El presente ensayo tiene por objetivo reflexionar sobre la posición del analista ante la urgencia subjetiva en casos de psicosis, en un dispositivo de guardia de hospital monovalente. Consideramos que es todo un desafío para el analista sostener una práctica, que se orienta por lo singular, en el interior de un dispositivo que tiende a lo universal. Como en una guardia cohabitan diversos discursos, se indaga sobre las nociones de emergencia y urgencia médica, que suelen ser tomadas, en algunos casos, como
sinónimos. En cuanto a la urgencia subjetiva, se toma como base teórica al psicoanálisis, y como punto de partida, se aborda esta categoría de análisis a partir de sus principales referentes: Sigmund Freud y Jacques Lacan. Dicho recorrido nos permite analizar las particularidades que presenta una guardia y reflexionar sobre el hacer y la especificidad del lugar del analista en la misma. Respecto a los casos de psicosis, se indaga sobre las particularidades que adquiere aquí las urgencias y el abordaje posible del analista, así como los diversos lugares a los que puede ser convocado. Finalmente, se concluye que la posición del analista va dirigida a ubicar la relación que tiene un sujeto con su padecimiento, con el fin de que pueda el sujeto reconocerse en eso que se le aparece como ajeno. El analista suscita una pregunta por ese padecimiento, con el fin de hacer emerger algo del sujeto. Sin embargo, aquí el deseo del analista juega un papel fundamental.