El caso del pollo campero. Una asociación fructífera entre la Universidad, el INTA y el Programa Prohuerta

Resumen
El pollo campero es un ave destinada a la producción de carne en sistemas semi-intensivos, que preservan el bienestar animal. El INTA cuenta en la EEA Pergamino con un núcleo genético avícola en el que se conservan razas asimiladas de gallinas localmente adaptadas. Debido a su rusticidad, estas aves se comportan mejor que los híbridos comerciales en condiciones productivas de traspatio y al presentar mejores índices productivos que las aves criollas no seleccionadas constituyen una alternativa económica importante para la diversificación en las zonas periurbanas y rurales. A partir de este material la Sección Avicultura de la EEA Pergamino emprendió la búsqueda de un ave que pudiera ofrecer un producto diferenciado al alcance de pequeños o medianos avicultores, que se acercara a la producción de pollos ecológicos y que requiriese poco capital y un alto grado de asociativismo. Surge así el pollo Campero INTA como una alternativa productiva que buscaba armonizar aspectos tecnológicos, requerimientos animales y calidad diferenciada del producto final. Estas aves presentan una buena pechuga semejante a la de los parrilleros industriales a diferencia del escaso desarrollo que tenían los músculos pectorales del antiguo pollo de campo. Su comercialización se basa en las ventajas de consumir carnes magras con mejor textura y palatabilidad y su producción requiere normativas protocolizadas que den seguridad al consumidor y justifiquen su precio de venta diferencial. En tal sentido INTA ha elaborado un protocolo para la producción de este tipo de ave, basado en los criterios establecidos por el INRA. Como lo propuso su creador el Ing. Agr. Manuel Bonino su objetivo no es competir con el parrillero tradicional sino convertirse en una alternativa para productores a pequeña escala. En la actualidad, en varias provincias funcionan microemprendimientos que posibilitan la oferta de pollitos Campero INTA BB para engorde. Pro-huerta es un programa nacional de seguridad alimentaria dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación e implementado a través de profesionales y técnicos del INTA con la colaboración de una red de promotores voluntarios. Está destinado a la producción de alimentos para autoconsumo y venta de excedentes por parte de familias integrantes de la población rural y periurbana en situación de vulnerabilidad social con miras a mejorar su condición alimentaria, al complementar y diversificar la dieta con la autoproducción en pequeña escala de alimentos frescos, mediante modelos de huertas y granjas a nivel familiar, escolar, comunitario e institucional. Por intermedio de este programa, los pollos Campero INTA se multiplican en distintas provincias y junto con las ponedoras autosexantes de desarrollo local conocidas como Negra INTA y Rubia INTA constituyen la base del Componente Granja del Programa. Desde el año 1990 la Cátedra de Genética de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR, en estrecha colaboración con INTA, lleva a cabo trabajos de investigación en genética avícola. A través de numerosos proyectos acreditados por la SCyT se han producido y generado una serie de híbridos experimentales de pollo campero pensados como alternativa frente al Campero INTA tradicional. Estos híbridos presentan comportamientos diferenciales referidos a uno de los caracteres de interés productivo, el peso corporal y, en consecuencia, ofrecen un abanico de alternativas que posibilita cubrir diferentes intereses particulares tanto frente a las demandas actuales como a potenciales demandas a futuro. Entre dichos productos merece mencionarse el híbrido de tres vías Campero Casilda en proceso de evaluación integral en el marco de un Programa acreditado en la UNR. El caso presentado representa un ejemplo de transferencia de resultados de la investigación aplicada desde la Universidad, a una entidad oficial -el INTA- y, a través de ella, a un programa nacional de importante trascendencia social.

Palabras clave

Pollos camperos, Avicultura alternativa, Cruzamientos experimentales, Sistemas semi-intensivos, Pequeños productores

Citación