Informamos que se dará de baja el repositorio por unos minutos para realizar tareas de mantenimiento.
El servicio se restablecerá lo antes posible. Sugerimos guardar el trabajo en proceso.

 

La deserción de los alumnos del curso de Ingeniería de las universidades públicas del interior - El caso de Rio Das Ostras y Macaé, Brasil: Aportes para reflexión y elaboración de políticas públicas

Fecha

2023-12-05

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo comprender las causas de la deserción de los estudiantes del curso de Ingeniería de las Universidades Públicas ubicadas en las ciudades de Rio das Ostras y Macaé, en el período comprendido entre 2014 y 2018, y con ello proponer una política para combatir la deserción a partir del análisis de las causas de este fenómeno, con el fin de contribuir a la reducción de los casos de deserción en estas instituciones en el interior del Estado de Río de Janeiro. La deserción no es un problema nuevo y sus consecuencias negativas van mucho más allá de afectar al estudiante, ya que también afectan a la familia del estudiante, al docente, a la institución educativa y, en definitiva, a la sociedad. La deserción no se restringe al nivel de educación universitaria, o superior, o solo a Brasil, sin embargo en el contexto de la expansión de la educación universitaria pública en el país, promovida por el gobierno de Luís Inácio Lula da Silva, es aún más grave, ya que representa la pérdida de inversión pública en un país que ya tiene un bajo porcentaje de titulados. En este estudio, el concepto de evasión (sinónimo del término deserción, que es utilizado habitualmente en Brasil) adoptado fue el que se considera que ocurre cuando, formal o informalmente, el estudiante abandona sus estudios, aunque lo haga para ingresar a otro curso de su elección. La investigación se desarrolló a través de un levantamiento bibliográfico sobre el tema, abarcando estudios macroscópicos -que brindan una visión amplia del fenómeno- y estudios microscópicos -que brindan sólo una visión más restringida de la evasión. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas con los secretarios de los cursos, cuestionarios para abandonos y coordinadores, así como solicitudes de información de los coordinadores de cada curso analizado. El objetivo fue comprender la deserción no solo desde el punto de vista de los desertores, sino también desde el punto de vista de los docentes. Los resultados obtenidos revelan que las causas de la deserción en las carreras de Ingeniería analizadas no se limitan a uno o dos factores – de hecho, se destacó que existe una multicausalidad, en la cual los factores están asociados. Se trazó un perfil del estudiante desertor y se destacó que los estudiantes desertores y los coordinadores de carrera tienen una visión similar de las acciones que las instituciones podrían adoptar para combatir la deserción, pero existe una importante divergencia en cuanto a la visión sobre las causas de la deserción. Se concluye que las instituciones de educación universitaria analizadas tienen un papel vital en el combate a la deserción, pues entre todos los agentes involucrados con el fenómeno, son las que tienen mejores condiciones para actuar en la reducción del problema. En este contexto, se observa que la deserción no es solo culpa del estudiante, y cada institución educativa debe mapear las causas de la deserción para desarrollar estrategias para combatir el problema. Además, cada servidor público de la educación universitaria debe entender su papel en este fenómeno y actuar para que más estudiantes puedan ingresar a la universidad y permanecer en ella hasta la culminación de la carrera.

Palabras clave

evasión, deserción, estudiantes, ingeniería, educación universitaria, interior

Citación

Colecciones