La definición y relación entre los conceptos, las gráficas y las palabras. Su definición como fundantes del proceso de enseñanza/aprendizaje en las prácticas proyectuales.

dc.creatorDiez, Eduardo
dc.creatorMartino, M.
dc.creatorFernández, P.
dc.date.accessioned2022-11-18T14:03:34Z
dc.date.available2022-11-18T14:03:34Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIntroducción: Este trabajo pretende aportar al proyecto de investigación: “El campo disciplinar de la arquitectura, su delimitación, su objeto de estudio en diálogo con distintos saberes” de la asignatura Epistemología de la Arquitectura de la FAPyD, dirigido por la profesora titular Arq. Gamboa, N.– nidiagamboa15@gmail.com. Objetivos: En primer lugar se tratará de detectar y definir cuál es la diferencia entre las estrategias pedagógicas en general y cuáles son las que se inscriben en el campo plural de la enseñanza de la arquitectura. Se tratará de fundamentar porqué la noción de enseñanza es inseparable de la de aprendizaje, pero no considerando a la segunda como subordinada a la primera sino conformando un par en permanente intercambio, resaltando la importancia del estudiante en el proceso. Se trabajarán los tres campos que creemos fundamentales dentro del par enseñanza/aprendizaje: el campo de los conceptos, el campo específico del dibujo o las gráficas conceptuales y descriptivas y el campo de las palabras, del lenguaje inscripto en las enunciaciones escritas. Este abordaje se complementa en las prácticas proyectuales y en sus relaciones conforman un espacio plural en constante transformación. Estas últimas definiciones son las fundamentales en este trabajo. Se trabajará cada uno de estos “soportes” de producción arquitectónica en relación a otros saberes, más allá del proceso del proyecto arquitectónico. Metodología: El trabajo será abordado dentro de lo que se puede definir como “metodología cualitativa” y sus instrumentos son los críticos/interpretativos, basados en la vasta experiencia docente de los integrantes, sus reflexiones y apoyados en citas bibliográficas. Se recurrirá a la herramienta de la interrogación permanente para el avance. Resultados: Los mismos son provisorios y no se pueden tomar como definitivos. Sólo se pueden abordar como verdades situadas en un momento de la producción y en permanente revisión. Es interesante destacar que no sólo deben explorarse los métodos cualitativos en las materias denominadas “proyectuales” porque se abordan las acciones del proyectar en forma integral, sino también indagar en aquellas asignaturas que, según el Plan de Estudios de la FAPyD, aportan a las anteriores a través del abordaje de textos disciplinares y las producciones conceptuales que estos posibilitan como fundamentos del quehacer proyectual.es
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseñoes
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.issn2618-4249
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2133/24836
dc.language.isospaes
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.holderUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Secretaría de Ciencia y Tecnología.es
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/*
dc.subjectConceptoses
dc.subjectGráficases
dc.subjectInstrumentoses
dc.subjectTextoses
dc.titleLa definición y relación entre los conceptos, las gráficas y las palabras. Su definición como fundantes del proceso de enseñanza/aprendizaje en las prácticas proyectuales.es

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
9_DIEZ_LA DEFINICIÓN Y ...pdf
Tamaño:
12.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Eje temático: 1 - Práctica Proyectual y Enseñanza
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.59 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: