Una nueva aplicación para un viejo conocido : ¿Podemos predecir Preeclampsia con ayuda de un hemograma?

Fecha

2021-04

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen
Introducción: Los trastornos hipertensivos del embarazo (THE) constituyen una de las complicaciones más frecuentes de la gestación, asociándose a elevada morbimortalidad materno-fetal. La Preeclampsia (PE) es una complicación grave de los THE. Si bien su génesis aún no se encuentra totalmente dilucidada, se ha propuesto que involucra una respuesta inmunológica materna anormal, dando lugar a un importante proceso inflamatorio a nivel endotelial. Varios autores han propuesto que la sobreexpresión del componente inflamatorio activo (representado por la neutrofilia) y la disminución del componente regulador (representado por la linfopenia relativa), podrían ser el reflejo de este proceso subyacente. Se han propuesto dos índices con capacidad de valorarlo: neutrófilo/linfocito (INL) y polimorfonuclear/monomorfonuclear (IPM). Objetivos: Evaluar la utilidad del INL e IPM para predecir el desarrollo de PE en nuestro medio. Materiales y Métodos: Estudio analítico, observacional, de tipo cohortes retrospectivas. Incluyó pacientes con embarazo ≥20 semanas, admitidas en Sala de Maternidad de un hospital de tercer nivel de complejidad, por presencia de registros hipertensivos ≥140/90 mmHg (fuera ésta de causa gestacional o crónica) en ausencia de proteinuria al ingreso, desde el 01/01/17 al 31/12/18 (2 años). Se excluyeron: pacientes con rotura prematura de membranas, infección concomitante, neoplasias de base, enfermedad hepática o renal previa, antecedente de tratamiento previo con corticoides e historias clínicas incompletas. Se calculó el INL e IPM en todas las pacientes utilizando el laboratorio de ingreso hospitalario. Se las dividió en dos grupos según desarrollaran o no PE a lo largo de la internación. Se compararon los valores de los índices entre los grupos. Se procesaron los datos con SPSS para Windows. Resultados: Ingresaron 322 pacientes por THE en el tiempo contemplado. Se incluyeron 242 en el estudio: 184 (76%) casos de HTA gestacional y 58 (24%) HTA crónica mal controlada. Desarrollaron PE 147 pacientes (60.7%). No se hallaron diferencias en relación a las comorbilidades y factores de riesgo para PE entre los dos grupos. En base al desarrollo o no de PE, se observaron diferencias de media para INL (SI=6.1 ±5.1 vs. NO=4.1 ±2.7; p=0.004) e IPM (SI=4.3 ±3.6 vs. NO=3.1 ±2; p=0.008). Un punto de corte de INL ≥4.8 se relacionó con la presencia de PE (p=0.001; OR=2.8; IC95%=1.5-5.2) y presentó el mejor desempeño diagnóstico para predecir la aparición del trastorno (AUC=0.613; S=43%, E=80%). Asimismo con un punto de corte de IPM ≥3.3 (p=0.001; OR=2.9; IC95%=1.5-4.7) (AUC=0.604; S=45%, E=79%). Discusión: Aún no se dispone de muchos predictores del desarrollo de PE. Entre los existentes, el ratio SFlt-1/PlGF representa una de las estrategias con mayor capacidad predictiva (un valor <38 tiene 80% de S y 78% de E). Sin embargo, la falta de disponibilidad y elevado costo de estas pruebas, nos lleva a considerar que nuestros esfuerzos deben centrarse en la búsqueda de herramientas prácticas, sencillas y económicas que nos asistan en la predicción de PE. En este sentido, INL e IPM, por encima de los puntos de corte propuestos (si bien con un desempeño diagnóstico más modesto en términos de S), alcanzan valores de E superiores al SFlt-1/PlGF. Ello, sumado a su mínimo coste y su baja complejidad para el cálculo, hace que estos índices sean atractivos para su implementación en la práctica diaria. Conclusiones: Un valor de INL ≥4.8 y/o de IPM ≥3.3 en pacientes hipertensas >20 semanas de gestación, predicen el desarrollo de PE con un 80% de E.
Trabajo Final - Estudio Analítico Observacional De cohortes Retrospectivo

Palabras clave

https://purl.org/becyt/ford/3.3, Trastornos hipertensivos del embarazo, Linfocitos, Índice neutrófilo/linfocito (INL), Índice polimorfonuclear/monomorfonuclear (IPM)

Citación