Elección de política contable en el marco de la nic 16: “propiedad, planta y equipo”. El caso de las empresas argentinas cotizantes. Un estudio exploratorio

dc.citation.titleVigesimoprimeras Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadísticaes
dc.contributor.organizerSecretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarioes
dc.creatorBertolino, Gisela
dc.creatorChiurchiú, Andrea Susana
dc.date.accessioned2017-08-01T15:07:30Z
dc.date.available2017-08-01T15:07:30Z
dc.date.issued2016-11
dc.description.abstractes
dc.description.filFil:Bertolino, Gisela - Facultad Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentinaes
dc.description.sponsorshipFacultad Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentinaes
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.issn1668-5008es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2133/7616
dc.language.isospaes
dc.relation.publisherversionhttps://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anualeses
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.holderFacultad Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentinaes
dc.rights.textAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)es
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/*
dc.subjectpropiedad, planta y equipoes
dc.subjectpolíticas contableses
dc.subjectmodelo de revaluaciónes
dc.titleElección de política contable en el marco de la nic 16: “propiedad, planta y equipo”. El caso de las empresas argentinas cotizantes. Un estudio exploratorioes
dc.typeconferenceObject
dc.typedocumento de conferencia
dc.typeacceptedVersion
dc.type.collectioncomunicaciones
dc.type.versionacceptedVersiones

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Bertolino y otros_Elección de política contable.pdf
Tamaño:
343.19 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
En general puede afirmarse que el empleo de valores corrientes permite lograr un mayor acercamiento a la realidad económica y, por ende, un mejor cumplimiento de los objetivos de los estados contables, ya que dichos estados muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que se le han confiado, para lo cual hay que tener en cuenta la naturaleza de dichos recursos y los precios de mercado. Por otra parte el modelo de costo se presenta como la opción más sencilla y menos costosa. En nuestro país, conforme lo establece la RT 26, las empresas que hacen oferta pública de sus valores negociables deben presentar obligatoriamente sus estados contables conforme a las NIIF, en tanto que los restantes entes pueden aplicar, opcionalmente: a) las NIIF; b) la “NIIF para las PYMES”; o c) las normas contables profesionales emitidas por la FACPCE o las que emita en el futuro mediante resoluciones técnicas distintas a la RT 26. Para el tratamiento contable de los bienes de uso, los entes que adopten las NIIF, ya sea en forma obligatoria o voluntaria, deberán seguir las pautas establecidas en la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, por lo que podrán optar por el modelo de costo o el modelo de revaluación para la medición de cada elemento integrante de PP&E. Cuando se revalúa un elemento integrante del rubro PP&E, la norma plantea opciones respecto de las depreciaciones acumuladas al momento de la revaluación y del tratamiento contable posterior del superávit por revaluación. En cuanto a la medición del valor razonable deberán considerar el marco establecido en la Norma Internacional de Información Financiera Nº 13. La NIIF 13 tiene como objetivo definir el valor razonable y establecer un marco para la medición del mismo. Esta norma define al valor razonable como el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición. Las principales técnicas de valoración utilizadas son: el enfoque de mercado, el enfoque del costo y el enfoque del ingreso. La NIIF 13 establece una jerarquía del valor razonable que clasifica en tres niveles los datos de entrada de las técnicas de valoración utilizadas para medir el valor razonable. La más alta jerarquía la constituyen los precios cotizados (sin ajuste) en mercados activos para activos o pasivos idénticos a los que la entidad puede acceder a la fecha de la medición (datos de entrada Nivel 1). Los datos de entrada de Nivel 2 son distintos de los precios cotizados incluidos en el Nivel 1 que son observables para los activos o pasivos, directa o indirectamente. Un dato de entrada es observable cuando se desarrolla utilizando datos de mercado. En la menor jerarquía se encuentran los datos de Nivel 3, que son datos de entrada no observables para el activo o pasivo. El relevamiento realizado que se presenta, se efectuó considerando las empresas cotizantes en Argentina que en el estudio realizado en el año 2015 habían optado por aplicar el modelo de revaluación para al menos una de las clases de bienes incluidos en el rubro PP&E, analizándose los siguientes aspectos: las clases de bienes medidos según el modelo de revaluación; la metodología de revaluación adoptada; el tratamiento adoptado para las depreciaciones acumuladas a la fecha de la revaluación; y el tratamiento otorgado al superávit de revaluación. Con respecto a las 17 empresas relevadas que aplicaron el modelo de revaluación, en el Anexo I se detalla las clases de bienes para los cuales se adoptó este modelo. El estudio exploratorio muestra que de las empresas cotizantes en Argentina que aplicaron el modelo de revaluación, en su mayoría lo hicieron para la clase de bienes inmuebles y máquinas y equipos y es probable que esta situación obedezca a que para estos bienes existe en general un mercado activo que facilita la determinación de sus valores razonables. En cuanto a los restantes aspectos analizados, se observa que únicamente para el caso de los terrenos se utilizaron datos de nivel de entrada 1 para la determinación del valor razonable, y que la opción más elegida ha sido la desafectación del saldo por revalúo a fecha de cierre por diferencia entre la depreciación calculada sobre el valor revaluado y la depreciación basada en el costo original del bien. El fundamento de esta última elección puede ser la posibilidad de compensar, en el total de los resultados no asignados, el mayor cargo a resultados por amortizar dichos bienes en base a su valor revaluado, dado que de esta manera el total de los resultados pasibles de asignación no varía
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.14 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: