VARIABILIDAD DE LA INTERACCIÓN PARÁSITO-HOSPEDADOR DE DIFERENTES GENOTIPOS Mus musculus AL DESAFÍO EXPERIMENTAL CON Trichinella spiralis
dc.contributor.advisor | Giudici, Claudio Juan | |
dc.creator | González Beltrán, Silvina Elena María | |
dc.date.accessioned | 2025-04-09T13:31:48Z | |
dc.date.available | 2025-04-09T13:31:48Z | |
dc.date.issued | 2022-06-22 | |
dc.description.abstract | La interacción parásito-hospedador es una relación compleja que determina el resultado de la infección. El grado de infección alcanzado depende, entre otros factores, de la capacidad del hospedador para reducir la carga parasitaria y/o disminuir el daño producido por el parásito y de las estrategias que emplea este último para su supervivencia. La importancia de conocer e identificar las estrategias utilizadas por el hospedador y el parásito radica en la relación con la salud del primero; este puede vivir saludablemente con una alta carga parasitaria o morir con una carga baja, dependiendo de factores inmunológicos, genéticos, ambientales, edad y estado nutricional. El objetivo general de esta tesis fue evaluar las potenciales diferencias en la interacción parásito-hospedador frente a un desafío con Trichinella spiralis por parte de diferentes genotipos de hospedadores, conformados por líneas de ratones seleccionadas por peso y una línea testigo derivadas de la cepa CF1, denominadas: s, h, s´, h´ y t, respectivamente. El establecimiento de las larvas infectivas fue evaluado contando el número total de adultos encontrados en el intestino a los 3 días post-infección (dpi), obteniendo homogeneidad en la instalación en las cinco líneas estudiadas (p> 0,05). Luego de 15 días de infección, se estimó el índice de expulsión de los nematodos adultos y a los 60 dpi se midió el grado de infección alcanzado a través de la carga muscular relativa de larvas enquistadas en el diafragma y lengua y el índice de la capacidad reproductiva relativa (ICRr). La línea t fue la más eficiente en la etapa de expulsión, mientras que la línea h fue la más ineficiente en este proceso, debido a que presentó el mayor número de gusanos adultos en el intestino. En cuanto al número de larvas enquistadas en los músculos, la carga muscular relativa en el diafragma y en la lengua fueron significativamente mayores (p< 0,05) en la línea liviana h, y menores en t y h´. Como complemento para la caracterización de la respuesta de las cinco líneas ante el desafío con T. spiralis, se analizaron los cambios hematológicos ocurridos durante la infección, así como una evaluación histopatológica y morfométrica del duodeno. Las líneas h y t presentaron los valores más elevados de eosinófilos al día 30 dpi y, a su vez, la primera línea presentó los menores valores de linfocitos al día 45 dpi. Con respecto a los valores medios del hematocrito (HTO) a lo largo del tiempo de infección, se observó que al día 15 dpi, los ratones infectados de todas las líneas mostraron una disminución significativa con respecto a los animales sin infectar (p< 0,05). En la evaluación histopatológica se observaron características similares a lo largo de la infección en el duodeno de las líneas t, s y h´, mientras que la línea s´ mostró un grado mayor de severidad en las lesiones respecto a las anteriormente mencionadas. Los mayores cambios histopatológicos se observaron en la línea h, en donde a los 15 y 60 dpi se observó descamación de células epiteliales de revestimiento de las vellosidades, glándulas reactivas e hiperplásicas, congestión y edema intersticial de la lámina propia y un moderado infiltrado inflamatorio mixto. Esta variabilidad hallada entre las líneas, cuyo origen es la línea t, sería producto del proceso sistemático de selección artificial fenotípica por peso corporal a los que se suman los efectos dispersivos -efecto fundador y deriva génica- asociados al bajo tamaño efectivo de las poblaciones. Con las larvas recuperadas de los ratones de las líneas testigo y las seleccionadas por peso se infectaron ratones de la cepa C57BL/6 para evaluar la posibilidad de que el pasaje de una generación de T. spiralis por otro genotipo murino alterase la capacidad infectante del nematodo. Al analizar los resultados se encontraron diferencias significativas (p< 0,05) en las cargas de larvas musculares, siendo notable la disminución en la capacidad infectante de las larvas de T. spiralis que pasaron por línea s. Esto podría estar correlacionado con la actividad de los eosinófilos durante la infección en esta línea derivada de CF1, cuyos valores fueron los menores de todas las líneas. La heterogeneidad observada en los distintos momentos de la infección de los animales confirma la variabilidad genética en los efectores inmunes resultante de los procesos de selección fenotípica por peso y de los procesos dispersivos antes mencionados. Sin embargo, a pesar de la variabilidad encontrada se puede concluir que, a la misma dosis, todas las líneas mostraron ser susceptibles a la infección con T. spiralis, pero que la línea liviana h mostró una susceptibilidad mayor, debido a que los animales comenzaron a mostrar un deterioro de su estado general alrededor de los 45-50 dpi, como la disminución significativa del peso corporal, disminución de la actividad, mal aspecto del manto y descargas oculares, lo que llevó a la decisión de aplicar el punto final humanitario en estos animales, hecho que no ocurrió en las demás líneas. Es importante remarcar que, si bien el criterio de selección fue el mismo, para las dos líneas livianas, la presencia de procesos dispersivos (efecto fundador y deriva génica) podría haber determinado la fijación de diferentes alelos en cada una de ellas y, por ende, ser causa de diferencias genéticas entre las mismas, determinando una respuesta marcadamente distinta ante la infección con T. spiralis y fortaleciendo el criterio del uso de los dos pares de líneas y la línea testigo en este trabajo. | |
dc.description.fil | González Beltrán, Silvina. Universidad Nacional de Rosario. Jefe de Trabajos Prácticos de las Cátedras de Parasitología Veterinaria y Enfermedades Parasitarias F.C.V. | |
dc.description.fil | González Beltrán, Silvina. Universidad Nacional de Rosario. Investigadora del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (CIUNR) | |
dc.description.fil | González Beltrán, Silvina. Universidad Nacional de Rosario. Vice Directora del Centro de Investigaciones con Animales de Laboratorio (CIAL) FCV | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/2133/29249 | |
dc.language.iso | es | |
dc.rights | openAccess | |
dc.subject | Trichinella spiralis | |
dc.subject | ratones | |
dc.subject | selección por peso | |
dc.title | VARIABILIDAD DE LA INTERACCIÓN PARÁSITO-HOSPEDADOR DE DIFERENTES GENOTIPOS Mus musculus AL DESAFÍO EXPERIMENTAL CON Trichinella spiralis | |
dc.type | tesis | |
dc.type.collection | tesis | |
dc.type.other | tesis de doctorado | |
dc.type.version | acceptedVersion |