Tuberculosis intestinal : Análisis Clínico-Epidemiológico de pacientes diagnosticados en internación en un hospital de 2º nivel de atención

dc.audienceEspecializadaes
dc.contributor.advisorJaimet, María Celia
dc.contributor.coadvisorSerrano, Diego
dc.creatorMosconi, Sandra Valeria
dc.date.accessioned2023-08-04T14:45:45Z
dc.date.available2023-08-04T14:45:45Z
dc.date.issued2021-10
dc.descriptionTrabajo Final Especialidad - Estudio Retrospectivo longitudinal observacional descriptivoes
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN: La tuberculosis (TBC) es la novena causa de muerte a nivel mundial y la primera por enfermedad infecciosa. En Argentina, pese a los esfuerzos realizados para lograr su erradicación, continúa siendo un problema en la Salud Pública. En el mundo, 15-20% de los casos de TBC corresponden a formas extrapulmonares, de los cuales aproximadamente 11% posee compromiso abdominal ubicándose así en sexto lugar en frecuencia, de los cuales el 50% posee afectación gastrointestinal (TBGI). Es de importancia analizar la casuística de esta enfermedad en nuestro efector, siendo el Hospital que mayor número de casos de TBC atiende en la ciudad de Rosario, a fines de realizar un análisis de las características de los pacientes diagnosticados de dicha infección, y los métodos utilizados para llegar al mismo. OBJETIVO: Describir las características clínico-epidemiológicas de pacientes con diagnóstico de TBC gastrointestinal durante la internación en el Hospital Intendente Carrasco (HIC). MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo longitudinal observacional descriptivo, llevado a cabo en el Hospital Intendente Carrasco de la ciudad de Rosario, en el período comprendido entre el 1 de enero del 2015 al 29 de febrero de 2020. RESULTADOS: Se analizaron 12 pacientes con diagnóstico de TBGI. La edad media fue de 36  11 años (18-53 años), el 83,3% (10) fueron varones, con una cantidad de días de internación de 24  11 días (9-41 días). El 50% de los pacientes pertenecían al distrito oeste. La comorbilidad más frecuente fue la desnutrición presente en el 91,7% (11), seguida por infección por VIH con CD4 <200 cél/mm3 en 50% (6) y etilismo en 41,7% (5), siendo que el 75% (9) presentó al menos 2 comorbilidades. Los 3 síntomas más frecuentes fueron diarrea 83,8% (10), dolor abdominal 75% (9) y fiebre 66,7% (8), y todos los pacientes (100%) presentaron al menos 2 síntomas. Las complicaciones (obstrucción intestinal, perforación intestinal, fístula) estuvieron presentes en 3 pacientes. Con respecto a los valores de laboratorio analizados, 100% (12) presentó anemia, 83,8% (10) VES >30mm 1er Hora, y 66,7% (8) recuento de glóbulos blancos entre 4.000-10.000/mm3. Del análisis bacteriológico de materia fecal, 41,7% (5) tuvieron examen directo para BAAR positivo y 75% (9) cultivo con desarrollo de MT positivo, de los cuales el 78% (7) presentó sensibilidad a antibacilares de primera línea. Al 83,8% (10) se les realizó ecografía abdominal, al 50% (6) tomografía de abdomen y al 75% (9) colonoscopía, presentando hallazgos característicos el 50% (5), 100% (6) y 66,7% (6) respectivamente. El 77,8% (7) de los pacientes con colonoscopía tenían hallazgos característicos en la anatomía patológica, y al 88,9% (8) se realizó cultivo de biopsia, de los cuales el 62,5% (5) presentaron resultado positivo. Se obtuvo diagnóstico confirmado de TBGI en 66,6% (8) y diagnóstico clínico en 33,3% (4). CONCLUSIÓN: La TBC, lejos de ser una enfermedad en erradicación, continúa siendo un problema de salud prevalente en nuestro medio, que afecta mayormente a la población económicamente activa, generando gran impacto no sólo en la vida personal de quienes lo padecen, sino también a nivel social y económico. La TBGI es una forma de presentación de TBC poco frecuente pero no así inusual, por lo que requiere de alta sospecha clínica y una exhaustiva búsqueda tanto de alteraciones imagenológicas compatibles como para el rescate microbiológico del BAAR. Si bien el gold estándar para el diagnóstico de ésta es el cultivo o PCR para BAAR en muestras obtenidas por colonoscopía, el estudio de BAAR en materia fecal se convierte en un aliado accesible (tanto metodológicamente como económicamente) para aumentar las sospechas clínicas de esta enfermedad, transformándose así en una útil herramienta de apoyo para el diagnóstico de la TBGI de tipo clínico.
dc.description.filFil: Mosconi, Sandra Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Especialización en Clínica Médica. Rosario; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2133/26110
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.es
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.holderMosconi, Sandra Valeriaes
dc.rights.texthttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/es
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/*
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/3.3es
dc.subjectTuberculosis Intestinales
dc.subjectEnfermedades Prevalenteses
dc.subjectBacilos ácido-alcohol resistenteses
dc.subjectRevisión registros de diagnóstico de egreso de internaciónes
dc.subject.DeCSMedicina Clínicaes
dc.subject.DeCSSalud Públicaes
dc.subject.DeCSTuberculosis (Intestinal)es
dc.subject.DeCSTuberculosis Gastrointestinales
dc.subject.DeCSAtención Secundaria de Salud (Internación)es
dc.titleTuberculosis intestinal : Análisis Clínico-Epidemiológico de pacientes diagnosticados en internación en un hospital de 2º nivel de atenciónes
dc.typeTrabajo Finales
dc.typeacceptedVersion
dc.type.versionacceptedVersion

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TFEM2396-MosconiSV-2021.pdf
Tamaño:
1022.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: