Subdesarrollo e inseguridad alimentaria: Análisis crítico de variantes de construcción discursiva según Organismos Internacionales, FAO, 2017-2019

Fecha

2025-04-14

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

CEI Ediciones
Resumen
El presente artículo no desarrolla metodologías específicas de la semiótica, ni pretende reemplazar otras aproximaciones a la cuestión; sino que analizar con un enfoque interdisciplinario teniendo en cuenta de la investigación marco ciertos supuestos epistemológicos en discursos de las organizaciones que abordan la cuestión de la inseguridad alimentaria. En esta línea, ponderar si los reportes incluyen las opiniones y perspectivas de las personas referidas como los que padecen “el hambre”, o por el contrario, si es la institución la que se atribuye un monopolio de la producción de sentido de alcance global. Entonces, ¿qué papel le otorga a la población local estudiada en la generación de la problemática? ¿Cuáles son los subtemas que la organización construye discursivamente? Y así una serie de interrogantes que se desprenden de abordar desde un enfoque crítico los textos. De forma general se realiza un abordaje cualitativo, en particular desde la perspectiva denominada Análisis Crítico del Discurso (ACD), la cual «no es un método, ni una teoría que simplemente pueda aplicarse a los problemas sociales». Combinada con enfoques y subdisciplinas de las humanidades y las ciencias sociales, se «centra en los problemas sociales, y en especial en el papel del discurso en la producción y en la reproducción del abuso de poder o de la dominación» (Wodak y Meyer, 2003:144), considerando el contexto en el que surgen. Son de referencia los aportes teóricos de Pierre Bourdieu respecto al papel de las producciones simbólicas como instrumentos de dominación, y en particular la función del campo científico para comprender las condiciones sociales de la circulación de ideas (1999).

Palabras clave

Geopolítica, FAO, ORGANISMOS INTERNACIONALES

Citación