Algunas consecuencias anatómicas de la diferenciación psíquica entre los sexos

Fecha

2014-10-01

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Programa Universitario de Diversidad Sexual
Resumen
El presente ensayo tiene como objetivo realizar una reflexión crítica sobre algunas tesis psicoanalíticas en un intento por reconciliar psicoanálisis y estudios de género, usualmente presentados como dos campos discursivos antagónicos y excluyentes. Comenzar por el juego de sentido implicado en el título obliga a recorrer brevemente las ideas por las que Freud intentó enlazar la anatomía con la psicogénesis de la diferencia entre dos sexos hegemónicos. La femineidad y la masculinidad nunca son expresamente definidas en sus textos, incluso en los puntos más concretos, ambas son planteadas como construcciones teóricas de contenido incierto. Toda su narrativa puede ser recorrida según distintos ejes: una teoría sobre la clínica de la neurosis, la psicosis y la perversión; una genealogía de la estructuración psíquica; una teoría sobre la génesis y los despliegues del erotismo; un extenso intento por comprender la vida amorosa; una teoría de psicología social. La segmentación que padece la producción literaria freudiana y psicoanalítica, desde sus orígenes hasta la teoría actual, son vagamente mensurables. En 1925 Freud publicó su trabajo titulado “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos”. Reconociendo la falta de pruebas para transmitir con certeza las hipótesis allí narradas, fijó nuevas pautas para pensar la psicogenesis y diferenciación del desarrollo de la masculinidad y la femineidad en el varón y la mujer ciñendo como eje de dicho despliegue la percepción de presencia ausencia de los genitales masculinos en los cuerpos.

Palabras clave

Psicogenesis, Psicoanálisis, Estudios de género, Cuerpo

Citación