Análisis multivariado de la madurez sexual en gallinas reproductoras Campero INTA bajo dos programas de asignación de nutrientes durante la recría
dc.citation.title | Libro de resúmenes. XIX Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario. | |
dc.citation.volume | XIX | |
dc.contributor | Seghesso, Ada | |
dc.contributor.orcid | Sanz, Susana Paola [0009-0002-7162-5481] | |
dc.contributor.orcid | Fernández, Ricardo Juan [0000-0001-8470-7721] | |
dc.contributor.orcid | Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523] | |
dc.contributor.orcid | Revidatti, Fernando Augusto [0000-0003-1901-9871] | |
dc.contributor.orcid | Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173] | |
dc.contributor.orcid | Sindik, Martín María [0009-0005-9025-1392] | |
dc.contributor.organizer | Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario | |
dc.creator | Sanz, Susana Paola | |
dc.creator | Fernández, Ricardo Juan | |
dc.creator | Di Masso, Ricardo José | |
dc.creator | Revidatti, Fernando Augusto | |
dc.creator | Canet, Zulma Edith | |
dc.creator | Sindik, Martín María | |
dc.date.accessioned | 2024-12-23T19:46:21Z | |
dc.date.available | 2024-12-23T19:46:21Z | |
dc.date.issued | 2018-08-17 | |
dc.description.abstract | La madurez sexual en las gallinas es un proceso biológico complejo, lo que implica que se desarrolla en determinado momento de la vida y bajo ciertas circunstancias específicas. Se ha señalado que la madurez sexual es el resultado combinado de una serie de factores que incluyen la edad cronológica, el peso y la composición corporal del ave. Durante la maduración sexual los cambios neuroendocrinos y metabólicos producen transformaciones en el aparato reproductor y estimulan el desarrollo de caracteres sexuales secundarios. Los procesos fisiológicos involucrados en la reproducción en la gallina están sujetos a variaciones derivadas de la selección genética y de los efectos ambientales. La selección llevó a la obtención de líneas pesadas para producción de carne que presentan una marcada correlación negativa entre aptitud reproductiva y peso corporal, lo que hace necesario desarrollar estrategias de manejo efectivas que permitan compatibilizar ambos objetivos en las reproductoras. El efecto de la alimentación inadecuada sobre la producción de hormonas se ve reflejado en alteraciones del desarrollo folicular, tanto durante las etapas previas a la madurez sexual como en el ave adulta, provocando disrupciones en el patrón normal de producción o secreción del factor de liberación hipotalámico y las condiciones en que se desarrolla la madurez sexual1. En el manejo de las reproductoras pesadas la primera oviposición es considerada como el inicio de la madurez sexual, sin embargo, en los programas de investigación sobre fisiología reproductiva se requiere establecer en forma más precisa el momento en que este fenómeno se produce. Para evaluar el grado de desarrollo genital alcanzado por las reproductoras al momento de la madurez sexual y la evolución del mismo a lo largo de la etapa de postura, existen un amplio grupo de técnicas que pueden ser utilizadas. Hacia el final de la recría, la cresta aumenta de volumen, se torna turgente y el ave puede perder algunas plumas primarias (muda prenupcial) y los huesos púbicos se ensanchan para dar paso al huevo. El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento de los indicadores involucrados en el proceso biológico de la madurez sexual mediante el análisis multivariado para explicar su comportamiento conjunto y caracterizar su desarrollo. Las distintas etapas del ciclo de los reproductores se llevaron a cabo en el Centro de Multiplicación de Aves de la Estación Experimental Agropecuaria Corrientes del INTA, ubicada en la Ruta Nacional Nº 12, km 1008, El Sombrero (Corrientes), Argentina. En el ensayo se trabajó con 200 gallinas pertenecientes a la población sintética materna E del pollo campero INTA (50% Cornish Colorada; 50% Rhode Island Colorada) y 200 al híbrido simple producto del cruzamiento entre las poblaciones sintéticas maternas ES*A (81,25% Cornish Colorada; 18,75% Rhode Island Colorada). En ambos genotipos se emplearon dos planos nutricionales consistentes en modificaciones cuantitativas de las dietas entre las semanas 5 y 22, con respecto al programa de alimentación que se realiza normalmente en el establecimiento, el cual será utilizado como tratamiento control. Al final de la recría (22 semanas) se registró el índice de cresta (ICr, en mm2), ancho de cloaca (ACl, en mm), ancho de la cadera (ACa, en mm) y longitud abdominal (LAb, en mm). Se realizó análisis canónico para representar la asociación lineal de las variables obteniendo ecuaciones que permiten explicar una porción de la variancia total de los datos independiente de las restantes componentes canónicas. Se generaron cuatro componentes canónicas (las dos primeras explican el 92% de la variancia) cuyas ecuaciones asociadas son: PCC = 0,00214 ICr + 0,23940 ACl – 0,11222 ACa+ 0,005593 LAb y SCC = - 0,00388 ICr + 0,30297 ACl + 0,06677 ACa+ 0,01691 LAb. La primera componente canónica (PCC) explica el 67,4% de la variancia y se asocia en forma positiva y significativa con el ICr (r = 0,744; P < 0,0001), el ACl (r = 0,792; P < 0,0001) y la LAb (r = 0,504; P < 0,0001) (principalmente con los dos primeros indicadores) y en forma negativa y también, si bien en menor grado, significativa con al ancho de cadera (r = -0,196; P = 0,05), significado estadístico vinculado más con el elevado tamaño muestral global (n = 100) que con el significado biológico de una correlación de valor 0,2. Esto implica que, a mayor valor de PCC las aves presentan esencialmente mayor índice de cresta, ancho de cloaca y longitud abdominal y una tendencia a un menor ancho de cadera. El mayor valor de los caracteres que exhibe la componente indica un ave más cercana a la madurez sexual, lo que permite asumir que al comparar dos genotipos en el mismo ambiente, el de mayor valor promedio de PCC está más cerca de la madurez sexual. A su vez manteniendo los genotipos bajo dos ambientes diferentes, el de mayor valor promedio de PCC está más cerca de la madurez sexual. La inspección de los gráficos de barras correspondientes a la PCC muestra que bajo el régimen estándar de asignación de nutrientes las aves E presentan mayor valor de la primera componente (t = 5,990; P < 0,0001), al igual que cuando se las compara en un ambiente con un aporte agregado del 10% (t = 2,674; P = 0,010) si bien en este último caso la magnitud de la diferencia es menor (en ambiente estándar el valor de E es un 44,9% mayor mientras que en ambiente +10% la diferencia se reduce al 13,5%). El aumento en la asignación de nutrientes produce un aumento significativo en el valor promedio de la componente canónica lo que sugiere un adelanto de la madurez sexual tanto en E (t = 2,021; P = 0,049) como en ES x A (t = 7,647; P < 0,0001) de mayor magnitud en las híbridas (E = 12,2%; ES x A = 43,2%). La segunda componente canónica (SCC) explica el 24,7% de la variancia y se asocia en forma positiva y significativa con el ancho de la cloaca (r = 0,520; P < 0,0001) y el ancho de cadera (r = 0,467; P < 0,0001) y, en menor medida con la longitud abdominal (r = 0,296; P = 0,003) y en forma negativa y también significativa con el índice de cresta (r = -0,428; P < 0,0001). Es decir, que a mayor valor de SCC las aves presentan básicamente menor índice de cresta y mayor ancho de cloaca, mayor longitud abdominal y mayor ancho de cadera. Este resultado muestra que habría dos fuentes de variación para el índice de cresta: una, predominante, asociada positivamente al ancho de cloaca y la longitud abdominal y prácticamente independiente del ancho de cadera, y una segunda, menos trascendente, asociada negativamente con los tres indicadores restantes. | |
dc.description.sponsorship | Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario. | |
dc.description.sponsorship | Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria | |
dc.format.extent | 343-344 | |
dc.identifier.issn | 0000-0000 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/2133/28540 | |
dc.language.iso | es | |
dc.relation.publisherversion | https://fveter.unr.edu.ar/assets/archivos/LibroResumenesJCyT2018.pdf | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.holder | Di Masso, Ricardo José | |
dc.rights.text | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Anchura de cadera | |
dc.subject | Longitud abdominal | |
dc.subject | Índice de cresta | |
dc.subject | Anchura de cloaca | |
dc.subject | Componentes principales | |
dc.subject | Gallinas camperas | |
dc.subject | Avicultura alternativa | |
dc.title | Análisis multivariado de la madurez sexual en gallinas reproductoras Campero INTA bajo dos programas de asignación de nutrientes durante la recría | |
dc.title | Multivariate analysis of sexual maturity in Campero INTA breeders hens under two nutrient allocation programs during rearing | |
dc.type | comunicaciones | |
dc.type.collection | comunicaciones | |
dc.type.version | publishedVersion | |
lom.educational.context | superior_no_universitario | |
lom.educational.context | grado | |
lom.educational.context | posgrado | |
lom.educational.difficulty | mediana dificultad | |
lom.educational.interactivity | expositiva | |
lom.educational.typicalAgeRange | jovenes | |
lom.educational.typicalAgeRange | adultos |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- Panel Sanz y col. (2018). Análisis multivariado de la madurez sexual en gallinas reproductoras.pdf
- Tamaño:
- 764.35 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Cargando...
- Nombre:
- Resumen Sanz y col. (2018). Análisis multivariado de la madurez sexaul en gallinas reproductoras.pdf
- Tamaño:
- 50.83 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 3.87 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: