Metabolismo de distintas variedades de frutos cítricos y su respuesta a estrés biótico y abiótico durante el período poscosecha

dc.contributor.advisorPodestá, Florencio E.
dc.contributor.coadvisorPerotti, Valeria E.
dc.creatorMoreno, Alejandra Soledad
dc.date.accessioned2019-08-22T18:02:48Z
dc.date.available2019-08-22T18:02:48Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractLos cítricos, al igual que que todos los frutos, son órganos que permanecen vivos aún después de ser cosechados. Por lo tanto, respiran y transpiran continuando de esta manera su ontogenia hacia la senescencia y muerte. Al ser privados de su fuente de nutrientes y agua, son más susceptibles a deteriorarse rápidamente si no se toman las medidas adecuadas. En adición, durante el período poscosecha, el cual comienza con la cosecha y termina cuando el fruto llega a manos del consumidor, los cítricos deben enfrentar distintos tipos de estrés. Dentro de los más comunes, se encuentran las heridas, el almacenamiento a bajas temperaturas y la infección por parte de una amplia gama de patógenos. Si bien, el almacenamiento a bajas temperaturas es una estrategia ampliamente utilizada para prolongar la vida poscosecha, en el caso particular de los cítricos puede tener consecuencias negativas ya que éstos son susceptibles al daño por frío. En conjunto, las diversas dificultades mencionadas en el párrafo anterior junto a la creciente exigencia de los mercados consumidores tendientes a evitar la utilización de fungicidas químicos para el control de podredumbre causada por distintos patógenos, impulsaron a la tecnología poscosecha a desarrollar una amplia gama de técnicas dentro de las cuales se encuentran los tratamientos térmicos. En cítricos, la podredumbre verde, causada por el hongo patógeno Penicillium digitatum, es la principal causa de las pérdidas durante la poscosecha de este cultivar; no sólo en nuestro país sino también a nivel mundial. Los tratamientos térmicos reducen la incidencia de podredumbre gracias a la combinación de efectos directos sobre el patógeno e indirectos sobre el fruto. Además, también incrementan la tolerancia a frío. En la presente Tesis se describen estudios dirigidos a encontrar los cambios que ocurren a nivel proteico y metabólico durante la poscosecha en frutos de naranja (Citrus sinensis) y en dos variedades de mandarina (Citrus reticulata) expuestos al tratamiento de curado y almacenados a 5ºC durante diferentes períodos de tiempo, emulando las condiciones de comercialización. El tratamiento en estudio es empleado como método alternativo al uso de fungicidas para el control de Penicillium digitatum. Fue posible observar varias alteraciones en el metabolismo de los frutos bajo tratamiento térmico respecto de los controles. Particularmente, dichos cambios están vinculados a respuestas de defensa y virulencia, lo que explicaría la efectividad del tratamiento evaluado frente al ataque de los patógenos fúngicos. Paralelamente, se observan modificaciones tendientes al mantenimiento de la homeostasis celular, lo que se evidencia en la excelente calidad poscosecha de los frutos tratados.es
dc.description.filFil: Moreno, Alejandra Soledad. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI-CONICET); Argentina.es
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2133/15812
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.es
dc.rightses
dc.rights.holderMoreno, Alejandra Soledades
dc.rights.textAtribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/es
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/*
dc.subjectCítricoses
dc.subjectMetabolismoes
dc.subjectPoscosechaes
dc.titleMetabolismo de distintas variedades de frutos cítricos y su respuesta a estrés biótico y abiótico durante el período poscosechaes
dc.typedoctoralThesis
dc.typeTésis de Doctorado
dc.typeacceptedVersion
dc.type.collectiontesis
dc.type.otherdoctoralThesises
dc.type.versionacceptedVersiones

Archivos