La innovación en cooperativas. Análisis y caracterización de distintas experiencias.

Fecha

2025-05-13

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Rosario
Resumen
La emergencia de nuevas perspectivas en los estudios de innovación que tuvo lugar a inicios del siglo XXI han ampliado y complejizado los parámetros analizados por los estudios tradicionales de la innovación tecnológica, a partir del reconocimiento de la existencia de otros actores innovadores, aparte de la tradicional empresa capitalista. Desde estas perspectivas, consumidores, gobiernos locales, organizaciones de la Economía Social, organizaciones no gubernamentales (ONG) y la sociedad civil en general, son considerados como actores capaces de generar procesos innovativos que creen o mejoren bienes o servicios con una doble finalidad: satisfacer demandas de mercado, y/o dar respuestas a problemas sociales, mejorando la calidad de vida de los sectores excluidos y de la población en general. En este marco, la presente investigación busca caracterizar y analizar los procesos de innovación realizados por cooperativas de trabajo innovadoras de la provincia de Santa Fe y Entre Ríos, en el período 2007-2017. Haciendo hincapié en sus motivaciones; las vinculaciones que establecen durante el proceso y la relación entre los principios cooperativos y el proceso de innovación. Para alcanzar dichos objetivos, abarcando la complejidad del objeto desde una perspectiva constructivista y mediante una lógica abductiva, se ha adoptado un diseño de Estudio Colectivo de Casos, que permite captar la particularidad y complejidad de cada caso singular, enriqueciendo el análisis mediante la comparación de los mismos. Atendiendo a criterios que permitan profundizar el conocimiento sobre la problemática bajo estudio mediante el análisis de las diferencias/convergencias entre los mismos, se seleccionaron dos cooperativas de Santa Fe y una de Entre Ríos, dedicadas a la bio-arquitectura y la construcción natural; al desarrollo de software y servicios informáticos especializados; y a la apicultura, mediante el agregado de valor a los productos de la colmena, respectivamente. La investigación se llevó adelante desde una perspectiva cualitativa, mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a informantes claves pertenecientes tanto a las cooperativas analizadas, como a las distintas organizaciones/organismos con las cuales se han vinculado en el proceso de innovación. Respecto a los principales resultados hallados, se destaca que se encontraron evidencias que confirman las hipótesis que guiaron nuestra investigación, afirmando que:  Las cooperativas pueden tener motivaciones para realizar innovaciones que exceden, pero no necesariamente anulan, las motivaciones basadas en la concepción formalista de la economía. De forma tal, que sea posible y válido para ellas, realizar innovaciones schumpeterianas tanto con fines de mejorar su cuota de mercado, como de brindar un servicio o producto que incorpore valores ambientalistas o satisfaga necesidades de grupos vulnerables, entre otras.  Las cooperativas de trabajo, a fin de llevar adelante su proceso de innovación, también se relacionan con otros actores y recurren a instrumentos distintos a los planteados por la Teoría de Sistemas de Innovación, para el caso de la empresa capitalista.  Los principios cooperativos inciden favorablemente en la construcción de Capital Social y por ende facilita el proceso de innovación. De esta manera, esta tesis realiza aportes empíricos y teóricos en un área de vacancia, tanto a nivel nacional como internacional, mediante el desarrollo de dos modelos analíticos que permiten estudiar el sistema de innovación de los actores de la Economía Social y Solidaria y; analizar empíricamente la vinculación entre los principios cooperativos, el Capital Social y la innovación en cooperativas. Finalmente, cabe mencionar que nuestro trabajo aporta elementos para mejorar el diseño y aplicación de instrumentos de políticas públicas de promoción y desarrollo de innovaciones por parte las organizaciones de la Economía Social y Solidaria, mediante la consideración de las características estructurales del sector y el tipo de relaciones sociales que impulsan su proceso de innovación. Lo cual cobra especial relevancia, al tener en cuenta que, por sus características intrínsecas, se estima que el sector cuenta con un gran potencial innovador en sí mismo, que, sumado a la importancia histórica de éste en el país, podría generar impactos considerables en términos de desarrollo territorial.

Palabras clave

Innovación, Economía Social, Cooperativas de Trabajo, Sistema de Innovación, Capital Social

Citación