunes. Es una trama de relaciones generada a partir del vínculo entre personas, espacios y tiempo. Es el resultado de construcciones sociales y culturales. La inédita experiencia que estamos viviendo desde marzo de 2020, atravesada por la pandemia, cuando nuestras casas debieron funcionar como refugios ante un enemigo desconocido, definió el lugar donde se tuvieron que desarrollar todas las actividades relacionadas con nuestra vida, lo cual ha puesto en evidencia las muy variadas falencias que se presentan en relación a este tema. Esta circunstancia llevó a que se plantearan diversos foros de debates que, con diferentes miradas, trataron los temas relacionados al hábitat intentando buscar soluciones urgentes y otras mediatas que pudieran sustentarse en el tiempo. La convocatoria se orientó para las distintas disciplinas que se ocupan del problema a presentar artículos que abordaran estas cuestiones, tanto en sus aspectos teóricos, metodológicos, de análisis empíricos de casos particulares y de experiencias de intervención, en virtud de aportar a la discusión en el campo del hábitat y promover políticas públicas sustentadas desde una concepción integral, multidimensional y multiescalar en pos de un desarrollo más justo y equitativo.Ítem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 17 - La formación en Arquitectura, revisiones de su devenir(A&P Ediciones, 2022-12) Cattaneo, Daniela; Nudelman, Jorge; Cravino, Ana; Blanc, María Claudina; Aravena, Pedro; Antequera, María Florencia; Allen, Patricia; Ferraro, María Florencia; Lombardich, Sofía; Bechis, Sebastián; Cutruneo, Jimena; Galimberti, Cecilia; Sapiña, Gustavo; Arroyo, Julio; Capozzi, Renato; Carabajal, Gustavo; Diez, Fernando; Fernández de Luco, Manuel; Floriani, Héctor; Blas, Sergio Martín; Martínez de San Vicente, Isabel; Marzo, Mauro; Moliné, Aníbal; Nudelman, Jorge; Peñín, Alberto; Rigotti, Ana María; Ruggeri, Sergio; Sabugo, Mario; Valdettaro, Sandra; Visconti, FedericaEste número de A&P Continuidad se enmarca en las celebraciones por los 100 años de la formación en Arquitectura en la provincia de Santa Fe, en la sede Rosario de la Universidad Nacional del Litoral primero (1923- 1968) y luego en la Universidad Nacional de Rosario (1968-presente). Por ello, se convocó a reflexionar sobre las instituciones que han llevado adelante esta tarea, principalmente en América Latina. Estas dan cuenta de trayectorias vitales, complejas y heterogéneas, en algunos casos aún poco difundidas y en consonancia con experiencias en todo el mundo. A partir de la red que se teje desde las escuelas de arquitectura o que confluye en ellas, es posible individualizar a los distintos actores que han contribuido a construir la institucionalidad de estos espacios de formación, así como identificar una diversidad de matices que dan cuenta de la excepcionalidad de cada experiencia. Atender, además, a la complejidad colectiva de las historias intrauniversitarias y a las relaciones interinstitucionales que colaboran en la formación de los arquitectos habilita a reflexionar con la Historia desde el presente multicultural que nos atraviesa. Quizás es el momento de revisar las historiografías de la arquitectura a la luz de la enseñanza, alternativamente al arte; o la enseñanza, en resonancia con la política. Proponer la enseñanza como centro, en vez de un pecado original conservador al que hay que redimir con la novedad, la creatividad y la originalidad, y aún la revolución. Y a partir de allí imaginar entonces nuevos escenarios de formación, evitando anacronismos y sobresimplificaciones en el análisis de las asimetrías que pudieran existir entre la formación y la realidad profesional.Ítem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 2 - La Arquitectura es...(A&P Ediciones, 2015-06) Carabajal, Gustavo; Cattaneo, Daniela; Cutruneo, Jimena; Campodónico, Nicolás; Blanc, María ClaudinaEl segundo número de la Revista A&P CONTINUIDAD que proponemos lleva como título el inicio de una afirmación a ser completada a partir de los puntos dejados en suspenso: Arquitectura es… El espíritu que mueve esta propuesta es aquél de realizar una fotografía de nuestra escuela, de lo que piensan y creen nuestros docentes, del estado del arte en torno a un argumento tan simple como trascendente. Nos interesa poner en discusión los argumentos que tratamos en los talleres de Proyecto. Verificar si los mismos son familiares a la mayor parte de los estudiantes de nuestra escuela o si, por el contrario, vivimos en un mundo autoreferencial, especie de enclave corporativo neofeudal que oculta los propios límites. Sería penoso descubrir que nuestros alumnos -desde ya expuestos a los efectos de la globalización del mercado de las imágenes y a la compulsiva ansiedad por el consumo de lo novedoso- no compartieran, por lo menos, la experiencia común de una educación a la resistencia creativa ante el síndrome de una ceguera acrítica. Surge espontánea entonces la pregunta: ¿Ha dejado nuestra Facultad, en las últimas décadas y progresivamente, de preguntarse sobre el propio sentido de aquello que cree es Arquitectura? Puede ser que la respuesta esté en el reconocimiento de una situación dinámica, puede que existan cambios, renovaciones generacionales y modificaciones de algunos paradigmas. Pero también puede sorprendernos llegar a verificar que existe un fenómeno en acto, un silencio confortable, cuya evidencia es inversamente proporcional a las preocupaciones que debería despertar y a la atención que, por lo general, debería convocarnos. Francesco Dal Co señala que los arquitectos han dejado de interrogar el significado, las consecuencias, las implicaciones y los fundamentos de su hacer; los históricos han depuesto las armas dedicándose a la construcción de “discursos” cuyo vacío -por lo general- es sinónimo de deserción. Las dos actitudes están implicadas y se justifican unas a otras: en el primer caso se dejan transportar alegremente por las olas, en el segundo se flota en la espuma. Entonces, el mismo autor se pregunta: ¿Esta situación es la irreversible consecuencia de los tiempos que corren o es el producto de la atrofia que aflige toda cultura cuando deja de interrogar el propio tiempo y, asumiendo los efectos contingentes, se observa como un simple reflejo del mismo? La propuesta, lanzada como es nuestra costumbre a partir de una convocatoria abierta a toda la comunidad universitaria, tuvo como punto de partida estimular y dar a conocer la producción intelectual y material de sus docentes.Ítem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 3 - Arquitectura y construcción(A&P Ediciones, 2015-11) Carabajal, Gustavo; Cattaneo, Daniela; Cutruneo, Jimena; Campodónico, Nicolás; Blanc, María ClaudinaAprender a observar para ser capaces de producir un juicio responsable, es, probablemente, una de las tareas más importantes –sino la más significativa- que debería ocuparnos en la educación de nuestros jóvenes, con mayor razón en una Escuela de Arquitectura. Con respecto al resto de las obras de arte, la Arquitectura contiene una multiplicidad de aspectos que implican una capacidad de observar extremadamente dúctil y diversificada. La Arquitectura está hecha de la invención de espacios, del uso de materiales, es el resultado de contingencias específicas, de momentos históricos, de relaciones entre arquitecto y comitente; todo esto está a la base de la obra de Arquitectura. En ocasiones, en nuestra observación contamos con algunos documentos y hechos pero no poseemos todas las claves necesarias para leerla completamente. Una cosa sí está siempre presente y es inmediata: toda obra de Arquitectura es el testimonio más directo del trabajo del hombre. Quizá ésta sea la primera lección que todo aprendiz debería adquirir y aprender a valorar: el significado y el valor mismo del trabajo. Si no se sabe observar, si no se sabe mirar, en definitiva, cuando no se sabe percibir las múltiples señales que emite la realidad que nos rodea, se nos hace difícil, muy difícil emitir un juicio responsable. El riesgo derivado es una especie de haraganería a la hora de tomar decisiones cuando se afronta un tema de Arquitectura o, lo que sería aún más grave, proceder irresponsable y alegremente con nuestro bagaje de fetiches de ocasión que nos delatan en cuanto victimas de prejuicios o lugares comunes. Estar en grado de producir un juicio a partir de la observación es ir haciendo una amalgama de los múltiples significados que las cosas conservan y atesoran en realidad. No existen reglas universales para producir un juicio, es necesario ejercitarse en esta capacidad volta per volta y asumir el riesgo que esto implica, no existiendo cánones sobre los cuales basarse ni reglas en las cuales confiar. Producir un juicio es siempre asumir un riesgo. Emitir un juicio y construir van siempre juntos: es la facultad del alma, por la que el hombre puede distinguir el bien del mal, lo verdadero de lo falso. La Arquitectura es construcción. Es una operación compleja que requiere la intervención de una multiplicidad de conocimientos o como decía Vitruvio la concorrenza di molti saperi. El proyecto tiene sentido en cuanto prelude a una construcción: el proyecto se realiza en una construcción que aspira ser Arquitectura. Enseñar a proyectar y enseñar a construir no son dos actividades distintas, sino dos momentos de una misma actividad, como recuerda Helio Piñon haciendo extensivas las palabras de Fiedler, a propósito de la mirada y el dibujo: “La construcción es un instrumento para concebir, no una técnica para resolver: no debe determinar solución alguna, sino propiciar decisiones cuyo sentido necesariamente ha de trascenderla; su des-tino es contribuir de un modo decisivo, a la sistematicidad congénita del edificio. La construcción es la condición de la arquitectura, y la tectonicidad, un valor inequívoco de sus productos” (PIÑON: 2002).Ítem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 4 - Arquitectura : Representaciones(A&P Ediciones, 2016-08-01) Carabajal, Gustavo; Pistone, Santiago; Cattaneo, Daniela; Cutruneo, Jimena; Blanc, María Claudina; Campodónico, NicolásLa representación es, por definición, la figura, imagen o idea que sustituye a la realidad. Su origen etimológico se encuentra en el latín praesens, -entis , cuyo participio praesse significaba estar presente, presentar, poner delante, mostrar. La misma se plantea como aquello que tiene como función el estar en lugar de otra cosa: “por una parte representar es describir los elementos que est án a nuestro alrededor, por otra parte es dar significado a las cosas por medio de ver como é stas se hacen tangibles para nosotros”. Es fundamental comprender que “el acto de representar es producir uno o varios significados que, al estructurarlos y conceptualizarlos, se puedan dar a conocer por medio de una imagen, del lenguaje o de cualquier medio de comunicaci ón que utilicemos”. 1 Corrientemente, el término representación se emplea como sinónimo del de imagen. Roland Barthes sostuvo que la imagen -etimol ógicamente- tiene su ra íz en la palabra imitari que quiere decir imitar o imitaci ón. Para él la imagen es una forma de representar o demostrar claramente alg ún aspecto y -además- contiene en s í misma varios significados, haciendo posible que cada persona pueda tomar o eliminar éstos dependiendo de su punto de vista y de lo que est é buscando. En ese sentido, se puede decir que la imagen por una parte imita lo real y al momento de ser interpretada es cuando genera varios significados.Ítem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 5 - Paisajes: Territorio, Ciudad, Arquitectura(A&P Ediciones, 2016-12) Carabajal, Gustavo; Martínez de San Vicente, Isabel; Cattaneo, Daniela; Cutruneo, Jimena; Blanc, María Claudina; Campodónico, NicolásLas precisiones entorno al concepto de paisaje en la contempora - neidad son, sin lugar a duda, complejas ya que el mismo abarca di - stintas disciplinas, escalas y significados. En el campo estrictamente arquitectónico, interesa remarcar que no existe razón alguna para imaginar que “alguna idea de oposición entre paisaje –percepción y construcción del territorio – y objeto –fragmento en el territorio – encuentre lugar en la enseñanza de la arquitectura” (Siza, 2008) . La noción de paisaje que me interesa y que describe la relación con los espacios naturales, es aquélla que podemos encontrar en el libro de Joachim Ritter: “Paisaje es la naturaleza que se reve - la est é ticamente a quien la observa y contempla con sentimien - to”(Ritter, 1994: 17). La tradición paisajística es la del ejercicio estético del mirar desde fuera. Sabemos que en la pintura del paisaje natural, los primeros pin - tores paisajistas se servían del famoso espejo de Claude. Se su - ponía que Claude Lorrain, el padre de todo el pintoresquismo, utilizaba un pequeño espejo retrovisor para enmarcar su mirada al paisaje ilimitado. El espejo (como dispositivo) era útil para or - ganizar la visión. Enmarcar un conjunto de accidentes encajánd - olos en la geometría del cuadro es un modo de apropiarse del paisaje, dominándolo. No dejo de considerar la noción de paisaje que se pone como in - terrogativo a nuestra relación contemporánea con la ciudad, a partir del punto de vista propio de la experiencia de lo natural y de lo urbano en el hombre moderno. Puede ser de utilidad preci - sar que la visión paisajística posee características formales que la diferencian radicalmente de la visión urbana. La noción de espa - cio público corresponde a la tradición greco-latina de la ciudad. Pensar el espacio público presupone la existencia de un colectivo que comparte identidad. En la actualidad, la voluntad de establecer una fuerte relación con la naturaleza haciéndola formar parte activa en la construc - ción del paisaje urbano contemporáneo, es intensa.Tanto que, corrientemente no se duda en definirla como necesaria asociánd - ola a la nueva dimensión social del tiempo libre. Paisajes y no paisaje, entonces, ya que este concepto remite –hoy día – a múltiples escenarios en contextos físicos y culturales diver - sos. Paisaje como sustantivo que refiere a la forma y el uso de una porción del territorio que no es visto en un sentido meramente uti - litario sino que admite una valoración estética, superando la idea de territorio donde, por lo general, han prevalecido –históricamente – los aspectos funcionales-productivos y político -jurisdiccionales.Ítem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 6 - Proyecto contemporáneo: El lugar de la historia(A&P Ediciones, 2017-07) Carabajal, Gustavo; Cicutti, Bibiana; Cattaneo, Daniela; Cutruneo, Jimena; Blanc, María Claudina; Campodónico, NicolásEl método de aprendizaje de la Arquitectura no puede dejar de bascular entre lo particular y lo general. Es por ello que son imprescindibles las referencias concretas y que es del todo necesaria la particularidad de la Historia. La Historia de la Arquitectura no es una disciplina de adorno, una búsqueda de antepasados ilustres que legitimen el presente. La Historia de la Arquitectura organiza la sucesión de experiencias concretas que determinan los problemas, recomponiendo incesantemente las miradas, los lenguajes, los conceptos (Sola-Morales, 2001:13). La Historia de la Arquitectura en la formación del arquitecto y cuál es hoy su rol en la praxis del proyecto significa también afrontar el interrogante: ¿en qué medida la producción arquitectónica contemporánea se pone en continuidad o no con una determinada tradición clásica, con la experiencia de la modernidad, con las distintas atmósferas propuestas por el posmoderno, o simplemente surfea en una improbable aspiración de vanguardia? Seguramente convivimos con un poco de todo esto.Ítem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 7 - Arquitectura y Ciudad: Paisajes(A&P Ediciones, 2017-12) Carabajal, Gustavo; Blanc, María Claudina; Aravena, Pedro; Antequera, María Florencia; Campodónico, Nicolás; Cattaneo, Daniela; Cutruneo, JimenaAfrontar el proyecto de arquitectura teniendo como objetivo interrogarse y cuestionar los procedimientos y los modos capaces de manifestar una posible forma de belleza contemporánea, puede ser uno de los desafíos más estimulantes e ineludibles. Sobre las cintas del escudo de la Architectural Associationde Londres, encontramos la leyenda que recita el lema con la que se identifica a la institución: Design with Beauty, Build in Truth. Asignar a la verdad un lugar relevante en el manifiesto, expresa la importancia otorgada a la percepción de la realidad de la construcción como materia concreta del proyecto. Ahora bien, la realidad induce a considerar con curiosidad algunas visiones contemporáneas que expresan poca confianza en un futuro que se presenta cada vez más gobernado por las nuevas tecnologías, las que según el periodista británico Charlie Brooker creador de Black Mirror – “destruyen la vida”. Los capítulos de la serie propuesta por Brooker se inspiran en un documento elaborado por el Ministerio de Defensa británico según el cual: “nuestras vidas y el mundo en que vivimos va a cambiar en los próximos 30 años, con un impacto que nos involucrará a todos. Probablemente vivamos más tiempo y sabremos más.Ítem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 8 - Arquitectura y Maestros: Revisitando a Le Corbusier(A&P Ediciones, 2018-07) Cattaneo, Daniela; Blanc, María Claudina; Aravena, Pedro; Antequera, María Florencia; Bechis, Sebastián; Galimberti, Cecilia; Sapiña, GustavoLa figura de Le Corbusier es una cantera siempre inagotable para reflexionar sobre temas de arquitectura. En este sentido, la convocatoria se propuso contribuir a una línea de trabajos que en los últimos años “aceptan asumir el desafío que supone suspender el mecanismo mítico y tratar de relacionarse con la figura, con sus ideas y/o con su obra, precisamente para desmontar (y volver a armar) aunque sea transitoriamente el aparato de seducción que todo mito encarna” (Liernur, 2009). La convocatoria tuvo una excepcional respuesta de docentes e investigadores de países diversos. En conjunto invitan a recorrer nuevos o renovados abordajes de Le Corbusier en distintos momentos de su extensa trayectoria y en su vinculación con otros profesionales, actores, obras y eventos, en clave histórica y también desde el presente.Ítem Acceso Abierto A&P Continuidad Nº 9 - Arquitectura y oficio(A&P Ediciones, 2018-12) Cattaneo, Daniela; Blanc, María Claudina; Aravena, Pedro; Antequera, María Florencia; Bechis, Sebastián; Cutruneo, Jimena; Galimberti, Cecilia; Sapiña, GustavoLa arquitectura nace arquitectura. Intelectualmente ya lo es desde el primer trazo, desde la primera pregunta o en todo caso desde la primera respuesta. Ese primer trazo lleva implícito el profundo anhelo de existir, de ser construido, manipulado, intervenido para, finalmente, generar una respuesta física, a veces nueva y algunas veces inesperada. Puede desarrollarse y llegar a convertirse en obra de arquitectura o permanecer en el mundo de las ideas. No obstante, sin esta vocación de existir posiblemente pierda el sentido. Pero ¿cómo se logra esa profundidad de trazo? ¿Es la habilidad del virtuoso o una metodología de trabajo, de razonamiento anclado en el conocimiento? ¿Es algo inherente a la profesión o es algo que se desarrolla con el tiempo? ¿Cómo lo han hecho y cómo lo hacen otros arquitectos? ¿Sobre qué bases disciplinares, teóricas, conceptuales se asienta? El oficio aparece como una de las nociones que sobrevuelan cuando nos preguntamos sobre los significados y las incumbencias de la arquitectura y fundamentalmente sobre el quehacer de los arquitectos, sobre su formación y su praxis, sobre los principios estéticos, epistemológicos e ideológicos que orientan su acción. Es aquí que proponemos detenernos en este número de A&P Continuidad. Nos interesa, con sus matices, el oficio en arquitectura en sentido amplio, en tanto modo de entender la profesión asociada al abordaje de lo singular, lo específico, lo contingente, a las circunstancias particulares que acompañan todo aquello que se proyecta y se construye y a las coordenadas en las cuales se inserta. En esta clave invitamos a pensar en la trayectoria y en el quehacer de arquitectos atendiendo a procesos, técnicas, materiales, sistemas constructivos, estrategias didácticas así como también al despliegue de relaciones que trasuntan conocimientos y modos de pensar distintivos. La convocatoria tuvo una nutrida respuesta que nos presenta pensamientos y prácticas de arquitectos franceses, catalanes, brasileros, mexicanos, paraguayos, colombianos y argentinos. Todos ellos componen un relato que invita a adentrarnos en múltiples modos de entender el oficio y de abordar su estudio desde el presente y también en claves histórica y epistemológica.