El repositorio está nuevamente disponible para la carga de publicaciones. Gracias por su paciencia.

 

El Peronismo vuelve a enamorar: la articulación de un imaginario político durante el gobierno de Menem

Fecha

2012

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen
[es] Este trabajo de tesis tiene como objetivo analizar el papel fundamental que posee la esfera de lo imaginario para interpretar los fenómenos políticos en el seno de las democracias liberales. Por lo que se trata de demostrar, que la legitimidad e identidad en torno a un gobierno específico, así como la posibilidad de dotar de significación a la experiencia política, se sustenta en la articulación de un imaginario político por parte de la clase política. De esta manera se cuestiona el gran equívoco por el que transita parte del pensamiento político, de identificar los elementos imaginarios sólo con las experiencias extremas, como ser los totalitarismos. Y nos alejamos de aquellas perspectivas que procuran reducir la comprensión de lo político exclusivamente a partir del comportamiento de individuos racionales en la esfera pública. La investigación se centrará en el imaginario político específico que se articuló durante los dos mandatos consecutivos de Carlos Menem (1989-1999), que le permitiría llevar a cabo un proceso radical de reformas, que cambiarían la matriz socio económica del país. En este orden, se realizara un análisis interpretativo de cuatro construcciones concretas de este imaginario político: la relación carismática, el mito político de Argentina país del primer mundo, las ideas fuerza neoliberales, y el juego de continuidad y ruptura con la tradición imaginaria peronista. En las cuales se observará las modulaciones y transformaciones que presentaron durantes estos diez años y los símbolos que obraron como significante. Utilizaremos como fuentes primarias: discursos provenientes de la clase política, principalmente del propio Menem, elementos iconográficos que revistieron el espacio público y los medios de comunicación, publicaciones de los miembros de la clase política, spots publicitarios provenientes de las campañas políticas; y decisiones, gestos, actitudes y omisiones de la clase política. Éstos serán abordados a partir de una estrategia hermenéutica que penetre en los significados que en ellos anidan.

Palabras clave

Imaginario político, Menem, Carlos Saúl, Peronismo, Argentina, Neoliberalismo, 1989-1999, Political imaginary, Neoliberalism

Citación