VARIABILIDAD GENÉTICA EN CERDOS CRIOLLOS COSTEROS (Sus scrofa Linnaeus, 1758) DEL ÁREA DE BAHÍA SAMBOROMBÓN, BUENOS AIRES, Y SU POTENCIALIDAD COMO RECURSO GENÉTICO EN PRODUCCIONES PORCINAS LOCALES

dc.contributor.advisorMerino, Mariano Lisandro
dc.contributor.coadvisorFernández, Gabriela Paula
dc.creatorAcosta , Diana Belén
dc.date.accessioned2025-04-09T12:31:38Z
dc.date.available2025-04-09T12:31:38Z
dc.date.issued2022-07-17
dc.description.abstractLos cerdos criollos americanos descienden de las razas importadas desde la Península Ibérica en el siglo XV, por los colonizadores europeos. Estos cerdos criollos se expandieron por todo el continente, adaptándose a ambientes muy diversos, y posiblemente recibiendo influencias de otros orígenes. Con la intensificación de la agricultura a mediados del siglo XX, las razas mejoradas reemplazaron en gran medida a los cerdos criollos y, las pocas que perduraron, son mantenidas actualmente por comunidades rurales en áreas marginales donde aún juegan un importante papel socioeconómico y cultural. Tal es el caso de los cerdos criollos costeros (CCC) de Bahía Samborombón (Buenos Aires, Argentina), los cuales llegaron en 1536 a la provincia de Buenos Aires por el Río de la Plata y, se los reconoce como una raza localmente adaptada, debido a que han estado el tiempo suficiente para poder adaptarse genéticamente al ambiente. No obstante, el desplazamiento de los cerdos criollos por razas mejoradas y, la ausencia de investigaciones y consecuente información sobre ellos, están provocando que dicha raza sufra una gran inestabilidad, pudiendo ocasionar la erosión de su material genético. En este contexto, el objetivo de este trabajo de tesis fue caracterizar y estimar la diversidad genética, determinar el origen filogenético, y evaluar la introgresión de acervos genéticos de jabalíes y razas modernas en los cerdos criollos costeros de Bahía Samborombón. Se colectaron N = 172 muestras de CCC de 35 puntos geográficos correspondientes a Bahía Samborombón y, para la comparación, se tomaron N = 72 muestras de cerdos cimarrones de otras localidades de la provincia de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Formosa, y Santiago del Estero. A dichas muestras se le extrajo el ADN genómico para el posterior análisis con el marcador mitocondrial región control (RC), y marcadores nucleares como microsatélites, gen de Amelogenina Y (AmelY), gen MC1R, gen NR6A1 y gen halotano. En los CCC se encontró, mediante el marcador RC, una alta diversidad haplotípica y nucleotídica (Hd = 0,709 ± 0,034; π = 0,00428 ± 0,00055), valor que concordó con los obtenidos para el gen AmelY (Hd = 0,508; π = 0,00100) y en los 6 loci de microsatélites (Na = 7,167 ± 0,543; Ne = 3,151 ±0,331; Ho = 0,597 ±0,016; FWright = 0,073). Paralelamente, el marcador RC junto al AmelY confirmaron que la mayoría (90,2%) de los CCC tienen origen europeo, mientras que un pequeño porcentaje de (9,8%) tienen ascendencia asiática, lo que corresponde al cruzamiento con razas mejoradas actuales. Con RC y los microsatélites, se pudo apreciar que la población de CCC de Bahía Samborombón no se restringe a dicha área, sino que se extiende a lo largo de la costa sur bonaerense. Los marcadores MC1R y NR6A1, confirmaron la presencia de acervo génico de jabalí en la población de CCC, en estado de hetero u homocigosis, 6% y 21,4% respectivamente, lo que refleja en una mayor diversidad en dicha población. Por último, el estudio del gen halotano, asociado al Síndrome de Estrés Porcino, arrojó un 6,6% de ejemplares CCC portadores del alelo perjudicial, indicando también la introgresión del acervo de razas actuales mejoradas en los CCC. Estos resultados nos reflejan el origen de la población de CCC de Bahía Samborombón y, fundamentalmente, la gran diversidad genética de dichos ejemplares, dada por adaptación per se de la especie en el sitio desde su origen y, por la introgresión de genes de las estirpes de jabalí y razas domésticas, acontecidas de manera natural o intencionalmente por el hombre. Esta primera caracterización genética nos brinda un punto de partida para la valoración de dicha raza y un sustento científico que avala su uso como recurso zoogenético en producciones porcinas locales.
dc.description.filAcosta, Diana Belén
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2133/29246
dc.language.isoes
dc.rightsopenAccess
dc.subjectcerdo criollo costero
dc.subjectvariabilidad genética
dc.subjectmarcadores mitocondriales
dc.subjectmarcadores nucleares
dc.subjectrecurso genético
dc.subjectBahía Samborombón
dc.subjectArgentina
dc.titleVARIABILIDAD GENÉTICA EN CERDOS CRIOLLOS COSTEROS (Sus scrofa Linnaeus, 1758) DEL ÁREA DE BAHÍA SAMBOROMBÓN, BUENOS AIRES, Y SU POTENCIALIDAD COMO RECURSO GENÉTICO EN PRODUCCIONES PORCINAS LOCALES
dc.typetesis
dc.type.collectiontesis
dc.type.othertesis de doctorado
dc.type.versionacceptedVersion

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis doctoral Diana B. Acosta.pdf
Tamaño:
6.13 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: