Comportamiento de variables productivas y reproductivas de vacas lecheras en sistemas a pastoreo

dc.citation.titleIX Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas
dc.citation.volumeIX
dc.contributordesconocido, desconocido
dc.contributor.orcidMarini, Pablo Roberto [0000-0003-2056-8181]
dc.contributor.orcidDi Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]
dc.contributor.organizerFacultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario
dc.creatorMarini, Pablo Robero
dc.creatorCharmandarian, Armando
dc.creatorDi Masso, Ricardo José
dc.date.accessioned2025-01-11T20:16:20Z
dc.date.available2025-01-11T20:16:20Z
dc.date.issued2008-08-06
dc.description.abstractEl mejoramiento genético del ganado lechero es una de las herramientas para el logro de una producción eficiente y competitiva. En los países desarrollados, el hecho de tener objetivos de selección adecuados a las condiciones de producción sumados a un acertado uso de los recursos genéticos les ha permitido acumular un progreso genético del orden del 0.8 al 1.5% al año para producción de leche. En nuestro país la mejora genética del ganado lechero ha sido interpretada como sinónimo del uso de semen importado, sin tener en cuenta que la mayor eficiencia biológica y económica de los establecimientos lecheros no sólo dependen de la mayor producción de leche por lactancia sino también de un conjunto de componentes de la producción, entre ellos, la eficiencia reproductiva. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento de las variables productivas y reproductivas en dos períodos sucesivos, para los mismos establecimientos, de vacas lecheras de primera lactancia pertenecientes a la cuenca del Abasto de Rosario, provincia de Santa Fe. La elección de los tambos se basó en los siguientes criterios: 1) utilización de vacas Holando Argentino, 2) alimentación básicamente a pastoreo con suplementación: praderas de alfalfa, grano de maíz, silo de maíz y rollos, suministrada en diferentes proporciones de acuerdo a la disponibilidad estacional de las praderas de alfalfa, 3) control ginecológico en forma periódica, 4) control lechero oficial, 5) empleo del mismo programa de computación SISTAMBO, 6) libres de brucelosis, tuberculosis, campilobacteriosis y tricomoniasis, controladas de leptospirosis, rinotraqueitis infecciosa bovina y diarrea viral bovina, 7) confiabilidad de los datos y 8) inseminación artificial con semen americano y canadiense. Estos criterios garantizan pautas mínimas de manejo que ubican a los establecimientos por encima de la media general de la cuenca citada. Se definieron ocho unidades productivas lecheras comerciales (cuatro tambos: SN, LE, ER y TLH; por dos períodos: PI 1992/1999 y PII 2000/2005). Los períodos fueron definidos teniendo en cuenta que en ambos se produjeron variaciones económicas importantes (crisis y bonanzas). En cada unidad productiva se registraron seis variables: producción de leche de la primera lactancia en días (pl), intervalo parto-primer celo en días (ippc), intervalo parto-concepción en días (ipc) y número de servicio (ns) correspondientes a un total de 1685 primeras lactancias. Se estimaron los promedios y sus errores estándar para cada una de las cinco variables por período y se analizó si existían diferencias significativas entre períodos mediante la prueba de Student. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre períodos para todas las variables estudiadas. Los resultados ponen en evidencia que en el segundo período las vacas de primera parición presentaron una mayor producción la que estuvo acompañada de mayores valores de los cuatro indicadores de eficiencia reproductiva (ippc, ipps, ipc y s). La mayor producción individual del segundo período puede atribuirse a un mejor ambiente nutricional (interacción genotipo-nutrición), inversión sustentada por los buenos precios internacionales, competitividad cambiaria y una relativa estabilidad de los precios1y4.
dc.description.sponsorshipFacultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario
dc.identifier.issn1667-9326
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2133/28628
dc.language.isoes
dc.relation.publisherversionhttps://fveter.unr.edu.ar/investigacion.html
dc.rightsopenAccess
dc.rights.holderPablo Roberto Marini
dc.rights.textAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectProducción de leche
dc.subjectIntervalo parto-primer celo
dc.subjectIntervalo parto-concepción
dc.subjectNúmero de servicios por preñez
dc.subjectHolando Argentino
dc.subjectEficiencia biológica
dc.titleComportamiento de variables productivas y reproductivas de vacas lecheras en sistemas a pastoreo
dc.titleBehavior of productive and reproductive traits of dairy cows in grazing systems
dc.typecomunicaciones
dc.type.collectioncomunicaciones
dc.type.versionpublishedVersion
lom.educational.contextsuperior_no_universitario
lom.educational.contextgrado
lom.educational.contextposgrado
lom.educational.difficultymediana dificultad
lom.educational.interactivityexpositiva
lom.educational.typicalAgeRangejovenes
lom.educational.typicalAgeRangeadultos

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Panel Marini y col. (2008). Comportamiento de variables productivas y reproductivas.pdf
Tamaño:
389.15 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Resumen Marini y col. (2008). Comportamiento de variables productivas y reproductivas.pdf
Tamaño:
323.47 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: