Un modelo de ciudad a pequeña escala
Fecha
2019-10-15
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
El presente proyecto busca encontrar las diferentes respuestas a éstas preguntas y reflexionar sobre la consideración educativa del espacio. Proyectar una escuela es una oportunidad para defender la arquitectura en la que creemos y para pensar sobre los espacios más adecuados para el aprendizaje. Fueron varios los arquitectos del siglo
XX, que buscaron indagar acerca de las teorías pedagógicas que sustentaban la arquitectura de sus tiempos. En éste contexto, arquitectos como Hans Scharoun, Herzberger, entre otros, creían en que el espacio escolar es mucho más que un contenedor de una actividad esencial para la sociedad: la educación. Ésta obra busca ser caracterizada por la manera de acomodarse al territorio, reflexionando con profundidad sobre el uso del edificio para que adquiera una forma apropiada y dialogue con el lugar.
El proyecto se encuentra ubicado en el corredor sur del Área Metropolitana de Rosario, y comprende a los municipios que se encuentran a la vera del Rio Paraná. Este corredor presenta características particulares y problemáticas que deben ser tratadas en consenso entre las localidades que lo integran. Una condición fundamental del territorio, son los cursos de agua que corren de manera perpendicular al Rio Paraná. El arroyo Frías, es una de las condicionantes que estructuran el terreno, estableciendo el límite jurisdiccional que separan las localidades de Alvear y Pueblo Esther. Otra de las condicionantes es la Ruta Provincial N° 21, que jerarquiza en toda su extensión al corredor sur del AMR. Durante la investigación se estudiaron diferentes líneas de trabajos, estudios de casos y referentes como el antes mencionado Hans Scharoun en las escuelas de Darmsthadt, Marl, Lunen y la Filarmónica de Berlín, así como también al arquitecto José Cruz Ovalle en el Campus Universidad ubicado en Viña del Mar, Chile. El proyecto apunta a 3 escalas de intervención, atendiendo a lo macro y a lo micro con la misma intensidad, todas
ellas articuladas entre sí para formar parte de un único proyecto. Por un lado, la conformación de un Parque Regional que se extiende a lo largo del arroyo Frías hasta la desembocadura en el Rio Paraná. Una escala intermedia, que apunta a la actividad propia de la escuela agrotécnica, y que abarca todo el terreno donde se destacan funciones relacionadas a la a agricultura y a la cría de animales. Y por ultimo una escala
más pequeña que incluye los espacios que conforman la Escuela. Finalmente, el proyecto propone integrar cualidades del territorio, manteniendo una relación entre el interior y el exterior. También aporta a la comunidad, además del parque regional, un equipamiento cultural, un auditorio para poder realizar actos y eventos. A la manera de Scharoun, se trata de evidenciar el modo en que se articulan las partes de un todo, tendiendo a cada una de las necesidades según el uso y significado. Esta propuesta de colegio, se asemeja a una pequeña ciudad, fragmentada, discontinua para dar una adecuada identidad a cada parte, opuesto a aquellos colegios de enseñanza tradicional.
Palabras clave
espacio escolar, Área Metropolitana de Rosario, cursos de agua, Hans Scharoun, José Cruz Ovalle, escala intermedia, Escuela